Antonio Sanz anuncia planes de acción para los cribados de cáncer de colon y cuello de útero

Serán aprobados el miércoles en Consejo de Gobierno e incluirán ampliación de plantilla, refuerzo de la información y más coordinación

El Consejo de Gobierno aprobará el próximo miércoles dos planes de acción, uno para el cribado de cáncer de colon y otro para el cribado de cuello de útero, según ha anunciado hoy el consejero de Salud y Consumo en funciones, Antonio Sanz. Son nuevas medidas que van a complementar el plan de choque puesto en marcha por la Junta de Andalucía para solventar los problemas en los protocolos de cribado de cáncer de mama, “un asunto que estamos abordando con el mayor rigor y seriedad”, ha recordado Sanz.

El Gobierno andaluz transformó el cribado de colon en un cribado poblacional organizado y homogéneo para toda la población de 50 a 69 años. Actualmente, la aceptación ha pasado del 20% en 2020 al 42% en 2024 y la participación se ha incrementado del 39% en 2020 al 65% en 2024. Ahora, el Gobierno plantea medidas que van a permitir seguir mejorando, según ha incidido el consejero. “Con este nuevo Plan de Acción se reforzarán los sistemas de información y trazabilidad, se incrementará el número de profesionales dedicados al programa, se impulsarán campañas de sensibilización ciudadana y se mejorará la coordinación entre niveles asistenciales y con las asociaciones de pacientes”, ha detallado Sanz.

De la misma forma, el miércoles en el Consejo de Gobierno se presentará también un Plan de Acción para el cribado de cáncer de cuello uterino. En 2019 el Ministerio incluyó este cribado en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Andalucía ha cumplido con los hitos marcados: iniciar el programa en 2024 y alcanzar una cobertura del 90% en 2029, ha explicado Antonio Sanz. Para desplegar este cribado se definieron fases progresivas, comenzando por las mujeres de 25 a 29 años y de 60 a 65 años (entre julio de 2024 y octubre de 2025); para ampliar a mujeres de 25 a 34 y de 55 a 60 (entre noviembre de 2025 y enero de 2027) y así, de manera sucesiva hasta llegar en 2029 a todas las mujeres de 25 a 65 años. En octubre de 2025 los resultados en Andalucía son un 75% de cobertura de invitación (más de medio millón de personas), un 25% de aceptación y una participación efectiva del 83%.

Para hacerlo posible, se han hecho ajustes en hospitales clave: en el Virgen Macarena y Valme de Sevilla y en el Virgen de la Victoria de Málaga está prevista una reforma en Anatomía Patológica durante 2026, con una inversión de 600.000 euros.

Para culminar la implantación de este programa, se pondrá en marcha este nuevo Plan de Acción que reforzará la coordinación entre profesionales y la formación continua, la mejora de los sistemas de información, se desarrollarán campañas de sensibilización, se acometerán reformas estructurales en algunos de nuestros centros sanitarios en Andalucía y se incorporarán nuevos profesionales.

“El programa de detección precoz del cáncer de cuello de útero es una herramienta fundamental de prevención y en Andalucía ya está en marcha. Cumplimos con el calendario nacional y lo iniciamos en 2024, tal y como marcaba la ley”, ha explicado Antonio Sanz, quien ha recordado que “en octubre cerraremos la primera fase y en noviembre arrancaremos la segunda, con el compromiso firme de alcanzar el porcentaje de cobertura recomendado en 2029”.

Apuesta sin precedente por la detección precoz del cáncer

El Gobierno de Juanma Moreno ha hecho una apuesta sin precedentes por la detección precoz del cáncer y la atención a pacientes oncológicos. De hecho, se ha incrementado un 426% la inversión en equipos oncológicos. Entre 2014 y 2018, los gobiernos del PSOE invirtieron 29,9 millones de euros en estos equipos de detección y tratamiento. En el periodo 2019-2023 el Gobierno de Juanma Moreno destinó 157,4 millones de euros: cinco veces más. “Y con estos nuevos planes vamos a seguir apostando por la prevención y por los cribados” ha asegurado Sanz.  

“El compromiso rotundo y nítido de este Gobierno con la sanidad pública en general, y con el cáncer en especial, se ha reflejado en todos y cada uno de los presupuestos que hemos aprobados desde 2019”, ha concluido el consejero de Salud y Consumo en funciones.  En este sentido, cabe destacar que se han destinado 15.247 millones de euros al sistema público de salud, casi un tercio del total del presupuesto regional, y un 55% más que en 2018. Además, se ha aumentado el gasto sanitario medio por andaluz (1.765 euros), superando por primera vez la media nacional (1.757 euros) desde que existen registros en el Ministerio, según ha recordado el consejero.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Exit mobile version