Home / Salud / La Junta celebra las jornadas de evaluación de impacto en salud de los proyectos urbanísticos

La Junta celebra las jornadas de evaluación de impacto en salud de los proyectos urbanísticos

Organizadas por la Delegación territorial de Salud tienen carácter técnico y se encuentran dirigidas a profesionales de planificación urbanística en las administraciones locales

La Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Almería ha celebrado unas jornadas técnicas a nivel provincial sobre la aplicación de la normativa de Evaluación de Impacto en Salud (EIS) en el desarrollo de proyectos e intervenciones urbanísticas. Este foro ha reunido a medio centenar de profesionales de las administraciones locales que trabajan en planificación urbana.

El delegado territorial, Juan de la Cruz Belmonte, ha inaugurado la actividad, que se va a llevar a cabo en todas las provincias andaluzas en el marco del décimo aniversario de la incorporación de este procedimiento. Durante su intervención, Belmonte ha destacado que “el planeamiento urbanístico tiene una repercusión directa en la salud y el bienestar de las personas, ya que influye en factores como la movilidad, la calidad del aire, la disponibilidad de zonas verdes o la accesibilidad a los servicios básicos”. En este sentido, ha señalado que “desde la Junta de Andalucía trabajamos para que la salud esté presente en todas las políticas públicas, también en el urbanismo, porque las ciudades saludables son clave para una población más activa, segura y con mejor calidad de vida”.

El delegado territorial ha recordado que el planeamiento urbanístico puede conferir determinadas características a nuestras ciudades y municipios, como establecer la superficie y distribución de las zonas verdes; determinar la ubicación de equipamientos y localizaciones residenciales, industriales o comerciales; facilitar la movilidad activa (peatonalización, carriles bici, aparcamientos disuasorios…); disponer la tipología de las viviendas o impedir determinados usos del suelo. “Estas decisiones no son neutras —ha añadido Belmonte—, sino que tienen un efecto directo en el día a día de la ciudadanía, y de ellas depende que nuestras ciudades sean más saludables y sostenibles”.

La Consejería de Sanidad lleva muchos años prestando atención a este ámbito tan importante. Y es que un porcentaje muy alto de la población andaluza reside en entornos urbanos —el 82,4% según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)—, por lo que toda intervención encaminada a mejorar la habitabilidad y el disfrute de estos espacios contribuye de manera sustancial a la salud, el bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía.

Precisamente en 2025 se cumplen diez años de la entrada en vigor de la norma de Evaluación de Impacto en Salud, que incluye entre sus ámbitos de aplicación los principales instrumentos de planificación y ordenamiento urbanístico. En este tiempo, se ha modificado tanto la legislación de urbanismo como la de evaluación de impacto en salud, acumulando experiencia sobre soluciones efectivas y detectando oportunidades de mejora.

“Este aniversario es una ocasión idónea para reflexionar sobre lo avanzado y renovar nuestro compromiso con la salud urbana”, ha subrayado Belmonte. “Queremos seguir impulsando un urbanismo que ponga a las personas en el centro, que planifique pensando en su bienestar físico, mental y social”.

Las jornadas, promovidas por el personal de los grupos de evaluación de impacto en salud (autonómico y provinciales), se celebran en formato presencial y están destinadas al personal técnico de ayuntamientos y diputaciones encargado de diseñar e implementar actuaciones urbanas. También han sido invitados profesionales de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como de los colegios oficiales de Arquitectura y de Arquitectos Técnicos de Almería.

A lo largo de las sesiones se abordan temas como la interrelación entre salud y urbanismo; el contenido y enfoque de las evaluaciones de impacto en salud de los instrumentos de ordenación; la importancia de las consultas previas; técnicas y herramientas de identificación de la población afectada; y ejemplos prácticos de aplicación. Con esta actividad se busca favorecer el diálogo entre los ámbitos de la salud y el urbanismo. “Solo a través del intercambio y la colaboración entre profesionales de distintas disciplinas lograremos construir entornos más saludables, inclusivos y resilientes”, ha concluido Belmonte.

El aprendizaje derivado de estas jornadas se compartirá en la página web de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias, como recurso abierto y práctico que permita dotar de conocimientos tanto a profesionales como a la ciudadanía interesada. Además, la Delegación Territorial en Almería ha habilitado un formulario para que se puedan plantear dudas y preguntas previas que serán respondidas durante las jornadas.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Exit mobile version