Home / Nacional / Bolichuletero.com: más que un bolígrafo, un cambio de paradigma educativo

Bolichuletero.com: más que un bolígrafo, un cambio de paradigma educativo

  • Con la campaña del boli chuletero, MP quiere abrir un debate sobre la educación en España y promover la incorporación a los planes de estudios de las habilidades esenciales para el siglo XXI: pensamiento crítico, creatividad, comunicación y colaboración. 

MP, la compañía detrás de la controvertida campaña bolichuletero.com, continúa impulsando el debate sobre el sistema educativo actual y el papel de la memorización en los procesos de aprendizaje. Tras la revelación de que el famoso ‘boli chuletero’ es una campaña de marketing fake, que en ningún momento ha sido un verdadero producto para aprobar exámenes, la discusión sobre la educación no memorística sigue siendo el verdadero objetivo de esta acción. 

El boli, que pretendía ser un artefacto basado en inteligencia artificial capaz de ayudar a los estudiantes a aprobar exámenes sin esfuerzo, ha sido el catalizador para una conversación pública sobre los métodos tradicionales de enseñanza. Desde su lanzamiento, el debate sobre la efectividad de la memorización y la necesidad de una educación más crítica y participativa ha ganado terreno en redes sociales, medios de comunicación y en las aulas de toda España. En este contexto, MP se mantiene firme en su posición: memorizar no es aprender. 

La memorización, en el punto de mira 

La sociedad, a juicio de la compañía de papelería y artículos de escritorio, está pidiendo un cambio urgente en el sistema educativo. «Es alarmante cómo, aún en pleno siglo XXI, nuestros sistemas educativos siguen centrados en la repetición y la memorización, mientras que las habilidades necesarias para el futuro, como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, quedan en segundo plano –señala Carlos Martín, portavoz de MP–. Con esta campaña, queríamos generar un debate real sobre qué significa aprender de manera significativa. El boli chuletero es solo un pretexto para tocar un tema mucho más profundo». 

En este contexto, MP plantea la necesidad de un cambio radical en la forma en que los estudiantes se enfrentan a su proceso educativo, abogando por una educación crítica, participativa y, sobre todo, mucho menos memorística que se enfoque, de verdad en el aprendizaje profundo y la aplicabilidad práctica de los conocimientos adquiridos en el aula. 

Alumnos, padres y profesores intervienen en el debate abierto por MP 

La campaña del ‘boli chuletero’, con más de siete millones de visualizaciones en redes sociales, anuncios en cerca de 1.500 marquesinas de toda España y un spot que ha llegado a los cines, también ha generado un intenso debate en las redes sociales abierto por MP y animado por los influencers que han participado en esta acción, entre todos los actores del sistema educativo español: alumnos, padres y profesores.  

Marina Rivers, influencer y creadora de contenido educativa, quien participó activamente en la campaña, comparte su perspectiva: «Creo que en España tenemos un sistema educativo excelente, en especial el sistema público, que es el que me ha acompañado en toda mi enseñanza. Pero considero que podría añadir métodos de aprendizaje que complementaran a la memorización». 

Marta Muñoz, profesora de inglés en el IES Arroyo de la Encomienda, de Valladolid, también se ha manifestado en redes sobre la importancia de la crítica educativa que la campaña ha impulsado: «No es ningún secreto que los exámenes no reflejan la capacidad real de un estudiante sino su capacidad de memorización. Los exámenes, aunque necesarios, no pueden ser el único método de evaluación. Es crucial que eduquemos a los estudiantes para que piensen, resuelvan problemas y apliquen sus conocimientos en situaciones reales. Los conocimientos no deberían limitarse a la repetición de lo aprendido en los libros, sino a una comprensión profunda». 

La voz de los estudiantes también se ha hecho sentir. Jorge E. Parra, que cursa Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid, se muestra a favor de una educación más crítica y menos memorística: «Cuando estaba en la ESO, me di cuenta de que pasaba más tiempo memorizando cosas para aprobar que entendiendo lo que estaba aprendiendo. Me parece fundamental que la educación evolucione y que nos enseñen a aplicar lo aprendido en la vida real. Los alumnos no tienen que ser solo máquinas de recordar datos; deben ser capaces de analizar, cuestionar y crear». Y la web abierta por MP (bolichuletero.com), también ha recogido las quejas de los alumnos. Romina (@Rom) señala: «Si ChatGPT ya nos ayuda a realizar nuestros trabajos, ¿de qué sirve memorizar tanto? Y Erica Salas (@Eslaas) apunta: «Tengo una carrera y no sabría pedir una hipoteca en el banco». 

¿Y los padres y las madres? ¿Cuál es su posición en el debate? Como no podía ser de otra manera, también ha expresado su apoyo a los mensajes planteados por MP. José Martínez, miembro de la AMPA del Colegio Obispo Perelló de Madrid, asegura que los padres y las madres de alumnos en Primaria, ESO y Bachillerato ven cómo sus hijos están sometidos a un sistema de enseñanza obsoleto que no promueve la reflexión ni el pensamiento crítico.  

«Muchos de ellos aprueban exámenes solo porque han memorizado lo que se les pide  
–apunta–, pero eso no les ayuda en su desarrollo personal ni en su preparación para el futuro. Necesitamos un enfoque que valore más el proceso que el resultado». 

Criterio, empatía y dotes de comunicación, las ‘soft skills’ que buscan las empresas 

Una opinión relevante también en este debate abierto por la campaña del ‘boli chuletero’ de MP es la voz de las empresas. ¿Qué demandan las compañías de los exestudiantes que se incorporan a sus plantillas? ¿Qué habilidades son las que más valoran? «En las empresas cada vez se buscan cada vez más perfiles humanísticos», señala Angelines Basagoiti, CEO de Healthy Minds. 

Esta startup española, especializada en la evaluación y gestión de riesgos psicosociales en el entorno laboral y que cuenta con el respaldo de instituciones como la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, el CSIC y universidades como la Autónoma y la Complutense, es una voz totalmente autorizada para hablar del ecosistema productivo español, porque desde su posición analiza las necesidades y las estrategias de personal de las decenas de empresas para las que trabaja.  

Para su CEO, «en las entrevistas de trabajo se valora cada vez más la actitud antes que la aptitud: tener opinión, criterio, inteligencia emocional, ser buen comunicador y hablar en público. Son soft skills o habilidades que se aprenden y desarrollan desde pequeño. Y eso no se memoriza».  

El debate generado por la campaña bolichuletero.com es solo el principio de un proceso que MP espera que trascienda, abra el debate y sea la semilla se haga florecer un cambio real en la educación.  

«Lo que está en juego es la formación de personas libres, creativas y comprometidas con un futuro mejor, que no se conformen con repetir lo aprendido, sino que comprendan y apliquen lo que saben de manera efectiva y transformadora –explica Carlos Martín, portavoz de MP–. Y lo que busca MP es, precisamente, un cambio real que promueva las habilidades esenciales para el siglo XXI: pensamiento crítico, creatividad, comunicación y colaboración». 

_______________ 

Acerca de MP 
MP es la marca de papelería de Main Paper, compañía con más de 19 años de trayectoria y presencia en más de 50 países. Su misión es acompañar a estudiantes, docentes y familias con material escolar y de oficina accesible y de calidad. Pero MP es más que papelería: la marca apuesta por generar impacto positivo en la educación, impulsando un aprendizaje consciente y significativo que valore la comprensión por encima de la memorización. 

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Exit mobile version