La provincia registra 43.898 personas en paro, 361 más que en agosto, con el aumento concentrado en los servicios y descensos en la industria. En paralelo, la afiliación a la Seguridad Social crece hasta 318.919, con avances mensuales e interanuales. CCOO Almería pone el foco en reducir la estacionalidad y asegurar derechos laborales efectivos
Los datos del mes de septiembre ofrecen una doble lectura del mercado laboral almeriense. El número total de personas desempleadas se situó en 43.898 , lo que representa un ligero incremento del 0,83% con respecto al mes de agosto. Este comportamiento contrasta con la tendencia nacional, donde el paro descendió un 0,20% , y sitúa a la provincia en una posición intermedia dentro de la comunidad autónoma, donde el desempleo creció de media un 1,20%. Desde CCOO Almería se analiza este repunte como un indicador de la excesiva dependencia de la economía provincial de las campañas estacionales.
La cara más positiva de los datos la muestra, sin duda, la afiliación a la Seguridad Social, que en septiembre alcanzó las 318.919 personas cotizantes en la provincia. Este dato supone un importante incremento mensual de 2.597 afiliados (+0,83%) y, de forma más significativa, un crecimiento interanual de 6.847 personas, lo que equivale a una sólida subida del 2,19% con respecto a septiembre de 2024. Para el sindicato, estas cifras son un claro reflejo del dinamismo económico y una consecuencia directa de medidas como la reforma laboral y las subidas del SMI, que han fomentado la creación y el mantenimiento del empleo, desmontando los discursos que auguraban una destrucción de puestos de trabajo.
El análisis por sectores confirma que la subida del desempleo se concentra casi exclusivamente en el sector servicios, que registró un aumento de parados, mientras la agricultura experimentó un descenso. Este comportamiento estacional demuestra la precariedad de un sector que genera empleo de forma temporal. Por el contrario, el inicio de la campaña agrícola y el dinamismo de la construcción aportaron datos positivos que contuvieron un mayor aumento del desempleo general.
A pesar de los avances en afiliación, CCOO Almería insiste en la necesidad de mejorar la calidad del empleo y reducir las brechas existentes. El colectivo de «Sin Empleo Anterior» creció en 2.137 personas en Andalucía, lo que denota las dificultades de acceso al mercado laboral, especialmente para la juventud. Asimismo, la brecha de género sigue siendo una tarea pendiente, con 371.174 mujeres en situación de desempleo en Andalucía, frente a 228.553 hombres.
Por todo ello, desde la organización sindical se insta a seguir trabajando en la línea de las políticas que han demostrado ser eficaces, como las subidas del Salario Mínimo Interprofesional y el fomento de la contratación indefinida, pero también a implementar nuevas medidas que consoliden un mercado laboral más justo y estable. CCOO Almería exige la aplicación de la jornada laboral de 37,5 horas semanales en todos los sectores que aún la superan, una medida que mejorará la conciliación y puede favorecer la creación de más puestos de trabajo. Del mismo modo, es fundamental garantizar el cumplimiento del registro horario para combatir el fraude de las horas extraordinarias no remuneradas y seguir reforzando la negociación colectiva para que los beneficios empresariales se traduzcan en mejores salarios y condiciones para la clase trabajadora de Almería.
Síguenos:
Facebook https://www.facebook.com/CCOOALMERIA/
Twitter https://twitter.com/ccooalmeria
Instagram https://www.instagram.com/ccooalmeria/