El sindicato considera que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2025 dibujan una situación agridulce para la provincia. Según los datos publicados hoy, el número de personas desempleadas en Almería se situó en 57.300, lo que supone un notable incremento de 5.900 personas respecto al trimestre anterior. Sin embargo, en la comparativa interanual, la provincia registra 3.000 personas desempleadas menos que en el mismo periodo de 2024, marcando una tendencia positiva a largo plazo que el sindicato atribuye a la reforma laboral.
CCOO Almería recuerda que los datos de la EPA se basan en encuestas y pueden presentar discrepancias significativas con los datos de paro registrado, que el sindicato considera más fiables. Esta diferencia es notable, mientras la EPA estima 57.300 personas paradas en la provincia, los últimos datos de paro registrado (correspondientes a septiembre de 2025) sitúan la cifra en 43.898 personas. Esta disparidad metodológica obliga a analizar las tendencias con cautela, centrándose en las debilidades estructurales que ambas estadísticas reflejan.
A pesar de que Andalucía ha liderado la creación de empleo a nivel nacional este trimestre, sumando 65.500 personas ocupadas, los datos revelan el grave problema de la estacionalidad en nuestro modelo productivo. Este crecimiento del empleo no ha impedido un incremento del paro en la comunidad, que suma 32.400 personas desempleadas más que en el segundo trimestre. Esto evidencia que el mercado laboral andaluz sigue marcado por el fin de la campaña estival, castigando especialmente a jóvenes y mujeres.
En Almería, esta realidad se manifiesta en la tensión estacional entre el auge del sector turístico en verano, que según datos recientes alcanzó casi un 83% de ocupación hotelera en el tercer trimestre, y el tradicional «parón agrícola». El incremento trimestral de 5.900 parados en la provincia se corresponde en gran medida con la finalización de la campaña agrícola y de manipulado, demostrando la alta rotación y precariedad de un mercado laboral que enmascara la falta de estabilidad bajo una falsa apariencia de dinamismo.
Pese a este dato negativo, CCOO Almería valora positivamente la mejora interanual. La provincia ha logrado reducir el paro en 3.000 personas respecto a hace un año. El sindicato vincula esta mejora a los efectos de la reforma laboral, que ha fomentado la estabilidad contractual. Esta estabilidad subyace en la significativa caída del paro de larga duración en Andalucía, donde hay 41.800 personas menos que hace un año en situación de desempleo desde hace dos años o más.
Finalmente, el sindicato considera que, si bien el paro registrado sigue disminuyendo en la provincia, queda mucho por hacer. Es urgente superar la dependencia de la estacionalidad y apostar por la diversificación del modelo productivo hacia sectores con mayor valor añadido, como la industria y las energías renovables, que garanticen empleo de calidad durante todo el año y no solo picos de contratación precaria.

3Trimestre I CCOO Almería valora los datos de la EPA del 3T. ¿El dato negativo? El paro sube en 5.900 personas por el fin de la campaña agrícola.