Macarena González
El Centro de Interpretación acogió una reconstrucción en vivo que mostró las técnicas textiles y la vida cotidiana de hace más de 2.000 años
El Centro de Interpretación de Benahadux ha acogido en los últimos días la reconstrucción en vivo de un telar ibérico, una actividad organizada por la Asociación de Amigos del Museo en colaboración con el Ayuntamiento de Benahadux que permitió conocer de primera mano cómo tejían los pobladores de la península hace más de dos mil años.
La alcaldesa de Benahadux, Noelia Damián, ha destacado que “con este tipo de acciones pretendemos conservar y poner en valor nuestro patrimonio histórico y cultural, acercándolo a la ciudadanía para que todos podamos conocer y entender mejor nuestras raíces y el legado de lo que hoy somos como municipio”.
La iniciativa estuvo dirigida por la historiadora María Martínez Cacicedo y la antropóloga Teresa Cabellos Panadés, quienes durante las tres jornadas llevaron a cabo el proceso de reconstrucción desde el montaje del telar, la colocación de las pesas, la preparación del hilo, hasta el inicio del tejido manual. Además, enseñaron a los asistentes cómo se trabajaba en la antigüedad, el papel de la mujer en la producción textil y las técnicas de hilado, así como la importancia del tejido en la vida cotidiana, económica y simbólica de aquella época.

El telar reconstruido es un modelo vertical, característico de la época íbera, elaborado con materiales y técnicas basados en evidencias arqueológicas locales y regionales, que permite conocer con mayor profundidad las formas de vida del pasado.