Esta actividad ofrece la oportunidad de conocer cómo funcionan los procesos que llevan a la imagen desde el ojo humano hasta un soporte estable
El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), entidad dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, abre por primera vez su laboratorio de revelado y positivado de las imágenes fotográficas con la actividad ‘El cuarto oscuro del CAF’. Se trata de un taller básico de revelado fotoquímico, impartido por Antonio Jesús García, Ché, fotógrafo y docente emérito en la Escuela de Arte Carlos Pérez Siquier en Almería. Esta actividad ha dado comienzo hoy y ha estado dirigida a los que quieren descubrir cómo funcionan las reacciones y procesos que llevan a la imagen desde el ojo humano hasta un soporte estable.
«Esta iniciativa no nace de ninguna melancolía por el pasado, sino todo lo contrario: es una apuesta rotunda por la creación contemporánea ya que la fotografía digital nunca ha desterrado a la fotoquímica”, argumentaba el director del CAF. “Hoy, muchos de los fotógrafos más interesantes de la escena contemporánea siguen trabajando en analógico reivindicando la materialidad de la imagen, la artesanía y el ritmo más lento. Pero muchos no tienen laboratorio propio. Ahora, el Centro Andaluz de la Fotografía les brinda uno, cómodo y bien equipado, para que culminen en él su trabajo y luego puedan exponerlo en sus salas», añade.
El laboratorio ha sido inaugurado por la viceconsejera de Cultura y Deporte, Macarena O´Neill, el secretario general de Innovación Cultural y Museos, José Ángel Vélez y el delegado territorial de Cultura y Deporte, Juan José Alonso Bonillo, quienes asistieron a esta primera sesión de revelado impartida por García, quien les mostró el proceso tradicional con el que los fotógrafos han trabajado históricamente. La construcción del laboratorio coincide con el bicentenario de la toma de la imagen ‘Vista desde la ventana de Le Gras’, con la que Nicéphore Niépce, en torno a 1824, fijó la que muchos especialistas consideran como primera fotografía de la historia.
El laboratorio, cuya construcción y equipamiento ha supuesto una inversión de 40.000 euros, culmina una vieja aspiración del CAF. Está dotado con dos ampliadoras para positivado en blanco y negro, una ampliadora a color, equipamiento para el procesado de películas y papeles fotográficos, así como con el material fungible, químicos y papeles para permitir realizar todo el procesado de una fotografía, desde la toma fotográfica hasta el fijado de la imagen en el papel.
El cuarto oscuro, taller de revelado
Para inaugurar el laboratorio, el CAF ha puesto en marcha un taller de revelado, ‘El cuarto oscuro’, en el que han participado cinco personas aficionadas a la fotografía y sin experiencia previa en el tema. El fotógrafo Antonio Jesús García, Ché, al frente del taller, cuenta con gran experiencia dentro del laboratorio fotográfico.

Su trabajo fotográfico está más bien enfocado a la fotografía de calle, estilo en el que destaca gracias a su visión, que anticipa el momento exacto en el que tiene que disparar. Tanto por oficio como por devoción, es capaz de conseguir que las imágenes «sucedan» a su alrededor y se fijen en el papel. Ha impartido seminarios sobre cómics y fotografía en centros de referencia como la Universidad de Almería, Escuela de arte de Sevilla, Instituto de Estudios Almerienses. Es colaborador fotográfico en diversas publicaciones y columnista socio-cultural en La Voz de Almería.