Home / Andalucía / La Asociación Marroquí convoca el VII Congreso Nacional “Desmontando la Islamofobia” en un contexto de creciente preocupación social

La Asociación Marroquí convoca el VII Congreso Nacional “Desmontando la Islamofobia” en un contexto de creciente preocupación social

Chirine El Habnouni

Tras semanas marcadas por agresiones islamófobas, amenazas colectivas, pintadas racistas y campañas de odio en espacios públicos, la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes anuncia la celebración del VII Congreso Nacional “Desmontando la islamofobia”, que tendrá lugar los días 21 y 22 de octubre de 2025 en la Universidad de Málaga. Este evento, que por primera vez se adelanta a octubre, se enmarca dentro del proyecto Programa Nacional de Prevención de la Islamofobia VII, y cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La convocatoria de este Congreso no es casual ni coyuntural: responde a una necesidad urgente y documentada. En las últimas semanas, hemos asistido a una escalada preocupante de islamofobia en distintos puntos del país, con casos que han conmocionado a la opinión pública y que han sido denunciados por esta asociación. Desde pintadas con esvásticas en centros de culto musulmán, hasta campañas publicitarias que estigmatizan a mujeres musulmanas, pasando por disturbios alimentados por discursos xenófobos en redes sociales, la islamofobia ha dejado de ser una amenaza latente para convertirse en una realidad cotidiana. También en Jumilla (Murcia), donde se ha aprobado una moción municipal que restringe el uso de instalaciones públicas para celebraciones religiosas, afectando directamente a la comunidad musulmana y evidenciando una preocupante deriva hacia la islamofobia institucional

El último informe del Ministerio del Interior ha registrado por primera vez datos específicos sobre islamofobia, contabilizando 15 casos, en línea con las recomendaciones europeas. El racismo y la xenofobia continúan siendo las principales causas (41,13%), mientras que Internet y redes sociales se consolidan como canales de incitación al odio, especialmente por motivos raciales y de orientación sexual, con incrementos de hasta el 47,37%.

El mismo informe destaca que el 71,9% de los casos fueron esclarecidos por las autoridades, y que la mayoría de las víctimas (59,9%) y personas investigadas (81,9%) son hombres entre 26 y 40 años. Las víctimas extranjeras representan el 39,89%, siendo las de origen marroquí las más afectadas (8,8%). A nivel europeo, tanto la Comisión Europea como la Agencia de Derechos Fundamentales alertan sobre el aumento de discursos de odio, desinformación y ataques a espacios religiosos, vinculando la islamofobia con prejuicios racistas, xenófobos y étnicos. El Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE) subraya la necesidad de contrarrestar los estereotipos que afectan especialmente a mujeres y menores, y destaca la importancia de una presencia institucional activa.

Según el estudio elaborado por la Asociación Marroquí en 2024, las personas musulmanas enfrentan discriminación en el acceso a la vivienda (68%), en espacios públicos y privados (62%), en el empleo (59%) y en la sanidad (47%). Estas situaciones generan graves consecuencias emocionales, como estrés y ansiedad en el 70% de los casos. La discriminación se agrava en el ámbito educativo, donde el uso del hiyab se convierte en motivo de exclusión.

Entre los meses de marzo y julio, se ha observado un correlato directo entre los datos estadísticos y los casos concretos de islamofobia que evidencian su aumento y la necesidad de una respuesta urgente. En el ámbito educativo, alumnas musulmanas han sido obligadas a retirarse el hiyab en centros de Parla y Getafe, sufriendo humillaciones y exclusión institucional. En Madrid, una organización ultraderechista difundió carteles islamófobos durante el 8M, instrumentalizando el burka como símbolo de burla y estigmatización. En Puerto Real, se arrojaron vísceras de cerdo a una vivienda utilizada como mezquita, en un acto calificado como racista y antidemocrático. En Barbate, una pintada islamófoba en el negocio de un vecino marroquí motivó una concentración ciudadana en defensa de la convivencia. En Esquivias (Toledo), se identificó al autor de pintadas con insultos racistas y esvásticas en un centro de culto musulmán. En Torre Pacheco, la Guardia Civil intervino tras disturbios alimentados por discursos xenófobos en redes sociales, que derivaron en amenazas colectivas contra la población magrebí. Recientemente, tras el incendio de una mezquita en Piera, más de 500 personas se manifestaron bajo el lema “Mezquita sí, odio no”, denunciando la islamofobia y recaudando fondos para su reconstrucción.

Entre marzo y julio de este año, en el Boletín mensual sobre la islamofobia en Españawww.islamofobia.es/boletines se observa un correlato directo entre los datos estadísticos presentados y los casos de islamofobia que evidencian su aumento y la necesidad de una respuesta urgente. En el ámbito educativo, alumnas musulmanas han sido obligadas a retirarse el hiyab en centros de Parla y Getafe, sufriendo humillaciones y exclusión institucional. En Madrid, una organización ultraderechista difundió carteles islamófobos durante el 8M, instrumentalizando el burka como símbolo de burla y estigmatización. En Puerto Real, se arrojaron vísceras de cerdo a una vivienda utilizada como mezquita, en un acto que fue calificado como racista y antidemocrático. En Barbate, una pintada islamófoba en el negocio de un vecino marroquí motivó una concentración ciudadana en defensa de la convivencia. En Esquivias, Toledo, se identificó al autor de pintadas con insultos racistas y esvásticas en un centro de culto musulmán. En Torre Pacheco, la Guardia Civil intervino tras disturbios alimentados por discursos xenófobos en redes sociales, que derivaron en amenazas colectivas contra la población magrebí. Recientemente, tras el incendio de una mezquita en Piera, más de 500 personas se manifestaron bajo el lema “Mezquita sí, odio no”, denunciando la islamofobia y recaudando fondos para su reconstrucción.

Especial mención merece el caso de El Ejido (Almería), donde se ha colocado una valla publicitaria con el lema “¿Qué Almería quieres?”, en la que se contrapone la imagen de una mujer completamente cubierta por un burka junto a los logos de partidos políticos, frente a otra mujer con camiseta de tirantes y el logotipo de un partido de la extrema derecha. Desde la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, denunciamos públicamente esta campaña por su carácter abiertamente islamófobo, racista y sexista, que instrumentaliza la imagen de la mujer musulmana para sembrar miedo, polarización y rechazo social.

En este contexto, el VII Congreso Nacional “Desmontando la islamofobia” se plantea como un espacio estratégico para visibilizar, analizar y proponer soluciones intersectoriales. La islamofobia no es un fenómeno aislado, sino una forma de violencia estructural que se manifiesta en espacios educativos, religiosos, comerciales y digitales, y que requiere una acción coordinada desde la sociedad civil, las instituciones y el ámbito académico.

En su séptima edición, el Congreso desplegará un programa de mesas temáticas y conferencias magistrales que abordarán la islamofobia desde múltiples ángulos: jurídico, educativo, mediático, institucional y generacional. Entre los ejes destacados se encuentran el análisis de casos de discriminación estructural en municipios como Torre Pacheco y Jumilla, el papel de los medios en la reproducción de estereotipos, las resistencias desde el sistema institucional y las voces jóvenes que articulan identidad y activismo.

El Congreso contará con la participación de expertos nacionales e internacionales, académicos, representantes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Fiscalía especializada en delitos de odio, responsables políticos, periodistas, militantes sociales, influencers comprometidos, abogados especializados en derechos humanos, activistas de base y representantes de distintas confesiones religiosas, que aportarán una mirada plural y enriquecedora sobre el papel del diálogo interreligioso en la prevención del odio y la promoción de la convivencia.

Este encuentro de alto nivel se consolida como un espacio imprescindible para quienes trabajan en la defensa de los derechos fundamentales, la cohesión social y la lucha contra la islamofobia. La calidad de los ponentes y la diversidad de perspectivas convierten esta cita en una oportunidad única para formarse, reflexionar y construir respuestas colectivas frente a la islamofobia. Además, se presentarán propuestas concretas para combatir este tipo de discriminación mediante alianzas intersectoriales, metodologías participativas y estrategias institucionales de transformación.

El contenido detallado de las mesas redondas y el formulario de inscripción están disponibles en la página web oficial: www.asociacionmarroqui.com/congreso También se irá informando de los avances del evento en las redes sociales de la entidad.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Exit mobile version