Pulpí prorroga una semana más esta situación, en la que también se encuentran Huelva, Guillena (Sevilla) y Benalup-Casas Viejas (Cádiz)
Salud Pública informa de un caso probable de FNO en un menor de Andújar que ya ha superado la enfermedad sin secuelas
La red de vigilancia detecta también circulación del virus en Villamanrique de la Condesa a más de 1,5 km de la población y confirma dos aves muertas con VNO en Iznájar e Hinojos
La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha declarado área en alerta los municipios de Chiclana de la Frontera (Cádiz) y Baeza (Jaén) tras confirmarse la circulación del virus del Nilo occidental (VNO) en mosquitos Culex procedentes de sendas trampas del Programa de vigilancia y Control integral de vectores de la Fiebre del Nilo occidental de Andalucía.
Salud y Consumo ha decretado estas medidas tras recibir por parte del laboratorio que realiza la identificación de especies de mosquitos, densidad y presencia del virus del Nilo occidental los resultados de los análisis realizados a un lote de mosquitos capturados en las trampas instaladas a las afueras de estos municipios. Una vez realizada la evaluación epidemiológica de este hecho, teniendo en cuenta las distancias a núcleos de población y las condiciones ambientales, y de acuerdo con lo establecido en el vigente Programa de Vigilancia y Control integral de vectores de la Fiebre del Nilo occidental de Andalucía, la Consejería de Salud ha decretado declarar el área de alerta en estos municipios durante cuatro semanas (hasta el 23 y el 24 de octubre, respectivamente) sin que se evidencie nueva circulación del virus del Nilo occidental.
La Consejería ha trasladado inmediatamente la información y la decisión adoptada a los ayuntamientos de los dos municipios y a las diputaciones provinciales de Cádiz y Jaén. Chiclana de la Frontera y Baeza se unen a la ciudad de Huelva (hasta el 2 de octubre), el municipio almeriense de Pulpí (hasta el 9 de octubre), el gaditano de Benalup-Casas Viejas (hasta el 5 de octubre) y Guillena (hasta el 13 de octubre), que también se encuentran en situación de área en alerta.
La declaración del área en alerta, por un periodo mínimo de cuatro semanas o hasta que durante un periodo equivalente no se declaren nuevos casos ni se detecte la circulación del virus en los mosquitos vectores de esta enfermedad, aves o équidos en este territorio, supone intensificar las tres vigilancias (entomológica, animal y humana) en la zona, activar las acciones de promoción en centros educativos y residencias del entorno y reforzar las acciones de comunicación a la ciudadanía a través de farmacias comunitarias y enfermería para que adopte las medidas de protección necesarias frente al VNO.
Por su parte, la administración local debe intensificar las medidas de control y tratamiento de mosquitos transmisores de la enfermedad durante el periodo que el área esté en alerta. Así, debe intensificar las medidas contempladas en su Plan Municipal de Vigilancia y Control de vectores transmisores del virus del Nilo occidental, no solo en los núcleos de población sino también en aquellos lugares o localizaciones situados a no más de 1,5 kilómetros identificados como focos larvarios o refugios de adultos.
Circulación del virus
Dentro de la vigilancia humana, entomológica y animal del virus del Nilo occidental (VNO), de las distintas administraciones autonómicas competentes incluidas en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para 2025, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha confirmado también esta semana la positividad para el virus en dos aves salvajes muertas localizadas en Iznájar (Córdoba), donde se ha elevado el nivel de riesgo de medio a alto, y en Hinojos (Huelva), que se mantiene en nivel alto de riesgo.
De los resultados de la información de vigilancia entomológica de la Consejería de Salud y Consumo, así como de los aportados por EBD-CSIC, del Servicio de Control de Mosquitos y de las distintas Diputaciones provinciales, reportados a fecha de hoy, se ha detectado la detección de circulación de VNO, además, en los municipios de Real de la Jara, La Puebla del Río (Cañada de los Pájaros) y Villamanrique de la Condesa en la provincia de Sevilla. Todos se mantienen en riesgo alto porque la detección ha sido en trampas ubicadas a más de 1,5 kilómetros de los núcleos urbanos.
Por otro lado, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha informado de un caso humano probable de fiebre del Nilo occidental (FNO), que supondría el segundo caso de la enfermedad en esta temporada en Andalucía, tras el confirmado en Mojácar (Almería). Se trata de una persona menor de 10 años residente en Andújar (Jaén), que presentó a mediado de julio un cuadro de meningitis vírica y que, tras una corta estancia en hospitalización, presentó una evolución favorable y la resolución completa del cuadro sin secuelas.
Inicialmente se descartaron las causas más frecuentes de meningitis vírica, y se realizó un primer estudio de laboratorio de virus del Nilo occidental con resultados que sugieren una probable infección por virus del Nilo occidental pero que no son suficientes para la confirmación del caso. Para la confirmación resulta necesario realizar otra determinación de laboratorio pasados al menos 15 días tras la primera prueba; pero no ha sido posible completar dicho estudio y por tanto no se ha podido confirmar ni descartar el caso.
La detección de este caso probable muestra la elevada capacidad de detección de posibles casos de la enfermedad en todo el territorio andaluz, incluidas zonas donde no se habían detectado casos en la temporada pasada, puesto que la búsqueda de casos de FNO entre aquellas personas con meningitis víricas y otros cuadros neurológicos compatibles se ha extendido este año a todos los municipios andaluces, tal como recoge el protocolo actualizado de vigilancia y alerta de fiebre del Nilo occidental del SVEA.
Por otra parte, los estudios realizados en los laboratorios de referencia en los hospitales Virgen de las Nieves (Granada) y Virgen del Rocío (Sevilla) han descartado la infección por virus del Nilo occidental en un total de 303 usuarios.
En cuanto a las densidades de mosquitos en las 195 trampas instaladas en toda la comunidad, se ha observado abundancia en los municipios de La Puebla del Río (Brazo del Este). Nivel elevado en los municipios malagueños de San José del Valle, Estepona y Málaga; Navas de San Juan (Jaén) y La Puebla del Río (zona de Dehesa de Abajo, Cañada de los Pájaros), y Los Palacios y Villafranca (Cerro de las Cigüeñas), Villamanrique de la Condesa e Isla Mayor (Sevilla). Y nivel moderado en los municipios de Los Barrios, Chiclana, Benalup-Casas Viejas, San Roque (Cádiz); Guadalcázar y La Rambla (Córdoba); Arquillos, Lopera y Guarromán (Málaga), Alhaurín de la Torre, Mijas y Cártama (Málaga) y Benacazón, La Luisiana, Guillena, La Puebla del Río (núcleo urbano) y Coria del Río (Sevilla). El resto de las trampas dispuestas en el territorio aportan valores con presencia baja.
Recomendaciones para la población
La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica incide en la necesidad de usar repelentes de mosquitos registrados y de uso tópico, cubrir la mayor parte del cuerpo con ropa clara, evitar los olores intensos (perfumes, jabones aromatizados…) porque atraen a los mosquitos y procurar no salir al amanecer y al atardecer, que son los momentos de máxima actividad de mosquitos.
Asimismo, Salud anima a reforzar las medidas domésticas: instalar mosquiteras, usar insecticidas domésticos/repelentes ambientales o apagar las luces si no son necesarias, porque la luz atrae a los mosquitos.
Otra medida fundamental es evitar generar zonas de agua estancada, donde los mosquitos crían sus larvas, por lo que se recomienda mantener adecuadamente las albercas, piscinas y lavaderos y vaciar el agua que pueda acumularse y pasar desapercibida en jardines, macetas, juguetes o cubos.
En el caso de explotaciones ganaderas, se aconseja, igualmente, renovar con frecuencia los bebederos de los animales; evitar el agua de charcos en rodadas de vehículos o caminos, fugas de agua por grifos o conducciones rotas, abrevaderos con fugas o con poca renovación.
Actualización del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la FNO
La Consejería de Salud y Consumo aprobó el pasado febrero la actualización del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para la temporada 2025.
Este programa establece que todos los municipios de Andalucía están incluidos en algún nivel de riesgo y, por tanto, todos tienen una necesidad de control del mosquito ya que ningún municipio está exento de riesgo. Los niveles de riesgo se han reducido a tres (bajo, medio y alto) para facilitar su comprensión por parte de todos los implicados, incluida la población, así como las medidas de prevención y control asociadas a cada nivel.
Actualmente, se encuentran en riesgo alto cuatro municipios de Almería; 17 municipios en la provincia de Cádiz, 11 en Córdoba, cuatro en Granada, 15 en Huelva, ocho en Jaén, nueve en Málaga y 43 en Sevilla.
En cuanto a las competencias de cada administración la Ley de Salud Pública de 2011 establece que la evaluación, gestión y comunicación de los riesgos para la salud de la población asociados a las plagas urbanas compete a la Junta de Andalucía, mientras que los tratamientos de desinsectación se deben efectuar por los servicios oficiales de los municipios y, en su caso, de las diputaciones provinciales, de acuerdo con el decreto de la Consejería de Salud 8/1995, así como la Ley de Autonomía Local de Andalucía, de 2010, atribuye a los ayuntamientos el control de la salubridad de los espacios públicos y, en especial, de las zonas de uso público.
Seguimiento por parte de Salud Pública
En marzo se comunicó a todos los municipios su nivel de riesgo y los inspectores de Salud Pública (más de 400 desplegados en toda Andalucía) han venido asesorando técnicamente sobre la puesta en marcha de las medidas de vigilancia y control, así como verificando su implementación.
Estos agentes han realizado hasta la fecha 2.271 verificaciones en un total de 773 municipios. En éstas se ha comprobado que en 250 municipios de nivel de riesgo bajo (68%) se aplica un Plan de Control de Mosquitos (PCM) y/o han realizado alguna actuación relacionada con el mismo. Por otro lado, 218 (59%) de municipios con esos niveles de riesgo adoptan medidas de vigilancia y control adecuadas.
En el caso de municipios con niveles de riesgo medio y alto, un total de 366 (88%) disponen de un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV) y/o han realizado alguna actuación relacionada con el mismo. Además, en 332 (79%) de municipios de nivel de riesgo medio o alto se adoptan medidas de vigilancia, control y comunicación adecuadas. En 324 municipios con estos últimos niveles de riesgo se han revisado los imbornales y otros puntos de control.
Los Equipos de proyectos locales de fiebre del Nilo occidental (EPL-FNO) han realizado 1.336 formaciones en las que han participado 51.834 personas. Por tipo de actividad se han desarrollado 483 en centros escolares; 461 acciones comunitarias; 145 de colaboración con profesionales no sanitarios y 247 de colaboración con profesionales sanitarios.

El Servicio de Vigilancia Ambiental ha incluido en la web de la Consejería de Salud y Consumo un cuadro con la evolución del nivel de densidad de mosquitos de cada una de las trampas distribuidas por todo el territorio andaluz.