Home / Educación / Más del 46% del alumnado andaluz estudia este curso en centros bilingües

Más del 46% del alumnado andaluz estudia este curso en centros bilingües

La consejera Castillo ha exigido al Gobierno central que busque una solución urgente que permita a Andalucía retomar el programa de auxiliares de conversación

Un total de 540.380 alumnos y alumnas estudian este curso en alguno de los 1.638 colegios e institutos que conforman la red de centros bilingües sostenidos con fondos públicos, es decir más del 46% de los estudiantes del segundo ciclo de Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato cursan enseñanzas bilingües de español-inglés, francés o alemán.

Estas cifras han sido aportadas por la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen del Castillo, durante su visita al CEIP Posidonia, centro bilingüe español-inglés, en Roquetas de Mar (Almería), con motivo del Día Europeo de las Lenguas, una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y el Consejo de Europa, cuyo objetivo es sensibilizar sobre la riqueza lingüística de nuestro continente.

Del total de centros bilingües, la mayoría, 1.281, son públicos y, el resto, 357, concertados. Este curso se ha incrementado la red de centros bilingües con la incorporación de 7 centros públicos más respecto al curso pasado.

En el caso de Almería son más de 63.000 alumnos los que cursan enseñanzas bilingües en 164 centros sostenidos con fondos públicos, de los cuales 142 con colegios e institutos y 22 concertados.

Durante su intervención, la consejera ha puesto en valor la importancia del aprendizaje de idiomas desde edades tempranas, donde en un mundo cada vez más globalizado, el conocimiento de otras lenguas se ha convertido en una herramienta esencial para el desarrollo académico, profesional y personal del alumnado. Además, contribuye a mejorar la comunicación intercultural y abrir oportunidades en el ámbito laboral.

María del Carmen Castillo ha hecho referencia también a otros programas puestos en marcha por la Consejería para impulsar el aprendizaje de idiomas como intercambios escolares con centros educativos de otros países; el programa de movilidad individual del alumnado individual de alumnado con reciprocidad, PicasoMob en Francia o los campamentos de inmersión lingüística para el alumnado de 6º de Primaria y 2º de la ESO.

Asimismo, la consejera ha destacado el papel de las 52 Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) de Andalucía para impulsar la enseñanza de idiomas, que ofertan este curso casi 80.000 plazas para el estudio de 11 idiomas y ha recordado que las EOI ofrecen desde el curso pasado a los alumnos de Bachillerato bilingüe y plurilingüe la posibilidad de obtener la certificación del nivel B2 en inglés, francés o alemán, con una tasa de aprobado en la primera convocatoria del 82% en Andalucía y del 93% en el caso de Almería.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha destacado que el CEIP Posidonia es un centro educativo referente en Andalucía ya que pone en marcha programas y proyectos que ofrecen al alumnado una educación de calidad cuyo eje principal es valorar la diversidad lingüística. “Nuestra ciudad es un modelo de inclusión y de convivencia intercultural por lo que agradecemos a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional que haya elegido este centro para conmemorar el Día Europeo de las Lenguas porque Roquetas de Mar es una municipio abierto, acogedor, donde conviven más de cien nacionalidades y somos conscientes de la importancia de que nuestros jóvenes y las nuevas generaciones respeten la diversidad lingüística”.

Además, el alcalde ha puesto en valor la profesionalidad de los docentes “ya que se encargan, gracias a su trabajo de concienciar sobre la importancia del pluringüisimo que, sin duda, contribuye a construir una sociedad mejor, igualitaria e inclusiva”.

Auxiliares de conversación

En cuanto al programa de auxiliares de conservación, la consejera ha insistido en la necesidad de que el Gobierno central resuelva la falta de coordinación entre los Ministerios de Educación, Asuntos Exteriores y Trabajo para que Andalucía pueda retomar el programa de auxiliares de conversación. con todas las garantías necesarias.

Aunque se lleva a cabo en toda España, la continuidad del programa de auxiliares de conversación sólo se ha visto afectada en Andalucía, debido a la intervención de oficio y solo en Sevilla de la Inspección de Trabajo. La consejera ha calificado esta situación como un «agravio» para la comunidad educativa andaluza, ya que los auxiliares son considerados becarios en el resto del país, mientras los considera trabajadores en Andalucía. Además, una parte de los auxiliares son becados por el propio Ministerio de Educación, pero Trabajo «ha mirado para otro lado y solo levanta acta de infracción a los que beca la Junta».

Además, es el Ministerio de Educación el responsable de diseñar el programa, convocar y seleccionar a los auxiliares y determinar el número asignado a cada comunidad autónoma. Por su parte, las comunidades, como Andalucía, asumen la mayor parte de la financiación y no intervienen en la selección de los participantes, ni tienen capacidad de decisión sobre las bases del programa.

Además, el Ministerio de Educación es el que determina las condiciones con las que los auxiliares de conversación participan en la Administración autonómica, donde prestan su colaboración con un visado de estudiante, sin ninguna relación laboral con la administración que los acoge y por ello no reciben un salario, sino una subvención.

Para el curso 2025-2026, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional había previsto la incorporación de 1.806 auxiliares de conversaciónen los institutos públicos andaluces. Así, María de Carmen Castillo ha dicho que “es urgente que el Gobierno central busque una solución que permita a Andalucía participar en el programa de auxiliares de conversación con todas las garantías”.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Exit mobile version