Home / Andalucía / La Junta informa al sector fresero andaluz sobre las  ventajas que aportan las nuevas tecnologías. 

La Junta informa al sector fresero andaluz sobre las  ventajas que aportan las nuevas tecnologías. 

Huelva acoge una nueva jornada técnica de ‘Demofarm’, el proyecto de  la Consejería de Agricultura que impulsa la digitalización de las fincas. 

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural organiza la próxima  semana una nueva jornada técnica del proyecto ‘Demofarm’, iniciativa encaminada a  fomentar la apuesta del sector andaluz por la digitalización de las explotaciones  agrarias. En concreto, las instalaciones de la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa  María de la Rábida de Palos de la Frontera (Huelva) acoge el jueves 6 de marzo un  encuentro centrado en la demostración y divulgación sobre herramientas que permiten  avanzar en la transformación digital del cultivo de fresa. 

Tras la presentación de la jornada por parte de los técnicos de ‘Demofarm’, los  participantes visitan la zona de cultivo donde se han implantado nuevas tecnologías  que permiten mejorar la competitividad de la finca. Así, el propio agricultor explica a los  asistentes las ventajas obtenidas con la modernización del sistema productivo. 

Entre otros avances, esta explotación fresera cuentan con sensores que ofrecen  información de utilidad sobre fertilización y riego de la tierra; así como con un sistema  automático de fertirrigación. Gracias a herramientas como éstas que miden la  humedad, temperatura o presencia de sales en el suelo y a la información en tiempo  real que aportan las estaciones meteorológicas automáticas, los agricultores pueden,  por ejemplo, llevar a cabo una programación inteligente de riego y fertilización  adaptada a las necesidades concretas de cada planta. 

Además de contar con estos sensores, la finca de Palos de la Frontera donde se  celebra la jornada también es pionera en el uso de trampas digitales para controlar el  ‘trip occidental de las flores’ (Frankliniella occidentalis). Se trata de una de las  principales plagas de la fresa, que afecta también a otras hortalizas, frutales, cultivos  ornamentales y al maíz. Las trampas digitales que se están instalando en  explotaciones colaboradoras de ‘Demofarm’ monitorizan la presencia de plagas y  emplean inteligencia artificial para identificar los individuos presentes en la zona de  cultivo. De esta forma, el agricultor puede saber si es preciso llevar a cabo una  intervención fitosanitaria o no es necesario actuar con este tipo de productos. 

Colaborar para avanzar 

El objetivo final que persigue la Junta con ‘Demofarm’ es que todos los agricultores y  ganaderos de Andalucía avancen en la transformación digital de sus explotaciones  como vía para mejorar su sostenibilidad y rentabilidad. Para ello, el proyecto pone en práctica soluciones tecnológicas que están disponibles en el mercado y organiza  encuentros para divulgar los resultados de su aplicación real. 

Es fundamental, por tanto, la colaboración de las ocho explotaciones agrarias de  Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla que trabajan actualmente junto a la  Consejería de Agricultura en el desarrollo de esta iniciativa. En concreto, cooperan en  ‘Demofarm’ cinco fincas agrícolas dedicadas a cultivos de referencia en la comunidad  autónoma como el olivar, los cítricos, las fresas, los hortícolas de invernadero y los  cultivos herbáceos extensivos. Asimismo, también están implicadas en el proyecto tres  fincas ganaderas de ovino extensivo y de vacuno de carne y leche. Por otro lado,  empresas y cooperativas agroalimentarias como Covap, la Sociedad Cooperativa  Andaluza Santa María de La Rábida, Corsevilla, Luque Ecológico y Masur también  colaboran con la Junta en la buena marcha de esta iniciativa. 

Desde la puesta en marcha de ‘Demofarm’ en 2022, la Consejería de Agricultura ha  organizado ya 24 jornadas técnicas a las que han asistido cerca de 550 personas.  Estas iniciativas tienen un aforo limitado que suele rondar los 30 participantes para  asegurar que los asistentes, que previamente deben realizar su inscripción a través de  la web del proyecto (https://lajunta.es/5ehts), puedan aprovechar al máximo la  transferencia de conocimientos.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *