· El contrato incluye un nuevo hito de ingeniería, dado que, en este tramo de 68 km, en 9,3 km de ellos se suceden el túnel de Sorbas, que será el mayor de Andalucía con 7,5 km, el viaducto de Gafarillos y el túnel de Almendral, con vía en placa.
· De esta forma, ya están en marcha los trabajos para montar vía en el 63% de la nueva línea: los de este tramo se suman a los 57,5 km del tramo Murcia-Lorca, ya adjudicados.
· También están ya adjudicados los elementos de vía necesarios y la construcción de la base de montaje.
· Todo ello mientras se completa la plataforma; avanza la electrificación del tramo Murcia-Lorca y licitada la del Lorca-Almería; y se ha adjudicado el despliegue de las comunicaciones ferroviarias (GSM-R) y señalización (ERTMS) para toda la línea.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 31,5 millones de euros (IVA incluido), a través de Adif, los trabajos para montar las vías en un segundo trazado de la línea, el comprendido entre Vera y la capital andaluza (de 68 km), dando así un nuevo impulso al desarrollo de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería (de 200 km), eje estratégico del Corredor Mediterráneo.
Con la puesta en marcha de este contrato, ya está en marcha el despliegue de las vías en 125km (con el tendido de los elementos que las componen: balasto, traviesas y carril), lo que supone el 63% de la LAV, dado que ya se ha adjudicado también su instalación en el trazado de 57,5 km entre Murcia Nonduermas y Lorca San Diego, por otros 38 millones de euros.
Además, Transportes también tiene ya contratado el suministro de los elementos de vía necesarios y la construcción en El Puche, por 11,6 millones de euros, de la base desde la que se realizará el montaje. También se trabaja para licitar próximamente los trabajos para montar vías en el tramo restante, el Lorca San Diego-Vera.
Hito de ingeniería
En el trazado entre Vera y Almería, el montaje de las vías comprende el que será el mayor túnel de Andalucía, el túnel de Sorbas (de 7,5 km y de doble tubo), también los de Almendral (de 1,1km) y Viator (de 878 m), y 36 viaductos.
En estos túneles, la vía se montará en placa (sobre hormigón) en vez de sobre balasto, una técnica que también se desplegará en el viaducto de Gafarillos (de 434 m) y en el tramo de entrada de la línea en el tramo subterráneo por el que la LAV llegará a la ciudad de Almería.
En total, se montará vía en placa en 10,7 km de este trazado, de los que 9,3 km corresponden al conjunto de estructuras que compone la sucesión del túnel de Sorbas, el viaducto de Gafarillos y el túnel de Almendral, y sus correspondientes zonas de transición, en lo que constituye un nuevo hito de ingeniería en el desarrollo de esta LAV.
El contrato de despliegue de vía también comprende instalar las del puesto de adelantamiento y estacionamiento de trenes (PAET) de Níjar y la conexión con la base de montaje de El Puche (Almería).
Licitada ya la electrificación entre Lorca y Almería
El Ministerio continúa así avanzando en próximas fases de desarrollo de la LAV Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, dado que adjudica el montaje de vía entre Vera y Almería tras la licitación reciente por parte de Adif de la electrificación de este mismo tramo.
Asimismo, mientras completa la construcción de su plataforma (toda ella finalizada o en construcción) y la redacción del proyecto de la conexión Pulpí-Águilas, Transportes progresa en paralelo en la electrificación del trazado Murcia-Lorca y acaba de licitar la del tramo Lorca-Almería (140km).

Además, ya tiene contratado el despliegue del resto de sistemas que componen una línea de alta velocidad: las más avanzadas tecnologías de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización (el ERTMS).
Financiación europea
Esta actuación contribuye a los ODS número 9 (infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 7 (sostenibilidad) y 8 (crecimiento económico y de empleo) y podrán ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).