Home / Economía / La compraventa de viviendas supera al alquiler como opción preferente y marca récord desde 2007, según Iñaki Unsain

La compraventa de viviendas supera al alquiler como opción preferente y marca récord desde 2007, según Iñaki Unsain

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado esta mañana la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) correspondiente al mes de julio de 2025, con 64.730 operaciones registradas, lo que representa un incremento interanual del 13,7%. Este dato sitúa a julio como el mejor mes en términos de compraventas de vivienda desde 2007.  “Estamos en un momento en el que los tipos de interés son muy bajos, con hipotecas por debajo del 2%, y los precios del alquiler están por las nubes. Esto lleva a muchas personas a plantearse la compra como una alternativa más rentable que alquilar. Si a esto le sumamos una oferta muy limitada y un entorno macroeconómico estable, el resultado es una demanda desbordad”, señala Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) y director general de ACV Gestión Inmobiliaria.
   
Imagen: Freepik
La compraventa de viviendas en España registró en julio un total de 64.730 operaciones, lo que supone un incremento del 13,7% respecto al mismo mes de 2024, situando éste como el mejor dato para un mes de julio desde 2007, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este nuevo repunte, el mercado encadena 13 meses consecutivos de subidas interanuales, consolidando una tendencia al alza.
Para Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia a nivel estatal y director general de ACV Gestión Inmobiliaria, este comportamiento se atribuye a una conjunción de factores que están impulsando con fuerza la demanda: “Estamos en un momento en el que los tipos de interés son muy bajos, con hipotecas por debajo del 2%, y los precios del alquiler están por las nubes. Esto lleva a muchas personas a plantearse la compra como una alternativa más rentable que alquilar. Si a esto le sumamos una oferta muy limitada y un entorno macroeconómico estable, el resultado es una demanda desbordada”.
Obra nueva y segunda mano: ambos segmentos en expansión
El crecimiento se ha apoyado tanto en el mercado de obra nueva como en el de segunda mano. Las transacciones de viviendas nuevas aumentaron un 22,3% interanual, hasta las 13.640 operaciones, la cifra más alta en julio desde 2010. Por su parte, las compraventas de viviendas usadas crecieron un 11,6%, alcanzando las 51.090 operaciones, un récord absoluto para este mes en toda la serie histórica.
La gente, si puede, opta por obra nueva. Las viviendas antiguas requieren reformas, y eso supone tiempo, dinero y esfuerzo. Por eso, la poca obra nueva que se construye se vende enseguida”, reafirma Unsain, ex presidente de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliarios (AEPSI).
Vivienda libre y protegida: dos realidades opuestas 
El 93,1% de las viviendas transmitidas fueron libres, con un incremento del 14,9%, mientras que las viviendas protegidas apenas representaron el 6,9% del total y redujeron sus transacciones un 0,5%. Sobre este punto, Unsain es claro: “La VPO no crece porque no se construye. Hay muy poca promoción pública, y eso se traduce en escasas ventas. Es un segmento que está completamente estancada”. 
En términos mensuales, la actividad inmobiliaria también mostró dinamismo, con un repunte del 9,7% frente a junio, gracias al avance del 8,5% en viviendas nuevas y del 10% en las usadas. En lo que va de año, la compraventa acumula un crecimiento del 18,8%, con un aumento del 29,3% en obra nueva y del 16,1% en segunda mano.
Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana concentran la actividad
Por comunidades autónomas, Andalucía lideró el mercado con 13.095 compraventas, seguida de Cataluña (10.729), Comunidad Valenciana (10.527) y Madrid (6.977). Solo Navarra (-15,7%) y Cantabria (-5,9%) registraron descensos. En el lado opuesto, los mayores incrementos se dieron en Extremadura (+28%), Aragón (+23,8%) y Castilla-La Mancha (+21,1%).
Estamos viviendo una etapa de fuerte tensión entre oferta y demanda. Si no se corrige el desequilibrio, los precios seguirán subiendo y el acceso a la vivienda será cada vez más difícil para una parte importante de la población. Es urgente que las administraciones impulsen políticas de vivienda que fomenten la construcción, especialmente de vivienda asequible, para evitar que el mercado se vuelva insostenible”, sentencia Unsain.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Exit mobile version