Home / Salud / Pacientes de cáncer de mama crean la nueva campaña de la Asociación Española contra el Cáncer, donde cuentan la realidad en su relación con la enfermedad

Pacientes de cáncer de mama crean la nueva campaña de la Asociación Española contra el Cáncer, donde cuentan la realidad en su relación con la enfermedad

Antonio Verdegay Flores

·         La presidenta en Almería, Magdalena Cantero, y pacientes oncológicas presentan la campaña de concienciación ‘Nos lo tomamos a pecho’

·         La presidenta, Magdalena Cantero, incide en que “el 24% de los diagnósticos se producen en menores de 50 años, cuando los cribados se hacen a partir de esa edad; también hay que proporcionarles garantías”

·         “Aterradas frente al diagnóstico de la enfermedad”, “frenadas o expulsadas del mundo laboral” o “sin deseo sexual” son algunas de las realidades que han trasladado las pacientes

·         En el año 2024 en Almería, 492 mujeres fueron diagnosticas de cáncer de mama, y en la Asociación encuentran apoyo psicológico, social y orientación médica

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra el próximo domingo, 19 de octubre, la Asociación Española contra el Cáncer en Almería ha presentado hoy su campaña de concienciación bajo el lema ‘Nos lo tomamos a pecho’, una iniciativa que pone el foco en lo que realmente significa vivir con cáncer de mama más allá del diagnóstico y el tratamiento.

La campaña ha sido cocreada y protagonizada por pacientes y supervivientes de cáncer de mama y su entorno más cercano. ‘Nos lo tomamos a pecho’ fue el concepto elegido porque recoge en pocas palabras lo que muchas mujeres sienten: que su entono no las entiende, que los médicos minimizan el impacto y que las campañas mediáticas simplifican lo que supone convivir y sobrevivir a la enfermedad.

La sede de la Asociación en Almería ha sido el lugar elegido para dar la conocer la campaña por parte de la presidenta de la Asociación, Magdalena Cantero, el presidente del Comité Científico, Gabriel Fiol, algunas presidentas de Juntas Locales, y, las grandes protagonistas, pacientes oncológicas de cáncer de mama, que han contado sus testimonios.

Magdalena Cantero ha explicado que “aunque gracias a la investigación la supervivencia media es de un 85%, es necesario hacer un llamamiento a toda la sociedad, desde la atención sanitaria hasta las instituciones públicas, para poder dar respuesta a las pacientes y supervivientes que conviven con las secuelas de la enfermedad. Porque como ellas dicen, el cáncer no es de color de rosa, es una enfermedad con la que deben lidiar en su día a día”.

En esta línea, la provincia de Almería, la Asociación pone a disposición de las personas diagnosticadas con cáncer de mama los servicios gratuitos de psicología, trabajo social, fisioterapia, prevención, voluntariado, atención sanitaria y nutrición.

La presidenta de la Asociación ha afirmado que “en Almería, se diagnosticó cáncer de mama a 492 personas en el año 2024, más de una al día. Este hecho pone de relieve la importancia de los cribados, la alimentación, el ejercicio físico, y los hábitos saludables, pero en especial los cribados. Son una herramienta fundamental, y ya se realizaban en la Asociación antes de que el sistema nacional de salud los implantara”.

Por eso, ha puesto el foco en las mujeres que están fuera de los programas de cribado. Magdalena Cantero ha afirmado que “el 24% de los diagnósticos de cáncer de mama se produce en mujeres menores de 50 años, cuando los cribados se hacen a partir de los 50 años: Las administraciones sanitarias también tienen que aportar garantías a las mujeres menores de esta edad para una detección precoz”.

La presidenta también ha resaltado la importancia de la investigación y ahí la Asociación Española Contra el Cáncer apoya 114 proyectos relacionados con el cáncer de mama con una inversión de 31,5 millones de euros.

Lectura del Manifiesto

Una de las pacientes ha leído el Manifiesto de la Asociación Española Contra el Cáncer donde, tras la ‘crisis de la mamografías’, se han incluido las reivindicaciones que la propia presidenta, Magdalena Cantero, en su calidad de representante en Andalucía de la Asociación, le ha expuesto en una reunión al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno.

En el manifiesto se deja claro que “la Asociación Española contra el Cáncer trabaja desde hace 70 años para impulsar la detección precoz del cáncer, conscientes de que los programas de cribado son una pieza fundamental de la prevención porque salvan vidas y mejoran la supervivencia. Nos tomamos a pecho los cribados para mejorar la detección precoz y mejorar la supervivencia”.

Por eso, se ha pedido a la Junta de Andalucía:

1.      Una comisión de seguimiento de la crisis para dar trasparencia y certidumbre a las personas afectadas acerca de su resolución de primera mano y de forma continuada, formada por la propia Junta de Andalucía, la Asociación Española Contra el Cáncer y el resto de las asociaciones de mujeres afectadas, así como los profesionales sanitarios y/o sociedades científicas implicadas por los retrasos en el programa de cribado. 

2.      Dotar de los recursos necesarios para garantizar el derecho de los andaluces a la detección precoz del cáncer a través del funcionamiento adecuado de los programas de cribado. 

3.      Un sistema transparente de datos de los programas de cribados que garanticen la calidad y el alcance a toda la población.

4.      La evaluación de todos los programas de cribados por parte de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la OMS (IARC por sus siglas en inglés) que promueve la Asociación Española contra el Cáncer.

“Me tomo a pecho tu dolor y tu derecho a sentirlo y a compartirlo”

La pieza principal de la campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’ es un vídeo en el que familiares y el entorno de las pacientes con cáncer se dirigen directamente a ellas para decirles que, aunque a veces no sepan cómo acompañarlas en la enfermedad, se toman muy en serio lo que ellas puedan sentir.

Para llegar al resultado final, la Asociación no solo escuchó a las pacientes y supervivientes de cáncer de mama que contaron su experiencia personal sobre cómo viven y sienten todo lo que gira en torno al cáncer en el ámbito familiar, social, laboral o médico, sino que las hizo protagonistas de la campaña.

Me tomo a pecho la angustia, el estrés y la ansiedad que os acompañan. Perdonad cuando no sabemos qué deciros”. “Me tomo a pecho que, a pesar del miedo que pasabas, muchas veces eras tú la que nos animabas a todos”. “Me tomo a pecho tu dolor y tu derecho a sentirlo y a compartirlo. Te admiro por tu fortaleza y porque siempre eliges levantarte”, son algunos de los testimonios.

Miedo a la recaída y presionadas por la sociedad

Las necesidades de las personas con cáncer de mama han ido evolucionando acorde a la evolución de la propia sociedad. Necesidades vinculadas al ámbito laboral, sexual o vivencial en su entorno han aparecido o han dejado de ser privadas. Por ejemplo, según datos del Estudio del Observatorio del Cáncer de la Asociación, en la fase de supervivencia, en datos, casi el 65% tienen miedo con frecuencia a que el cáncer reaparezca, el 57% dice estar preocupadas por su aspecto físico debido al cáncer y sus tratamientos y el 36% dice tener mala calidad de vida.

En cuanto a su salud sexual, el 46% de las supervivientes declara sentirse molesta por ser incapaces de mantener relaciones sexuales con la frecuencia deseada y el 55% continúa evitando la actividad sexual debido al impacto emocional, también por los efectos secundarios de los tratamientos, como la sequedad vaginal, el dolor durante las relaciones o los cambios hormonales.

Además, 1 de cada 4 mujeres tiene o tuvo problemas económicos durante el proceso de la enfermedad, un aspecto que se agrava en las mujeres más jóvenes. En general, se sienten presionadas por los mensajes de autoexigencia de la sociedad.

Sin embargo, también coinciden en que, en ocasiones, se sienten fortalecidas porque el cáncer les hace replantearse prioridades y, en muchos casos, descubrir una versión mejorada de sí mismas. “Me tomo a pecho que la vida nos obligara a pararnos en seco para recodarnos en seco para recordarnos que lo prioritario es vivir”, declaran en el vídeo de la campaña.

Todos los servicios que ofrece la Asociación Española contra el Cáncer son gratuitos tanto para pacientes como familiares. Se puede acceder a ellos a través del teléfono 900 100 036, que está disponible las 24h durante los 365 días del año y atendido por profesionales formados para dar respuesta a las necesidades de los pacientes con cáncer.

Iniciativas en toda la provincia

La Asociación Española Contra el Cáncer en Almería realizará más de una decena de iniciativas por el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama en la provincia a lo largo del mes de octubre. Entre otras hoy, la presidenta ha acudido a la mesa informativa en el Hospital Vithas Almería, mesas informativas en diferentes municipios, con Lectura del Manifiesto, esta tarde la Marcha Anual en Berja, y el día 26 en Adra, mesa redonda en la Universidad de Almería con presencia del presidente del comité científico, Gabriel Fiol, ‘Café con un especialista en Vícar, y un amplio programa de actividades en la provincia.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Exit mobile version