Según la tradición alquímica, varias plantas y sustancias vegetales son consideradas «plantas de la inmortalidad» o esenciales en la búsqueda de la vida eterna y la piedra filosofal. La alquimia, especialmente en China y en tradiciones antiguas, relaciona ciertas plantas con la longevidad y poderes regenerativos:
En la alquimia taoísta china, las «píldoras de la inmortalidad» se preparaban con polvos de varias plantas como Atratylis ovata, Acorus calamus (cálamo aromático), Rhemannia chinensis, además de minerales y metales como oro, mercurio y jade. Estas píldoras se creían capaces de conferir rejuvenecimiento, claridad mental, fuerza psíquica y una larga vida.
También se menciona el uso de plantas y elixires en tradiciones hindúes («soma«), persas y tibetanas, que compartían la intención de alcanzar la inmortalidad a través de sustancias vegetales sagradas o medicinas.
La alquimia medieval europea buscaba la piedra filosofal, un elixir asociado a la inmortalidad, con preparaciones en las que a veces se usaban hierbas y plantas especiales para crear «elixires de vida» o remedios universales capaces de prolongar la vida y la juventud.
En la alquimia vegetal o espagírica, se recolectaban plantas y su rocío para extraer un «espíritu universal» que representaba la fuerza vital, la cual podía ser utilizada para curar y prolongar la vida. La recolección y preparación cuidadosa de estas plantas era fundamental para obtener el «elixir de la vida».
Entre las plantas más recurrentes en estas tradiciones están:
- Acorus calamus (calamo aromático): Planta acuática con propiedades tónicas y diuréticas, muy valorada en la medicina y alquimia china.
- Atratylis ovata: Utilizada en formulaciones para la longevidad en la tradición china.
- Rhemannia chinensis: Planta medicinal usada para depurar y prolongar la vida.
En occidente, además de hierbas alquímicas genéricas, varias plantas mágicas y simbólicas se vinculan con la inmortalidad según el simbolismo alquímico, aunque no siempre con un catálogo específico.
La alquimia en sí busca, además de la inmortalidad física, la transformación espiritual y la «muerte y renacimiento» simbólica, que se asocian con plantas y elementos que pueden purificar y renovar la vida interna.
En resumen, las «plantas de la inmortalidad» en la tradición alquímica son diversas hierbas medicinales especialmente valoradas en la alquimia china y otras culturas antiguas para preparar remedios y elixires que ayudaron a prolongar la vida, lograr la juventud o alcanzar la inmortalidad espiritual.
Ésta es una lista más completa de plantas asociadas con la inmortalidad según la tradición alquímica, especialmente bajo la influencia de la alquimia china y medieval:
- Acorus calamus (cálamo aromático)
- Atratylis ovata
- Rhemannia chinensis
- Cinnabar (cinabrio, mezcla mineral importante en alquimia, no planta)
- Mandrágora (Mandragora autumnalis)
- Ginseng (Panax ginseng)
- Angelica sinensis (dong quai)
- Rehmannia glutinosa
- Gastrodia elata
- Polygonum multiflorum (He Shou Wu)
- Astragalus membranaceus
- Dioscorea opposita (Ñame chino)
- Ligusticum chuanxiong
- Cnidium monnieri
- Notoginseng (Panax notoginseng)
- Bupleurum chinense
- Lycium barbarum (bayas de góji)
- Schisandra chinensis
- Epimedium (Hierba del ciervo)
- Gastrodia
- Polygonatum sibiricum
Estas plantas eran usadas para preparar elixires y píldoras de la inmortalidad, especialmente dentro de la alquimia taoísta, cuyos objetivos eran prolongar la vida, mejorar la salud, lograr la juventud eterna y alcanzar la iluminación espiritual. Además, algunas eran combinadas con minerales como el cinabrio o metales en preparaciones alquímicas para crear el «néctar de la inmortalidad» o «píldoras de oro». La mandrágora, por ejemplo, tiene un marcado simbolismo mágico y se consideraba con poderes especiales relacionados con la vida y la muerte.
No todas estas plantas eran estrictamente «inmortales» por sí mismas, sino que formaban parte de los rituales y preparados alquímicos que perseguían la inmortalidad o la longevidad extrema.
EUROPA
¿Qué plantas además de la mandrágora se citan en textos alquímicos europeos?
Además de la mandrágora, en los textos alquímicos europeos medievales se citan varias plantas que tenían importancia en los procesos alquímicos, especialmente en la creación de elixires, medicinas, y la búsqueda de la piedra filosofal. Algunas de las plantas mencionadas en estos textos son:
Mandrágora (Mandragora autumnalis), con propiedades analgésicas y neurotóxicas que le otorgaban un aura mágica.
Alguna mención a plantas con raíces y formas antropomorfas.
Plantas utilizadas en la elaboración de jarabes y elixires medicinales.
Hierbas aromáticas y medicinales extraídas mediante destilación para obtener sus principios activos.
Plantas empleadas para extraer la «quintaesencia», el espíritu o esencia volátil considerada una sustancia alquímica fundamental para la vida y la transmutación.
Aunque las fuentes no suelen enumerar una lista completa de plantas específicas más allá de la mandrágora, se destaca que los alquimistas europeos tomaban gran interés en plantas con efectos medicinales, especialmente aquellas que podían producir efectos analgésicos, tónicos o espirituales, y las usaban en combinación con minerales y procesos químicos.
Por ejemplo, en el ámbito de la espagiria (rama de la alquimia dedicada a los remedios herbales), técnicas como la destilación y extracción con alcohol se aplicaban para potenciar los principios activos de las plantas, creando así remedios alquímicos (elixires) que pretendían curar enfermedades y prolongar la vida.
Cabe destacar que figuras importantes como Alberto Magno y Johann Rupescissa documentaron el uso de plantas en estas prácticas, con un enfoque en extraer la esencia medicinal y simbólica de las hierbas para preparar remedios con propiedades terapéuticas y espirituales.
En resumen, fuera de la mandrágora, los textos alquímicos europeos medievales se interesaban en plantas medicinales diversas para la elaboración de elixires y remedios, pero no suelen dar listas específicas amplias, más bien describen la importancia general de las plantas y la extracción de su «quintaesencia» como base para la alquimia médica y espiritual.
ROCÍO
¿Cómo explica la espagiria la recolección del rocío de Alchemilla o Pie de León para elixir?
La espagiria, que es la alquimia vegetal, explica la recolección del rocío de plantas como la Alchemilla (Pie de León) para la elaboración de elixires de la siguiente manera:
El rocío se considera un líquido precioso lleno del «espíritu universal» o «agua celestial» que captura la fuerza vital y la energía de la planta y la naturaleza.
La recolección del rocío se realiza tradicionalmente al amanecer, en noches de primavera cuando la luna cambia de fase (de creciente a plenilunio), para captar la energía del renacimiento y la fertilidad natural reflejada en la planta y la luna.
Para recolectar el rocío, los espagíricos extienden lienzos o paños de lino limpios sobre las plantas, especialmente sobre plantas nobles como la Alchemilla, dejando que absorban cuidadosamente el rocío sin que el sol altere sus propiedades cósmicas y alquímicas.
Luego se exprime el agua recogida en los lienzos y se trasvasa a recipientes herméticos para preservar su pureza y energía vital, evitando que la luz solar la degrade.
Este rocío es considerado la «quintaesencia» o esencia pura de la planta, un agua cargada de «fuego secreto», que en la alquimia representa la conjunción entre lo agua y el fuego, la vida y la energía invisible contenida en el microcosmos del rocío.
La obtención y manejo del rocío se hace con gran sigilo y respeto para preservar su potencia energética y espiritual, que luego se utiliza en la preparación de remedios y elixires con propiedades curativas y regenerativas.
La espagiria también enseña que para el máximo efecto curativo es necesario no solo separar las partes de la planta (sulfuro, mercurio y sal como principios alquímicos) sino también recombinarlas purificadas para formar remedios vivos que expresen la energía vital original de la planta.
En resumen, la recolección del rocío en la espagiria es un proceso ritualizado para capturar el espíritu y la energía vital contenida en el agua condensada sobre plantas específicas al amanecer en condiciones astrológicas favorables, preservando su pureza y energía para crear elixires poderosos que potencien la salud y transformación espiritual.
INDIA
¿Qué plantas nombra la tradición Rasayāna india para alargar la vida?
La tradición Rasayāna de la medicina Ayurveda india nombra diversas plantas que se utilizan para alargar la vida y promover la salud integral. Algunas de las plantas más destacadas son:
- Ashwagandha (Withania somnifera): Considerada uno de los principales rasayanas, es un tónico adaptógeno que mejora la fuerza física, mental y la vitalidad, promoviendo longevidad.
- Tulsi (Ocimum sanctum, albahaca sagrada): Conocida como el «Elixir de la Vida», tiene propiedades antioxidantes, hepáticas y favorece la longevidad.
- Amalaki (Emblica officinalis): Fuente rica en vitamina C, rejuvenece tejidos y mejora la inmunidad.
- Triphala: Combinación de tres frutas que actúa como rejuvenecedor natural y regulador digestivo.
- Boswellia serrata (incienso indio): Utilizada por sus propiedades antiinflamatorias y como tónico general.
- Bala (Sida cordifolia): Destacada en distintas etapas de la vida por sus efectos fortalecedores.
- Ghee (mantequilla clarificada), miel, sirope de caña y aceites saludables: Son sustancias nutritivas que acompañan la terapia Rasayana para potenciar sus efectos.
- Hierbas afrodisíacas (vajikarana): También parte de Rasayana, ayudan a fortalecer la vitalidad sexual y la fuerza general.
El Rasayana no solo se basa en hierbas sino también en un estilo de vida y prácticas específicas que incluyen dieta, masajes, baños, descanso adecuado y un entorno limpio y pacífico. El objetivo es mejorar la calidad del rasa (esencia biológica), fortalecer tejidos, revitalizar mente y cuerpo, y ralentizar el envejecimiento.
En resumen, Rasayana usa plantas como Ashwagandha, Tulsi, Amalaki, Triphala, Boswellia y Bala, entre otras, combinadas con prácticas saludables para favorecer la longevidad, la salud integral y la renovación constante del organismo.
SOMA
¿Cómo se relaciona el soma hindú con las plantas mencionadas en la tradición alquímica?
El soma hindú, bebido en rituales védicos y considerado un néctar divino que otorga inmortalidad y conexión con lo divino, se relaciona de forma simbólica y funcional con las plantas mencionadas en la tradición alquímica en varios aspectos:
En la tradición védica, el soma es un jugo extraído de una planta sagrada que se asociaba a la vitalidad, la divinidad y la energía renovadora. Aunque su planta exacta es tema de debate, se la describe con tallos rojizos, brillantes y de color dorado o marrón rojizo, y partes que se exprimen para extraer el néctar ritual.
El soma está considerado un símbolo y medio para alcanzar la inmortalidad, un concepto muy próximo a lo que la alquimia busca a través de sus elixires y transformaciones, por lo que ambos comparten la idea de un néctar o esencia que da longevidad y estado divino.
En la tradición alquímica, especialmente en el taoísmo y también en el misticismo occidental, se emplean plantas con propiedades similares —metafísicas y simbólicas— para preparar píldoras de la inmortalidad, elixires y remedios espirituales que buscan la prolongación de la vida y la transformación espiritual.
Ambos sistemas rituales consideran que la planta o su esencia contienen una fuerza espiritual universal o «quintessence» que puede purificar y regenerar cuerpo y alma.
Como el soma, las plantas alquímicas suelen recogerse en condiciones específicas (momento astral, ritual, purificación) para preservar su energía vital, y el proceso de extracción del néctar o esencia tiene un significado espiritual y mágico.
Algunos estudios sugieren que el soma podría estar relacionado con plantas alucinógenas o psicotrópicas (como la Amanita muscaria o ciertas variedades de cáñamo/cannabis), y estas plantas místicas tienen paralelos con las plantas usadas en alquimia y esoterismo para alcanzar estados superiores o trascendencia.
En resumen, el soma hindú y las plantas de la tradición alquímica están relacionadas en tanto ambos representan plantas sagradas o místicas que con sus extractos permiten un estado de prolongación de la vida, conexión divina, y transformación interior, con un fuerte simbolismo en la cultura ritual y espiritual de sus respectivas tradiciones.
INGREDIENTES
¿Qué plantas de la tradición del soma se mencionan como ingredientes en mitos y rituales?
En la tradición hindú relacionada con el soma, los textos mitológicos y rituales mencionan varias plantas sagradas como ingredientes esenciales o asociadas al soma, la bebida ritual que otorga inmortalidad, vigor y conexión divina. Entre las plantas citadas destacan:
La planta de soma misma, cuya identidad botánica es incierta y objeto de debate, pero se describe como una planta de tallos rojizos y partes brillantes que crece en las montañas o en lugares celestiales, traída a la tierra por un águila o semidioses según los mitos.
El loto sagrado (posiblemente Nelumbo nucifera), mencionado en algunas interpretaciones como relacionado con el soma o en brebajes sagrados.
Hierbas y plantas medicinales diversas empleadas en la preparación ritual del soma, que se mezclan con leche, cuajada, agua de cebada o miel para hacer la bebida.
Textos védicos citan que no se debía desperdiciar ninguna parte de la planta de soma, mostrando la importancia ritual de cada componente vegetal involucrado en el sacrificio.
En la mitología se menciona que el soma es también simbólicamente la luna, el rocío celestial o la esencia vital que fortalece a los dioses como Indra, protagonista frecuente en los himnos somáticos.
Además del soma, en rituales védicos a veces se usaban plantas alucinógenas o enteógenas cercanas al cannabis o a hongos, aunque no se mencionan explícitamente en los textos védicos antiguos como ingredientes directos del soma, sino más bien en prácticas rituales asociadas.
En resumen, la tradición del soma nombra principalmente la planta de soma en sí misma como ingrediente central, descrita de forma mítica y simbólica, junto con plantas como el loto y otras hierbas usadas en combinación para preparar la bebida ritual que ofrece inmortalidad y poder divino, con gran valor espiritual y mitológico dentro del hinduismo.
CHINA
¿Qué plantas aparecen en relatos sobre el elixir taoísta del alargamiento de la vida?
En relatos sobre el elixir taoísta del alargamiento de la vida, varias plantas aparecen como ingredientes esenciales o asociados a la longevidad y la salud espiritual. Algunas de las plantas más citadas son:
- Cáñamo (Cannabis sativa): La deidad Magu es guardiana del cáñamo, planta sagrada considerada como «el elixir de la vida» en la mitología taoísta. Se creía que protegía contra espíritus malignos y aumentaba la visión espiritual.
- Ginseng: Planta emblemática en la medicina china, utilizada para tonificar el qi, prolongar la vida, fortalecer el cuerpo y la mente.
- Shou Wu (Polygonum multiflorum): Tónico para revitalizar el cuerpo y retrasar el envejecimiento.
- Gotu Kola o Centella asiática: Usada para mejorar la circulación y la salud de la piel, ayudando a mantener la juventud.
- Dang Gui (Angelica sinensis): Planta fundamental para la salud sanguínea y hormonal, promueve la longevidad.
- Cao Gan y Gou Qi Zi (Bayas de goji): Rejuvenecedoras y antioxidantes, ayudan a fortalecer órganos vitales.
- Azufaifas (jínjoles), canela, pachyma (seta): Utilizadas para alimentar y fortalecer el cuerpo.
- Astrágalo (Huang Qi): Planta tónica que favorece la energía vital y la longevidad.
- Elixires taoístas también incluían nitrato de potasio y alunita, que se hallaron en una vasija antigua atribuida al «elixir de la vida», junto con preparaciones a base de plantas.
Además, el taoísmo promovía prácticas alimenticias específicas como evitar ciertos cereales y realizar ejercicios de respiración para eliminar los «gusanos» internos que causan la muerte, buscando una purificación que complementara el uso de estas plantas para alcanzar la inmortalidad o longevidad extrema.
En resumen, culturas taoístas y relacionadas han valorado plantas como el cáñamo, ginseng, Shou Wu, Centella asiática, Dang Gui, goji, astrágalo y otras en la preparación de elixires y prácticas destinadas a prolongar la vida y fortalecer el cuerpo y el espíritu.Las plantas que aparecen en relatos sobre el elixir taoísta del alargamiento de la vida incluyen principalmente:
- Cáñamo (Cannabis sativa), asociado con la diosa Magu, símbolo y guardiana de la longevidad, cuyas semillas y rituales ligados a esta planta eran parte de prácticas taoístas.
- Ginseng, conocido por sus propiedades tonificantes y rejuvenecedoras.
- Shou Wu (Polygonum multiflorum), una planta tónica que ayuda a retrasar el envejecimiento.
- Centella asiática, utilizada para mejorar la circulación y la salud de la piel.
- Dang Gui (Angelica sinensis), benéfica para la sangre y la longevidad.
- Cao Gan y Gou Qi Zi (Bayas de goji), con efectos antioxidantes y que fortalecen órganos vitales.
- Azufaifas (jínjoles), canela y pachyma (un tipo de seta), usados para fortalecer el cuerpo.
- Astrágalo (Huang Qi), raíz tónica que promueve la energía vital y la longevidad.
Estos ingredientes se integraban en elixires y dietas que complementaban prácticas de purificación corporal y espiritual, buscando la inmortalidad o la longevidad extrema dentro del taoísmo.
LISTA
¿Qué lista completa de plantas aparece en las fuentes sobre píldoras de inmortalidad chinas?
Una lista completa de plantas usadas en las famosas píldoras de la inmortalidad chinas, basadas en fuentes de medicina tradicional china y estudios históricos, incluye entre otras las siguientes:
- Gynostemma pentaphyllum (Jiaogulan o «hierba de la inmortalidad»)
- Astragalus membranaceus (Huang Qi)
- Angelica sinensis (Dong Quai)
- Codonopsis pilosula
- Rehmannia glutinosa
- Polygonum multiflorum (Shou Wu)
- Lycium chinense (Bayas de goji)
- Camellia sinensis (Té verde)
- Gotu Kola o Centella asiatica
- Cinnamomum cassia (Canela china)
- Paeonia lactiflora
- Dioscorea opposita (Ñame chino)
- Epimedium grandiflorum (Hierba del ciervo)
- Schisandra chinensis
- Ligusticum wallichii
- Panax pseudoginseng
- Phellodendron amurense
- Gastrodia elata
- Glycyrrhiza uralensis (Regaliz)
- Aconitum carmichaelii
- Salvia miltiorrhiza
- Gardenia jasminoides
- Stephania tetrandra
- Bupleurum chinense
- Polygonatum sibiricum
Esta lista procede del repertorio de plantas empleadas en la medicina tradicional china para preparar remedios, tónicos y las conocidas «píldoras de oro» o «píldoras de inmortalidad» que la alquimia taoísta combinaba con minerales y técnicas esotéricas para lograr longevidad o inmortalidad.
En particular, Gynostemma pentaphyllum es conocida como «hierba de la inmortalidad» por sus potentes efectos antioxidantes y adaptógenos, muy utilizada en fitoterapia para mejorar la salud general y alargar la vida.
Estas plantas se combinan en fórmulas que buscan nutrir los órganos vitales, equilibrar el qi y el yin-yang, desintoxicar el cuerpo y prolongar la vida.
RIESGOS
¿Qué riesgos tóxicos tenían ingredientes como mercurio y cinabrio en esos elixires?
Los ingredientes como el mercurio y el cinabrio usados en los elixires taoístas de la inmortalidad presentan graves riesgos tóxicos:
El mercurio es altamente tóxico y puede causar envenenamiento severo. A largo plazo, su exposición deriva en problemas neurológicos, pérdida de coordinación, debilidad muscular, trastornos psiquiátricos, daños irreversibles en riñones y sistema nervioso, y puede ser fatal.
El cinabrio, que es sulfuro de mercurio (HgS), aunque se cree que es menos tóxico que otros compuestos inorgánicos de mercurio, también es peligroso. Se acumula en el organismo y su ingesta prolongada puede causar intoxicación severa. Al calentarse, se vuelve altamente tóxico.
En la alquimia taoísta, el cinabrio y el mercurio simbolizaban principios espirituales (yin y yang) y se usaban para crear las «píldoras de oro» o elixires. Sin embargo, la toxicidad real fue responsable de graves intoxicaciones y muertes, incluyendo emperadores famosos como Qin Shi Huang y Jiajing.
Estas sustancias causan síntomas como daños cognitivos, dolores musculares, problemas de visión, problemas de memoria, alteraciones del ánimo, y en casos fatales la muerte.
La toxicidad y los efectos letales derivaron en que la práctica y el uso de estos elixires fueron condenados en épocas posteriores, destacando médicos como Li Shizhen que alertaron sobre sus peligros.
En resumen, el mercurio y el cinabrio usados en los elixires taoístas son sustancias con alta toxicidad que causaron graves envenenamientos y muertes, pese a la creencia alquímica en sus poderes místicos y su uso ritual para la inmortalidad.