Home / Almería / Almería quiere “romper el estigma social” sobre el suicidio y visualizar los recursos con la campaña ‘Puedes elegir otro futuro’

Almería quiere “romper el estigma social” sobre el suicidio y visualizar los recursos con la campaña ‘Puedes elegir otro futuro’

La concejala Paola Laynez y la presidenta del Teléfono de la Esperanza María Isabel Orland, anuncian las actividades que la Mesa Técnica celebrará mañana, Día Mundial de la Prevención del Suicidio

“Hay infinitas razones para seguir construyendo tu vida. Pide ayuda”. Este es el mensaje que trasladará a la sociedad mañana, miércoles, 10 de septiembre, en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Mesa Técnica, promovida por el Área de Familia, inclusión e Igualdad, e integrada por instituciones públicas, entidades sociales, asociaciones y profesionales del ámbito sanitario y educativo. El lema ‘Puedes elegir otro futuro’, acompañado de una campaña de concienciación en el mobiliario urbano, una mesa informativa y lectura del manifiesto, por la mañana, en la Plaza Pablo Cazard y una mesa redonda, por la tarde, en el Espacio Alma, integran el programa.

Así lo ha anunciado la concejala Paola Laynez, acompañada de la presidenta del Teléfono de la Esperanza, María Isabel Orland, y representantes de algunas de las entidades de la Mesa Técnica (Colegio de Enfermería, Colegio de Psicología, Asociación Psicología en Acción y Asperger Almería). Paola Laynez afirma que “nuestra prioridad es romper el silencio y el estigma, impulsar la detección temprana y visibilizar recursos de apoyo como el Teléfono de la Esperanza”.

En esta línea, de 10 a 12.00 horas habrá una mesa informativa en la Plaza Pablo Cazard, frente a la Escuela de Artes de Almería, a las 11.45 h. se leerá el manifiesto. A las 18:30 horas habrá una mesa redonda en el Espacio Alma, donde participarán Fernando Cañadas, psiquiatra; Adolfo Cangas, profesor de la UAL; Rafael Ortuño, Psicólogo especialista en suicidio y voluntario T.E; Paqui Rosa, voluntaria del Teléfono de la Esperanza; y un representante de la Unidad de Emergencias Sanitarias 061 Almería.

Y es que los datos aportados por la concejala Paola Laynez son concluyentes y reflejan que se debe prestar más atención a nuestra salud mental.  Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2023 en la provincia de Almería se registraron 73 fallecimientos por suicidio (53 hombres y 20 mujeres), frente a 53 en 2022 (un incremento del 37,7%); Además, los servicios de urgencias atendieron 335 intentos de suicidio, un 10% más que en 2022; la tasa estimada se sitúa en 9,72 por 100.000 habitantes, entre las más altas de Andalucía; y entre 2018 y 2023, Almería registró 400 fallecimientos por suicidio, lo que confirma una tendencia que exige reforzar la prevención, la coordinación y el acompañamiento.

Paola Laynez asegura que “ante este panorama la respuesta del Ayuntamiento ha sido clara: la creación de la Mesa Técnica de Salud Mental, que reúne a instituciones públicas, entidades sociales, asociaciones y profesionales del ámbito sanitario y educativo”, con cuatro objetivos: Visibilizar la problemática del suicidio y romper el estigma social que lo rodea; unificar esfuerzos entre instituciones y entidades para dar una respuesta más eficaz y cercana; promover campañas de prevención con impacto social; e impulsar la detección temprana y el acompañamiento emocional.

Por su parte, María Isabel Orland afirma que “esta campaña pone el foco en las razones para vivir, en lo que nos conmueve e ilusionar Lo importante es recordarlo cuando más lo necesitamos. El Teléfono de la Esperanza ha atendido en Almería 2.400 peticiones de ayuda en los primeros seis meses del año, y en 1.500 de ellas la soledad se presentaba como problema de fondo, y en 250 de los casos había un riesgo de conducta suicida. Por eso, es básico que esta campaña llegue a todos los almerienses”. 

La Mesa Técnica está integrada por el Programa Inclúyete de la Universidad Almería, la Facultad Psicología UAL, Feafes El Timón. Teléfono de la Esperanza, Faisem, Hospital Universitario Torrecárdenas, Colegio de Psicología, Diputación, Uned, Asociación Asperger, y Asociación Psicología en Acción.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *