Home / Cultura / El IAPH celebra el Día Internacional del Paisaje con dos conferencias sobre la evolución de los entornos urbanos

El IAPH celebra el Día Internacional del Paisaje con dos conferencias sobre la evolución de los entornos urbanos

La Consejería de Cultura organiza actividades en Almería y Granada reivindicando el paisaje cultural como parte del patrimonio

La importancia de los valores culturales y sociales del paisaje han sido reivindicados desde hace algunos años por instituciones e investigadores como parte del acervo patrimonial europeo, tanto los referidos a entornos naturales como aquellos que han sido transformados por la acción del ser humano. Por ese motivo, el Consejo de Europa acordó en 2017, al amparo del Convenio Europeo del Paisaje, declarar el 20 de octubre como Día Internacional del Paisaje, al que se suma la Consejería de Cultura con actividades en Almería, Granada y Sevilla, entre las que destacan dos conferencias en torno a la evolución de los paisajes urbanos que ha organizado el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).

Esta institución, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte ha desarrollado una importante labor para difundir entre la sociedad los valores patrimoniales del paisaje cultural, en línea con el mencionado convenio del Consejo de Europa y suscribiendo la ‘Declaración de Sevilla’ sobre esta cuestión, un documento que surgió en el marco del Simposio Internacional de Paisajes Culturales y Percepciones Sociales celebrado a finales de 2022 en la capital andaluza.

Esta declaración, suscrita por más de 150 entidades y especialistas, reivindica la integración y gestión del paisaje cultural, desde su identificación y caracterización a la definición y aplicación de los objetivos de calidad paisajística. Para ello, entre otras iniciativas relacionadas con la investigación o la educación, ha creado un Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía yha realizado un llamamiento a particulares e instituciones públicas para inclusión de nuevos enclaves en esa lista.

En consecuencia, el instituto situado en la sevillana isla de la Cartuja ha organizado actividades para conmemorar el Día Internacional del Paisaje. Para empezar, celebrará dos conferenciasel 30 de octubre en las que se harán públicos los resultados de dos investigaciones vinculadas al Laboratorio del Paisaje. Se trata de ‘Planificación, gestión y gobernanza de paisajes históricos urbanos: conceptos, desafíos, métodos y resultados”, a cargo de Vanessa Bello, de la Universidad de Sao Paulo; y ‘Paisajes mineros e industriales en un contexto de transformación urbana. Bilbao como caso de estudio’, que impartirá Félix Alexander Gaztañaga Garabieta, de la Universidad del País Vasco.

Además, el IAPH propone, bajo el título ‘Rutas por los paisajes culturales de Andalucía’, una docena de recorridos por diferentes enclaves situados en todas las provincias andaluzas, que están disponibles en la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía (https://guiadigital.iaph.es) y, en una amplia selección de ellas, a través de la plataforma colaborativa WikiViajes.

Las actividades en torno a esta efeméride se completan el 20 de octubre en esta institución con la participación del IAPH en la decimoctava reunión de la comisión de seguimiento del Plan Nacional del Paisaje Cultural, que tendrá lugar en el Instituto del Patrimonio Cultural de España, para la aprobación de completa de este documento, que se ratificó parcialmente el pasado abril en Sevilla. La idea es aprobar la revisión del texto completo del documento coincidiendo con la conmemoración del 25 aniversario de la publicación del Consejo de Europa sobre el Paisaje.

La provincia de Almería también conmemorará el Día Internacional del Paisaje en el Conjunto Monumental de la Alcazaba, con la charla taller ‘Jardines de la Alcazaba’, dirigida a grupos familiares y para la que es necesaria realizar una reserva previa (https://juntadeandalucia.es/cultura/ares/frontOfficeNueva/nueva.html?id=2597). La actividad propone un acercamiento a los diferentes árboles, arbustos, trepadoras, flores… que conforman los jardines del enclave. Para ello, se identificarán aquellas especies conocidas en la Edad Media y que pudieron formar parte del paisaje andalusí, para a continuación asociarlas con la que se han ido recuperando en los jardines de la Alcazaba.

Por su parte, el Museo Arqueológico de Granada propone, dentro del ciclo ‘Los Martes de Castril’, una conferencia sobre ‘La Vega de Granada como paisaje cultural. El patrimonio cultural y la ciudadanía como vías para su salvación’. La impartirá el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, José Castillo Ruiz el martes 21 de octubre, a las 19.00 horas.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *