Home / Personajes de la Historia / -ANÁLISIS DEL LIBRO: «HERNÁN CORTÉS, SU PERSONALIDAD Y SU CARÁCTER EN EL IMPERIO AZTECA». Editorial El Lobo Sapiens/El Forastero. 2024. León.

-ANÁLISIS DEL LIBRO: «HERNÁN CORTÉS, SU PERSONALIDAD Y SU CARÁCTER EN EL IMPERIO AZTECA». Editorial El Lobo Sapiens/El Forastero. 2024. León.

-Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). RAMPA. IDE.

-Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. (Creación año-1147) (año-2011).

-Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha (año-2023).

-Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. ASEMEYA (año-2011).

-Doctor en Medicina y Cirugía-“La Medicina en el Antiguo Egipto y Dioscórides” (año-2024).

-Socio de Número de la Asociación de Hispanistas del BeNeLux (año-2021).

-Historiador de HISTORIA-16 (año-2007).

-De la Asociación Hispania Nostra (año-2016).

-Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH) (año-2018).

-De la Asociación Cultural Divulgadores de la Historia (año-2023).

-Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés (año-2016).

-Asociación Cultural de Estudios Leoneses. (año-2023).

-Organización Socio-Política Conceyu País Llionés (año-2024).

Este mi octavo libro ha nacido de la inspiración afectiva hacia el Virreinato de La Nueva España, en el que actuaron gran cantidad de españoles y de “indios”, quienes tuvieron enfrentamientos múltiples, pero también acuerdos y pactos maritales, para llegar al necesario mestizaje.

Estimo que es algo esencial publicar este trabajo en la página de La Gaceta de Almería, y en mi sección de Personajes de la Historia. Concretamente este es mi trabajo-publicación en La Gaceta de Almería, número-52. 

Obviamente, Hernán Cortés, es uno de los más queridos y odiados, a la par, por unos y otros, a ambos lados del Atlántico, y por ello, es precisamente quien hoy me ocupa y me preocupa.

Muy inteligente y capaz, pero contando en su contra con la ahistórica Leyenda Negra, que tan feliz hace a los pseudohistoriadores enemigos del concepto hispanoamericano. El Hombre de Medellín fue, desde mi modesto, pero analítico punto de vista, de sobresaliente.

Lo que he pretendido, con el mismo, es tratar de crear un poco de claridad y ecuanimidad hacia Hernán Cortés por parte de los hispanos de Europa y de América, que deseen acercarse a él, ya que, aunque parezca extraño, los españoles y portugueses tienen un más que aceptable desconocimiento sobre este personaje, tan importante en la América Hispana, lleno de tópicos y tabúes absurdos y equívocos. En román paladino, tratar de divulgar su idiosincrasia identitaria con la mayor honestidad posible.

No es este volumen un libro biográfico al uso, a lo que soy muy proclive y defensor a ultranza, en mi devenir bibliográfico como historiador; sino un análisis, estimo humildemente que riguroso, sobre el hecho de la psiqué del genial extremeño metelinense.

Está claro que también figuran sus hechos de armas, pero como aderezo a su rica y complicada personalidad, no exenta, como en todos los seres humanos que se precien, de aristas negativas. Esto es lo que como historiador y médico deseo escribir sobre Hernán Cortés de Monroy y Pizarro-Altamirano, salido de esa exuberante y admirable región de la Extremadura leonesa.

En este nuevo libro realizado para la Editorial de León, LOBO SAPIENS/EL FORASTERO, y para mi sensibilidad cortesiana, me he acercado a la poliédrica personalidad de uno de los grandes conquistadores-colonizadores del Imperio Español en Las Indias Occidentales, las cuales se denominarían América o Hispanoamérica, en reconocimiento al florentino Americo Vespuccio, naturalizado de los Reinos de León y de Castilla, bajo el reinado de la Reina Juana I de León y de Castilla.

A continuación, indico, literalmente, cual es el texto de este trascendental hecho demostrativo de la existencia, de Reino de León, y la inexistencia de la ahistórica Corona de Castilla.

«-EN EL AÑO 1505, AMÉRICO VESPUCCIO obtiene la nacionalidad en los Reinos de León y de Castilla, otorgada por la Reina Doña Juana I de León y de Castilla. Martín Fernández de Navarrete y Ximénez de Tejada (1765-1844) nos ha transmitido-traducido el texto-decreto-original del siglo XVI:

«Doña Juana, por la gracia de Dios (…) Por hacer bien y merced a vos Amerigo Vezpuche, florentín, acatando vuestra fidelidad é algunos vuestros buenos servicios que me habéis fecho, é espero me haréis de aquí adelante, por la presente vos hago natural destos mis reinos de CASTILLA E DE LEÓN, é para que podáis é hayéis cualesquier oficios públicos Reales é concejales, que vos fueren dados é encomendados, é para que podáis gozar é gocéis de todas las buenas honras é gracias é mercedes, franquezas é libertades, exenciones, preeminencias, prerrogativas e inmunidades (…)».

De nuevo se siguen considerando las dos titulaciones leonesa y castellana. Dejó constancia escrita, asimismo, el ahora hispánico descubridor, de su escepticismo hacia la religión cristiana: “…Finalmente, tengo en poca estima las cosas del cielo y estoy cerca incluso de negarlas”.

Por ello el trono-monarca de León y de Castilla crea la Junta de Navegantes (1508) al mando de Américo Vespuccio (Florencia, 1454-Sevilla, 1512). Ya se tenía la convicción de que las tierras descubiertas pertenecían a un nuevo continente.

Pero volvamos a nuestro ‘CELOSO EXTREMEÑO’ que tiene una personalidad y un carácter muy complicado y difícil. Hernán Cortés siempre ha padecido juicios de valor de una negatividad sorprendente, sobre todo en los Estados Unidos Mexicanos donde se le sigue negando el pan y la sal.

Lo grave del caso estriba en que la absurda y falaz ‘LEYENDA NEGRA’ se sigue defendiendo, a pesar de su ahistoricidad, dentro de algunos sectores inexplicables de las Españas. La Leyenda Negra española concibe, paladinamente, los comportamientos sumamente negativos de los españoles en Las Indias o América, a través de su hispanofobia y el anticatolicismo. En suma, estudiemos su idiosincrasia.

    -EL PRIMER GOBERNADOR DE CUBA, DIEGO DE VELÁZQUEZ Y CUÉLLAR-

-Comandante en Jefe y Justicia Mayor. 1511-1515. Primer Alcalde de Santiago de Cuba.

-Capitán General y Justicia Mayor. 10 de julio de 1519-13 de agosto de 1521. Primer Gobernante electo de La Nueva España. Cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz.

-Capitán General y Justicia Mayor Capitular. 30 de diciembre de 1521-12 de octubre de 1524.

-Gobernador Real y Capitán General. 24 de junio de 1526-3 de julio de 1526.

-Título: Marquesado del Valle de Oaxaca.

-En relación a la posibilidad de esclavización de los indígenas, ya Cristóbal Colón lo expresa, claramente a la Reina Isabel I “la Católica” de Castilla y de León, ‘por la mansedumbre de taínos y ciboneys’. La monarca responde negándose e indicando, sin ambages que: ‘…deben ser tratados como propios vasallos nuestros como ya lo son, y como si fuesen naturales destos dichos Reynos de Castilla et de León. Por ser la Reyna e subcessora destos Reynos de Castilla et de León’.

-HERNÁN CORTÉS-

-ESCUDO DE ARMAS. Otorgado por el Rey Carlos I Habsburgo de las Españas y Emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano y Germánico, para él y sus descendientes. Madrid, 7 de marzo de 1525. PRIVILEGIO DE ARMAS:

Por consiguiente, si me veo obligado a un compromiso académico serio y riguroso con mi libro y el personaje, ya un poco mío, indicaré en cuanto al calificativo examinador que le debo otorgar, yo le pondría entre un 8, notable alto, y 8,5, el amanecer del sobresaliente. El resto fue maltrato de los adversarios o de los poco informados, sobre un ignoto, para ellos, Hernán Cortés, sin negar sus luces muchas y sus sombras menos, como es habitual en todo ser humano que se precie, considerando época y lugar, que tampoco se debe olvidar.

En el título del libro figura el vocablo ‘Imperio Azteca’, que es lógico utilizar por el hecho calificativo de cómo fueron o son considerados, por su procedencia del Aztlán, aunque sí es verdad que la ortodoxia historiográfica referida a como ellos se autodenominaban me lleva a indicar que el nombre era del de ‘MEXICAS’; pero muchos pueblos o personas recibieron sus nombres para el futuro, por el hecho de ser definidos por europeos o imperios dominantes, lo que es admisible, y deseo indicar dos ejemplos nítidos:

1º)-Tatanka Yotanka (el gran jefe y sacerdote o sachem de los lakota hunkpappas -‘los que están por delante’) fue llamado como Sitting Bull o Toro Sentado por los blancos-anglosajones europeos.

2º)-el segundo se refiere al nombre de púnicos con el que los romanos calificaron a los cartagineses, quienes fueron así denominados, aunque los tirios asentados en la urbe cosmopolita de la Cartago africana se autodenominaban como cananeos o ‘chananí’, pueblo semita de difícil calificación, y, para complicar más el hecho, definieron a su Nueva Ciudad o Kart-Qart Hadash hispana como Carthago Nova.

En Las Indias Occidentales, y ya desde su llegada, consigue convencer y seducir a un elevado número de hombres que estarán con él en su aventura, pero otros se le resisten, se le rebelan o, directamente, le traicionan, por su ya mencionada altivez y soberbia, aunque es verdad que sus enemigos solo se manifiestan por la espalda, o cuando su fortuna de Conquistador comience a debilitarse. 

La patología que le condujo a la muerte fue por una Pleuritis/Pleuresía, que consiste en la inflamación de la pleura parietal (cobertura membranosa por encima de la superficie interna de la caja torácica) y de la pleura visceral (cobertura membranosa de los pulmones); la causa primigenia será una neumonía. El dolor torácico es agudo, ‘como una puñalada’ ó urente, que se incrementa con la inspiración profunda o con la tos productiva o seca.

La causa neumónica puede ser infecciosa vírica (coxsackie, adenovirus, citomegalovirus, influenza o parainfluenza, covid-19, etc.) o bacteriana (neumococo, klebsiella, estafilococo, estreptococo, etc.) o fúngica/hongos. También por un embolismo pulmonar.

Estaría refugiado, cuando muera, en casa de unos amigos, en el lugar hispalense mencionado de Castilleja de la Cuesta, abandonado de los poderosos, de aquella nobleza siempre envidiosa de sus triunfos. Padeciendo una ansiedad vital por su anhelo incumplido de regresar a La Nueva España. Siendo su labilidad emocional conformada por un Síndrome Mixto Ansioso-Depresivo, incluso con la sombra alargada de las dudas generadas, entre sus acérrimos enemigos, sobre si habría podido asesinar a su muy enferma primera esposa, algo claramente falso. Sic transit gloria mundi memento mori.

1º) CATALINA SUÁREZ MARCAYDA, con la que se casó en el año 1512, y que fallecería el 1 de noviembre de 1522. A priori, y durante este matrimonio ya tuvo cinco hijos extramatrimoniales:

a)-Catalina Pizarro (1514-1515. Santiago de Cuba. Su madre sería Leonor Pizarro. Legitimada en 1529, por una bula del Papa CLEMENTE VII [Cardenal Julio de Medici. Florencia, 26 de mayo de 1478. PAPA Nº 219, desde 19 de noviembre de 1523 hasta Roma, 25 de septiembre de 1534].

b)-Martín Cortés Malintzin “el Mestizo” (Coyoacán, 1522. Su madre fue la compañera y traductora del Conquistador, Malintze/Doña Marina. Legitimado por Clemente VII). “No le quiero menos que al que Dios me ha dado con la marquesa”.

c)-Luis Cortés (1525. Su madre sería Antonia o Elvira Hermosillo. Legitimado con Catalina y Martín. Se casaría con Guiomar Vázquez de Escobar, sobrina del Conquistador y cronista de Indias, Bernardino Vázquez de Tapia (Oropesa, 1493-1552. Regidor de la Villa Rica de la Veracruz y alcalde de la Ciudad de México), quien siempre tuvo importantes desavenencias con Hernán Cortés, y con el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco (Mondejar, 1490/1493-Lima, 1552).

d)-Leonor Cortés y Moctezuma (1528). Su madre fue Tecuichpo/Ichcaxóchiti/Isabel de Moctezuma (c. 1501-1550), quien era hija del Emperador azteca Moctezuma II Xocoyotzin. Su madre la rechazó, pero su padre no. Se casó con Juan de Tolosa (conquistador de los zacatecas).

e)-María Cortés. Hija de una ignota princesa mexica. Ya nació con algún tipo de problema físico.

2º) JUANA ZÚÑIGA Y RAMÍREZ DE ARELLANO. Para la que construyó, en 1526, un palacio en Cuernavaca. Nacería en Yanguas/Soria, 1509. Murió en Sevilla, 2 de diciembre de 1583. “Era una mujer hermosa y muy devota, con un carácter algo imperioso y arrogante. Como regalo de boda le había reservado cinco esmeraldas de gran valor, por su tamaño, pureza y delicada talla”:

a)-Luis Cortés y Ramírez de Arellano. Texcoco, 1530. Falleció poco después de nacer.

b)-Catalina Cortés de Zúñiga. Cuernavaca, 1531. Murió al poco de nacer.

c)-Martín Cortés y Ramírez de Arellano. Cuernava, 1532. II marqués del Valle de Oaxaca.

d)-María Cortés de Zúñiga. Cuernavaca, 1533/1536. Se casó con Luis Fernández de Quiñones y Pimentel (conde entre 1563/1568), V conde de Luna.

e)-Catalina Cortés de Zúñiga. Cuernavaca. 1533/1536. Sevilla, 1547.

f)-Juana Cortés de Zúñiga. Cuernavaca, 1538. Se casó en 1564 con Fernando Enríquez de Ribera (1571-1594). II duque de Alcalá.

                      -HERNÁN CORTÉS. Cuadro de Paulo Giovio. Siglo XVI-

Su enemistad con el Adelantado, Conquistador y primer gobernador (desde 1511) de Cuba, Diego Velázquez de Cuellar (Cuellar, 1465-Santiago de Cuba, 12 de junio de 1524. ‘De complexión fuerte y pelirrojo’), fundador de las siete primeras ciudades cubanas (Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa; San Salvador de Bayamo; Santiago de Cuba; Santísima Trinidad; Santa María del Puerto del Príncipe; Sancti Spiritus; San Cristóbal de La Habana y San Juan de los Remedios), será proverbial y enconada.

Según Juan Miralles Ostos (1930-2011), diplomático e historiador mexicano. En su obra ‘HERNÁN CORTÉS, INVENTOR DE MÉXICO’ (2001) escribe:

«Hernán Cortés tenía una personalidad compleja y contradictoria. Le gustaba la acción y las emociones fuertes. Siempre hablaba en voz baja y reposada, y solo en muy contadas ocasiones podía llegar a perder la compostura. Era muy bienhablado, no blasfemaba nunca o decía palabrotas. Tenía un inteligente y fino sentido del humor, y era un conversador ameno. Era un hombre muy culto. A veces era sumamente cruel. Pasaba muchas horas en el ejercicio del manejo de las armas. Era muy inteligente para los negocios y para la realización de obras públicas. Hernán Cortés se crecía ante el peligro, y siempre luchaba en primera fila. Era muy elegante en su vestimenta, y tenía aires principescos. Utilizaba un jubón negro y dos medallas, una de la Virgen con el Niño y otra de San Juan Bautista. Cuando fue nombrado alcalde de Santiago de Cuba comenzó a utilizar un amplio sombrero de plumas y exigió el trato de Señoría. Debido a diversas riñas sostenidas por sus relaciones con mujeres, tenía una amplia cicatriz bajo el labio inferior, que se cubría con su barba».

Según el antropólogo e historiador francés Christian Duverger (1948):

«Cortés rompe con el esquema clásico de la violencia y de la fuerza, y es un conquistador que amó a los vencidos y más que rey o Emperador soñó con ser tlatoani (el que habla, el gobernante)».

Le gustaban los juegos de azar: naipes o dados. Era muy parco en la bebida, casi abstemio, ya que incluso cuando bebía vino lo rebajaba con agua. Su proverbial enemistad con Diego Velázquez comenzará por motivos personales, ya que Hernán Cortés solía burlarse constantemente de él, algo que el regio gobernador de Cuba le reprobaba de continuo. Por todo ello, sorprende que Diego Velázquez lo escogiese para la elección de 1519, como capitán, para llegar al continente, cuando estaba claro que el extremeño no tenía mucha experiencia en la lucha contra los indígenas, y ninguna en la Tierra Firme.

-ESCUDO COMO MARQUÉS DEL VALLE DE OAXACA-

Está claro que Hernán Cortés tenía un carisma importante, y un atractivo reseñable para todos aquellos que se acercaban a él, los cuales hasta podían llegar a sacrificar su vida por su líder. Este hombre que no poseía bienes materiales destacables de ningún tipo, ya que era hijo de menor hidalguía; también generaba odios incoercibles, que creados por sus múltiples y envidiosos enemigos estaban acompañados por la habitual maledicencia y las oportunas calumnias, los cuales solían intentar perjudicarle llegando hasta el mismo trono imperial. Su estatura era de 1,64 metros.

Verbigracia en el denominado juicio de residencia del año 1526 contra él, en el que se le acusó, a pesar de su obvia fidelidad, y contra todo tipo de pruebas fehacientes, de intentar un levantamiento contra el Emperador CARLOS V [Gante, 24 de febrero de 1500-REY DE LEÓN, de CASTILLA, de NAVARRA y de ARAGÓN, como CARLOS I desde 14 de marzo de 1516, HASTA 16 de enero de 1556. EMPERADOR DEL SACRO IMPERIO ROMANO Y GERMÁNICO, DESDE el 23 de octubre de 1520, HASTA el 24 de febrero de 1558. Fallecería en Cuacos de Yuste, 21 de septiembre de 1558], en el que se le acusó de intentar ‘alzarse contra la tierra’, como Rey de La Nueva España.

El VEEDOR (inspector, visitador, observador. Vigilaban que determinadas acciones se desarrollasen respecto a las normas establecidas) sería Luis Ponce de León (Córdoba, ¿? -Gobernador de la Nueva España desde el 4 al 16 de julio de 1526. Ciudad de México, 20 de julio de 1526), quien falleció, en julio de 1526, antes de la celebración del juicio.

Hernán Cortés fue muy mal aconsejado por el prior de los dominicos de México, fray Tomás Ortiz, O.P. (Calzadilla de Coria/Cáceres, siglo XV-Santa Marta/Colombia, 1532), quien sería protector de los indígenas como obispo en la gobernación de Santa Marta (1529-1531): “Y se guarde con ellos las leyes y ordenanzas para su buen tratamiento”.

Hernán Cortés de Monroy y Pizarro-Altamirano nació en la ciudad badajocense de Medellín, en el año de 1485, y moriría en Castilleja de la Cuesta, en el Aljarafe sevillano el 2 de diciembre de 1547. Llegaría a ser el I marqués del Valle de Oaxaca, y el primer Gobernador de La Nueva España. Medía 1.64 metros de altura. Su padre era Martín Cortés de Monroy (Medellín, 10 de noviembre de 1455-Medellín, 10 de febrero de 1527), y su madre Doña Catalina Pizarro Altamirano (Medellín, ca. 1465-Medellín, ca. 1535).

Fue un niño enfermizo, según refiere Francisco López de Gómara (Gómara/Soria, 1511-Ibidem, 1559), por lo que su nodriza lo encomendó, al estar en trance de muerte, a la protección de San Pedro. Tras misas múltiples y oraciones se curó, por lo que Hernán Cortés siempre dedicaba una misa anual al Primer Apóstol de Cristo. Como estudiante en Salamanca/Reino de León, a los 14 años, ya se le definía como ‘altivo y bullicioso’. En 1504 zarpó para Las Indias en la nao del onubense Alonso de Quintero, aunque en el Archivo de Protocolos de Sevilla se indica que su padre abonó el importe del pasaje el 29 de agosto de 1506, ahora ya en la nao ‘San Juan Bautista’ de Luis Fernández Alfaro, quien entre 1531 y 1534 llegó a ejercer como contador interino de la Casa de Contratación de Indias en Sevilla (creada en 1503. Fiscalizaba todo el comercio con las Indias/América, Canarias y Berbería/regiones costeras de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. Entre 1717 y 1790 se estableció en Cádiz).

En Las Indias Occidentales, y ya desde su llegada, consigue convencer y seducir a un elevado número de hombres que están con él en su aventura, pero otros se le resisten, se le rebelan o, directamente, le traicionan, por su ya mencionada altivez y soberbia, aunque es verdad que sus enemigos solo se manifiestan por la espalda, o cuando su fortuna de Conquistador comience a debilitarse. 

La patología que le condujo a la muerte fue por una Pleuritis/Pleuresía, que consiste en la inflamación de la pleura parietal (cobertura membranosa por encima de la superficie interna de la caja torácica) y de la pleura visceral (cobertura membranosa de los pulmones); la causa primigenia será una neumonía. El dolor torácico es agudo, ‘como una puñalada’ ó urente, que se incrementa con la inspiración profunda o con la tos productiva o seca.

La causa neumónica puede ser infecciosa vírica (coxsackie, adenovirus, citomegalovirus, influenza o parainfluenza, covid-19, etc.) o bacteriana (neumococo, klebsiella, estafilococo, estreptococo, etc.) o fúngica/hongos. También por un embolismo pulmonar.

Estaría refugiado, cuando muera, en casa de unos amigos, en el lugar hispalense mencionado de Castilleja de la Cuesta, abandonado de los poderosos, de aquella nobleza siempre envidiosa de sus triunfos. Padeciendo una ansiedad vital por su anhelo incumplido de regresar a La Nueva España; siendo su labilidad emocional conformada por un Síndrome Mixto Ansioso-Depresivo, incluso con la sombra alargada de las dudas generadas, entre sus acérrimos enemigos, sobre si habría podido asesinar a su muy enferma primera esposa, algo claramente falso. Sic transit gloria mundo memento mori.

-CATALINA SUÁREZ MARCAYDA Y HERNÁN CORTÉS. Joaquín Ramírez. 1819-

-EL VIRREY DE LA NUEVA ESPAÑA, ANTONIO DE MENDOZA Y PACHECO-

-EL EMPERADOR CARLOS V EN MÜHLBERG. Tiziano-

-ESPAÑOLES Y TLAXCALTECAS EN LA CONQUISTA DE JALISCO-

-GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO-

1º)-EL PODER PARA HERNÁN CORTÉS (“Hernán Cortés. El conquistador de lo imposible”. Bartolomé Bennassar. Temas de Hoy/RBA, 2002/2006; página- 287):

2º)-EL DINERO PARA HERNÁN CORTÉS (Hernán Cortés. El conquistador de lo imposible”. Bartolomé Bennassar. Temas de Hoy/RBA, 2002/2006; páginas-305/306):

3º)-LA LEYENDA EN HERNÁN CORTÉS (“Hernán Cortés. El conquistador de lo imposible”. Bartolomé Bennassar. Temas de Hoy/RBA, 2002/2006; página-313):

-REYES CATÓLICOS, FERNANDO V E ISABEL I-

1º-MARTÍN LUTERO (Eisleben, 10 de noviembre dde 1483-Eisleben, 18 de febrero de 1546). “Sobre los españoles”.

-Cuya traducción sería:

Siempre identificó a los españoles, como defensores del catolicismo y del Papa que eran, como ladrones, falsos, orgullosos y lujuriosos. El paradigmático antijudaísmo del ex-fraile agustino consideraba a los españoles como descendientes directos de los judíos. Su aspecto moreno y su estatura eran anatema para los filósofos e historiadores alemanes del siglo XVI.

2º-ANTONIO PÉREZ DEL HIERRO (¿?-París, 7 de abril de 1611).

Quien sería el todopoderoso Secretario de Cámara y del Consejo de Estado del Rey Felipe II “el Rey Prudente” de Habsburgo [Valladolid. Palacio de Pimentel, 21 de mayo de 1527-REY DE LAS ESPAÑAS, entre el 15 de enero de 1556, hasta Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial/Madrid, 13 de septiembre de 1598].

Acusado de Alta Traición pudo acogerse a la protección del Justicia Mayor (Juan de Lanuza) del Reino de Aragón, consiguiendo huir a Francia. Publicó varias obras criticando acremente al monarca español. Una de ellas se llama ‘RELACIONES’, donde presenta a los castellanos como:

3º-JOHANN FISCHART (c. 1545, Estrasburgo/Alsacia- Forbach, 1590). “Geschichtklitterung-(1575).

4º-FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS (Sevilla, 1474/1484-Madrid, julio de 1566). “Brevíssima relación de la destruyción de las Indias-(1552).

5º-FRANCISCO GÓMEZ DE QUEVEDO VILLEGAS Y SANTIBÁÑEZ CEVALLOS (Madrid, 14 de septiembre de 1580-Villanueva de los Infantes/Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645). “España defendida-(1609).

-FRANCISCO DE QUEVEDO. Cuadro de Juan van der Hamen. SigloXVII-

-ISABEL DE MOCTEZUMA-

-BENZONI, GIROLAMO (1989. Editor: M. Carrera Díaz): Historia del Nuevo Mundo. Alianza.

-CASAS, FRAY BARTOLOMÉ DE LAS (2004. Editor: M. León-Portilla): Brevíssima relación de la destruyción de las Indias. Edaf.

-CASAS, FRAY BARTOLOMÉ DE LAS (2004. Editor: J. M. Martínez Torrejón): Brevísima relación de la destruición de las Indias. Cátedra/Anaya.

-CORTÉS, HERNÁN (1985): Cartas de la conquista de México. Sarpe.

-CORTÉS, HERNÁN (2023. Edición Ángel Delgado)): Cartas de relación. Castalia/Edhasa.

-DÍAZ DEL CASTILLO, BERNAL (2011. Editor: G. Serés): Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España. Real Academia Española de la Lengua.

-FERNÁNDEZ DE OVIEDO, GONZALO (1992. Editor: J.M. Gómez-Tabanera): Florilegio histórico de Las Indias. GEA.

-HENCHE MORILLAS, J. J. (Edición, 2021. ‘Ordenamiento de Protección de la Monarquía Hispana a los pobladores nativos de America’): Las Leyes de Indias. Círculo Rojo.

-MÁRTIR DE ANGLERÍA, P. (1989): Décadas del Nuevo Mundo. Crónicas y Memorias. Polífemo.-SAHAGÚN, FRAY BERNARDINO DE (1985. Editor: C. Litterscheid): Hablan los Aztecas. Historia general de las cosas de Nueva España. Tusquets/Círculo de Lectores.

-FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA-

Expertos tales como Jorge García Castillo, argumentaron que las disputas entre Motolinia y De las Casas, más que de orden teológico, más bien parecen de carácter político;​ pero, por su parte, Motolinia a través de su carta a Carlos V, manifestó que la conquista era un medio necesario para la conversión de los indígenas al cristianismo. Sin embargo, también en esa epístola el fraile expone al Emperador cómo hacer de las tierras conquistadas una nueva nación independiente bajo un gobernante católico. Motolinia no desestimó la conversión religiosa a la fuerza. Sobre esto, el mismo Motolinia escribió así:

En su HISTORIA DE LOS INDIOS DE LA NUEVA ESPAÑA:

-FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS-

-ALCALÁ, L. E.; BAILEY, G. A.; BARGELLINI, C. y WUFFARDEN, L. E. (2002): Fundaciones jesuíticas en Iberoamérica. El Viso.

-ALCINA FRANCH, J. (1999): Los Aztecas. Historia-16.

-ALVAR EZQUERRA, A. (2023): Austrias. Imperio, Poder y Sociedad. La Esfera de los Libros.

-AMORIN, G. (2023): Los últimos días del Imperio azteca. Almuzara.

-BALL, R. y PARKER, G. (2014. Editores): Cómo ser rey. Instrucciones del emperador Carlos V a su hijo Felipe. Mayo de 1543 (Facsimil). Centro de Estudios/Europa Hispánica.

-BALLESTEROS, M. y LEÓN-PORTILLA, M. (2004): Los Aztecas. Dastin-Export.

-BENNASSAR, B. (1986): La América española y la América portuguesa, Siglos XVI-XVIII. Akal/Sarpe.

-BENNASAR, B. (2006): Hernán Cortés. RBA/Temas de Hoy.

-CARDELÚS, B. (2021): América Hispánica. Almuzara.

-CARRILLO DE ALBORNOZ, J. M. (2022): Isabel de Moctezuma. La Esfera de los Libros.

-CASTRO, A. (2004): España en su Historia. Ensayos sobre Historia y Literatura. Trotta.

-CÉSPEDES DEL CASTILLO, G. (1981): Historia de España de Manuel Tuñón de Lara (6). América Hispánica (1492-1898). Labor.

-CHAUNU, P. (1984): Conquista y Explotación de los nuevos mundos. Labor.

-CHAUNU, P. (2005): La España de Carlos V. Grup-Editorial 62/Península/RBA.

-CHEVALIER, F. (1983): América Latina. De la independencia a nuestros días. Labor.

-CHUECA GOITIA, F.; FAGEL, R.; KAGAN, R. L.; MITCHELL, B.; NAVASCUES PALACIO, P.; PARKER, G.; PÉREZ, J.; PIERSON, P. y SEED, P. (1999): Carolus V Imperator. Lunwerg.

-CIUDAD RUIZ, A.; IGLESIAS PONCE DE LEÓN, M.J. y ROJAS; J. L. DE (2000): Historia de la Humanidad. Mesoamérica. Credimar/Arlanza.

-CLAVERO, B. (2002): Genocidio y Justicia. Marcial Pons.

-CORRAL, J. L. (2008): Una Historia de España. Edhasa.

-DAVIES, N. (1977): Los Aztecas. Destino.

-DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1997): Historia Universal. Edad Moderna. Vicens-Vives.

-DURÁNTEZ PRADOS, F. A.; GARCÍA TATO, I.; PARDO GATO, J. R.; RUIZ RODRÍGUEZ, I.; SÁENZ DEL CASTILLO CABALLERO, J. y SEGURA GARCÍA, G. (2023): Hispanidad. Dykinson.

-DUVERGER, C. (2023): Hernán Cortés, más allá de la leyenda. Santillana/Taurus.

-DUVIOLS, J. P. y BAREIRO SAGUIER, R. (Editores): Tentación de la Utopía. Las Misiones Jesuíticas del Paraguay. Tusquets/Círculo de Lectores.

-DYSON, J. y CHRISTOPHER, P. (1991): Colón. Un hombre que cambió el mundo. Círculo de Lectores.

-ELLIOTT, J. H. (1987): La España Imperial, 1469-1716. Vicens-Vives.

-Erlanger, Ph. (1988): Carlos V. Salvat.

-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. (1988): Carlos V, el rey de los encomenderos americanos. Anaya.

-FERNÁNDEZ ALVÁREZ, M. (2003): Historia de España, de Ramón Menéndez Pidal (XXII/4). La España de Felipe II (1527-1598). Auge y declive de un imperio (1566-1598). Espasa-Calpe.

-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. (2004): Felipe II y su tiempo. Espasa-Calpe

-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. (2006): Historia de España. Edad Moderna (Tomo 3, 1). Durvan.

-FERNÁNDEZ ALVÁREZ, M. (2010): Carlos V. Un hombre para Europa. Planeta.

-FERNÁNDEZ ALVÁREZ, M. (2015): Carlos V. El César y El Hombre. Espasa/Planeta.

-FERNÁNDEZ-ARMESTO, F. (2004): Las Américas. Debate.

-FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ DE RETANA, L. (1999): Historia de España, de Ramón Menéndez Pidal (XXII/2). España en tiempos de Felipe II, 1568-1598. Espasa-Calpe.

-GARCÍA AÑOVEROS, J. M. (1986): Protagonistas de América. Pedro Alvarado. Historia-16/Quorum.

-GARCÍA CÁRCEL, R.; SIMÓN TARRES, A.; RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, A. y CONTRERAS, J. (1991): Manual de Historia de España. Siglos XVI-XVII. Historia-16.

-GARCÍA DE CORTÁZAR, F. y GONZÁLEZ VESGA J. M. (2012): Breve Historia de España. Alianza.

-GÓMEZ DE AVELLANEDA, G. (1846/2020): Guatimozín. Último emperador de México. Cátedra.

-GÓMEZ-LUCENA, E. (2013): Españolas del Nuevo Mundo. Cátedra/Grupo Anaya.

-GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, C. (2002): Doña Marina/La Malinche y la formación de la identidad mexicana. Encuentro.

-HAMMETT, B. (2001): Historia de México. Cambridge University Press.

-HERNÁNDEZ Y SÁNCHEZ-BARBA, M. (1987): Hernán Cortés. Protagonistas de América. Historia-16/Quorum.

-HERNÁNDEZ Y SÁNCHEZ-BARBA, M. (1990): La monarquía española y América. Un destino histórico común. Rialp.

-IGLESIAS ORTEGA, L. (2007): Bartolomé de las Casas. Fundación José Manuel Lara.

-JONES, D. (2022): Poder y tronos. Ático de los Libros.

-KAMEN, H. (1984): Una sociedad conflictiva, 1469-1714. Alianza.

-KAMEN, H. (1997): Felipe de España. Siglo XXI de España.

-KAMEN, H. (2003): Imperio. Aguilar/Santillana.

-KAMEN, H. (2020): La invención de España. Espasa/Planeta.

-KIRKPATRICK, F. A. (2004): Los Conquistadores Españoles. Rialp.

– LEÓN-PORTILLA, M. (1986): Protagonistas de América. Bernardino de Sahagún. Historia-16/Quorum.

-LEÓN-PORTILLA, M. (2006): Aztecas-Mexicas. Algaba/Edaf.

-LONGHENA, M. (2001): México Antiguo. Historia y Cultura de los Pueblos Precolombinos. Folio/Óptima.

LUCENA SALMORAL, M. (1988): Hernán Cortés, la espada de Quetzalcoál. Anaya.

-LUCENA SALMORAL, M (1991): América 1492. Retrato de un continente hace quinientos años. Círculo de Lectores/Anaya.

-MADARIAGA, S. DE (1979/1985): El auge y el ocaso del Imperio español en América. Sarpe.

-MALAMUD, C. (2005): Historia de América. Alianza.

-MARQUÉS DE LOZOYA (1979): Historia de España (IV). Salvat.

-MARTÍN RODRÍGUEZ, J. L. y Martínez Shaw, C. y Tusell, J. (2004): Historia de España. De la Prehistoria al fin del Antiguo Régimen. Taurus.

-MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J. L. (1988): Motecuhzóma y Cuauhtémoc. Los últimos emperadores aztecas. Anaya.

-MARTÍNEZ RUIZ, E. (2020): Felipe II. Hombre, Rey, Mito. La Esfera de los Libros.

-MARTÍNEZ SHAW, C. (1980): Nueva Historia de España (50/3). Asuri/Desclée de Brouwer.

-MATOS MOCTEZUMA, E. (2002): Aztecas. Turner/Royal Academy of Arts.

-MATOS MOCTEZUMA, E. (2003): Vida, pasión y muerte de Tenochtitlan. Fondo de Cultura Económica.

-MIRA CABALLOS, E. (2021): Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI. Crítica/Grupo Planeta.

-MIRALLES OSTOS, J. (2001/2004): Hernán Cortés. Inventor de México. ABC/Folio/Tusquets.

-MIRALLES OSTOS, J. (2002): Hernán Cortés. Tusquets.

-OLAIZOLA, J. L. (2004): De Numancia a Trafalgar. Victorias y derrotas de nuestra historia. Temas de Hoy.

-PAGDEN, A. (1988): La caída del hombre natural. Alianza.

-PARKER, G. (2015): El rey imprudente. Planeta.

-PARKER, G. (2018): Felipe II. Planeta.

-PARKER, G. (2019): Carlos V. Planeta.

-PÉREZ MALLAÍNA, P. E. (1988): La colonización. La huella de España en América. Anaya. 

-PÉREZ, J. (1998): Carlos V, soberano de dos mundos. Ediciones-B.

-PÉREZ, J. (1999): Carlos V. Temas de Hoy.

-PÉREZ, J. (2006): Mitos y tópicos de la Historia de España y América. Algaba/Edaf.

-PÉREZ HENARES, A. (2023): La Española. Harper-Collins.

-PRESCOTT, W. H. (1843. Editor: R. Torres Pabón, 2003)): Historia de la Conquista de México. Antonio Machado.

-RAMÍREZ RAMÍREZ, S. (2021): Francisco de los Cobos y las artes en la corte de Carlos V. Centro de Estudios Europa Hispánica.

-RESTALL, M. y FERNÁNDEZ-ARMESTO, F. (2013): Los Conquistadores. Una Breve Introducción. Alianza.

-RINKE, S. (2021): Conquistadores y aztecas. Edaf.

-RÍOS MAZCARELLE, M. (1996): Carlos V El Emperador. Alderabán.

-ROSSET, E. (2004): Malinche. Edhasa.

-RUBIO DONZÉ, J. (2023): España contra su Leyenda Negra. La Esfera de los Libros.

-THOMAS, H. (2003): El Imperio español, de Colón a Magallanes.    Planeta.

-THOMAS, H. (2010): La Conquista de México. Planeta.

-THOMAS, H. (2020): Yo, Moctezuma. Emperador de los aztecas. Planeta.  

-VÁZQUEZ CHAMORRO, G. (1987): Moctezuma. Protagonistas de América. Historia-16/Quorum.

-VÁZQUEZ CHAMORRO, G. (2006): Moctezuma. Algaba/Edaf.

-VÁZQUEZ PÉREZ, A. (2023): Malinche. La Esfera de los Libros.

-ZUNZUNEGUI, J. M. (2023): Hernán Cortés. Encuentro y conquista. Grijalbo/Penguin Random House.

-AGUILERA, C. (1988. Coordinadora): Grandes Imperios y Civilizaciones. La España donde no se ponía el Sol. Sarpe.

-AGUILERA, C. (1988. Coordinadora): Historia Universal. El Renacimiento. Los descubrimientos. La reforma. Sarpe.

CARDONA, F. L. (2003. Director): Hernán Cortés. Edimat.

-CEBRIÁN, J. A. (2006): La aventura de los conquistadores. La Esfera de los Libros.

-CIERVA, R. DE LA (2003): Historia Total de España. Fenix.

-COARASA, R. (2011): Historia Oculta de la Conquista de América. Hernán Cortés. Akásico.

-COMELLAS, J. L. (1978): Historia de España. Moderna y Contemporánea, 1474-1975. Rialp.

-DESCOLA, J. (1957): Hernán Cortés. Juventud.

-DESCOLA, J. (1974): Historia de España. Juventud.

-DESCOLA, J. (1989): Los Conquistadores del Imperio Español. Juventud.

-DÍAZ VILLANUEVA, F. (2023): Hispanos. La Esfera de los Libros.

-EQUIPO DE REDACCIÓN PAL (1979): Historia de España hasta la Constitución de 1978. Mensajero.

-ESPARZA, J. J. (2015): La Cruzada del Océano. La Esfera de los Libros.

-GONZÁLEZ OCHOA, J. Mª (2001): América Hispana, 1492-1598. Acento.

-GONZÁLEZ OCHOA, J. Mª (2004): Atlas histórico de la América del Descubrimiento. Acento.

-GREENGRASS, M. (2015): La destrucción de la Cristiandad. Europa, 1517-1648. Pasado y Presente.

-KAMEN, H. (2002): Defendiendo a España. Espasa/Planeta.

-MOA, P. (2016): Europa. Una introducción a su Historia. La Esfera de los Libros.

-NIETO, J. (2002): Historia de España. Libsa.

-PEMÁN, J. Mª (2010): Historia de España contada con sencillez. Homo Legens.

-PONTÓN, G. (2020): España. Pasado y presente.

-PREM, H. P. (2002): Los Aztecas. Acento

-SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C. y VIÑAS, A. (1984): Lecturas históricas españolas. Rialp.

-SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C. (2000): España. Un enigma histórico

-SANZ TAPIA, A. (1986): Gran Historia Universal (28). Conquista y colonización. Club Internacional del Libro/Nájera.

-VACA DE OSMA, J. A. (1998): Carlos I y Felipe II frente a frente. Rialp.

-VIDAL MANZANARES, C. (2004): España frente al Islam. De Mahoma a Ben Laden. Osobelena/La Esfera de los Libros.

-VINCENT; M. y STRADLING; R. A. (1994): España y Portugal. Historia y cultura de la Península Ibérica.

-VV. AA. (1986): Gran Historia Universal. Descubrimiento y conquista de América. Nájera/Club Internacional del Libro.

-VV. AA. (2004): Historia Universal (XIV). América Precolombina. Conquista de América. Formación de los imperios español e inglés. Salvat/El País.

-VV. AA. (2005): España Medieval y el legado de Occidente. Lunwerg.

1-MOCTEZUMA. UN DÉSPOTA EN TENOCHTITLÁN (2001): Sala de Togas. Gijón.

2-BENITO JUÁREZ. EL PRIMER INDÍGENA, JEFE DE ESTADO EN LA AMÉRICA HISPANA (2004). La Peruyal. Arriondas.

3-EL EMPERADOR CARLOS V DE HABSBURGO Y LA IDENTIDAD EUROPEA (2006/2007): Salamanca Médica.

4-EL GRAN JEFE CHIRICAUA GERÓNIMO “GOYAHKLA”, LA ÚLTIMA REBELIÓN DE LOS APACHES. Sala de Togas. Gijón.

5-ISABEL I “LA CATÓLICA” DE CASTILLA Y DE LEÓN. LAS CONQUISTAS DE ULTRAMAR Y LA AVENTURA ITALIANA DE LA MONARQUÍA HISPANA (2009/2010). Médicos Albacete.

6-ISABEL LA CATÓLICA. SU TRONO ASEGURADO Y LOS TRATADOS ATLÁNTICOS (2012): Nalgures. La Coruña.

7-ÁNALES CRÍTICOS SOBRE CRISTÓBAL COLÓN, EL GRAN ALMIRANTE DE LA MAR OCÉANA (2013): Anuario Brigantino. Betanzos.

8-EL REY FERNANDO EL CATÓLICO (2018): Nalgures. La Coruña.

9-TORO SENTADO (TATANKA YOTANKA). EL GRAN SACHEM DE LOS SIOUX HUNKPAPPAS (1997): Antorcha. Avilés.

10-CABALLO LOCO “TASHUNKA WITKO”, JEFE MILITAR DE LOS LAKOTA-OGLALA (SIOUX). LA CONCIENCIA INDIA EN LITTLE BIG HORN (2004): Marcos del Torniello. Avilés.

11-LOS SIOUX. Hª POLÍTICO-SOCIAL Y SU “GUÍA” TORO SENTADO, “TATANKA YOTANKA” (2006): Encuentro. Gijón.

-Del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. (CSIC).

-Del Ateneo de Valladolid (Creación año-1872).

-Del Instituto de Estudios Gerundenses (CSIC).

-De la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense (CSIC).

-Del Círculo Cultural Péndulo de Baza (UNESCO).

-Del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (CSIC).

-Del Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” (CSIC).

-Del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (CSIC).

-Del Centro de Estudios Históricos Jerezanos (CSIC).

-De la Asociación Cultural Héroes de Cavite (2024).

-Del Ateneo Jovellanos (Creación año-1953).

-De la Sociedad Española de Estudios Clásicos (CSIC).

-De la Sociedad Española de Estudios Medievales (CSIC).

-Del Instituto de Estudios Bercianos (CECEL/CSIC).

-De la Asociación Gaxarte, Luanco-Gozón.

-De la Asociación Cultural Proculto, Toro-Zamora.

-De la Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia. La Coruña.

-De la Asociación Cultural Arte, Arqueología e Historia de Córdoba.

-De la Asociación Cultural Arte, Arqueología e Historia de Bujalance-Córdoba.

  • -De la Sociedad Económica de amigos del País de Avilés y Comarca (Año-2024).

-Historiador -Colaborador de la Fundación Gustavo Bueno-Oviedo.

-Del Centro de Estudios Merindad de Tudela.

-Del Centro de Estudios Linarenses-Linares/Jaén.

-De la Asociación Cultural Placentina “Pedro de Trejo”-Plasencia/Cáceres.

-De la Asociación Cultural San Bartolomé de San Martín del Rey Aurelio-Sotrondio/Asturias.

-De la Asociación Cultural Rey Ordoño I-Villamejil/La Cepeda/León.

-De la Asociación de Amigos del Museo Marítimo de Asturias-Luanco.

-De la Asociación Cultural “Raíces Lacianiegas”-Villablino/León.

-Médico-Geriatra en Larrañaga/Domusvi

Historiador-Diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria.

-Vicepresidente del I Concurso de Trabajos Cortos de Investigación en Historia de la Medicina en Asturias. Colegio de Médicos de Asturias.

-Médico-Valorador de Discapacidades y Daños Corporales del Colegio de Médicos de Asturias.

-458 Críticas Literarias/Ensayo en “Todo Literatura”. Madrid.

-49 Trabajos-Ensayos-Curriculares de Historia en “La Gaceta de Almería”.

-53 (2023) Trabajos publicados en Dialnet.

-35 (2023) Trabajos/Libros publicados en Regesta Imperii /Universidad de Maguncia/Mainz.

-243 Trabajos de HISTORIA publicados.

-41 Biografías de Músicos de Música-Académica/Culta publicadas.

-134 Conferencias impartidas sobre Historia.

1.-EL GRAN REY ALFONSO VIII DE CASTILLA, “EL DE LAS NAVAS DE TOLOSA”. Editorial Alderabán. 2012. Cuenca.

2.-BREVE HISTORIA DE FERNANDO “EL CATÓLICO”. Editorial Nowtilus. 2013. Madrid.

3.-EL REY ALFONSO X “EL SABIO” DE LEÓN Y DE CASTILLA. SU VIDA Y SU ÉPOCA. Editorial El Lobo Sapiens. 2017. León.

4.-EL REY ALFONSO VII “EL EMPERADOR” DE LEÓN. Editorial Cultural Norte. 2018. León.

5.-URRACA I DE LEÓN. PRIMERA REINA Y EMPERATRIZ DE EUROPA. Editorial El Lobo Sapiens. 2020. León.

6.-EL REY RAMIRO II “EL GRANDE” DE LEÓN. EL “INVICTO” DE SIMANCAS. Editorial Alderabán. 2021. Cuenca.

7.-LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA. UN MITO HISTÓRICO. Editorial Alderabán. 2023. Cuenca.

8.-HERNÁN CORTÉS. SU PERSONALIDAD Y SU CARÁCTER EN EL IMPERIO AZTECA. Editorial El Lobo Sapiens. 2024. León.

9.-RAMIRO III, REY DE LEÓN. SEÑORÍO DE MUJERES. Editorial Alderabán. 2025. Cuenca.

10.-LOS CARTAGINESES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Editorial Alderabán. 2025. Cuenca.

-LA EMPERATRIZ ISABEL DE LAS ESPAÑAS-

-ESTATUA DE FRAY ANTONIO DE MONTESINOS-

-JUANA DE ZÚÑIGA Y RAMÍREZ DE ARELLANO. ESTATUA. MONASTERIO DE LA CARTUJA DE SEVILLA. 1575-

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *