Home / Uncategorized / Amigos de la Alcazaba viaja a Ohanes y destaca el valor de “patrimonio, parrales y piedra seca para asegurar su futuro”

Amigos de la Alcazaba viaja a Ohanes y destaca el valor de “patrimonio, parrales y piedra seca para asegurar su futuro”

 Javier Martínez Alcaraz

  • La Asociación animó a su ayuntamiento a que apuesten aun con más fuerza por su patrimonio cultural, “un orgullo que puede ser revulsivo para dinamizar el pueblo y crear nuevas oportunidades”

Encaramada en la falda sur de Sierra Nevada descansa Ohanes, uno de los pueblos de mayor sabor alpujarreño de Almería y que Amigos de la Alcazaba visitó el pasado fin de semana. Guiados por la concejala de Cultura de la localidad y ambientóloga, María del Carmen Valverde, y la maestra María del Carmen Gallegos, la Asociación disfrutó de sus calles con encanto, sus casas encaladas, sus balates de piedra seca y sus tradicionales parrales.

Desde la Plaza de Miguel Vizcaíno el itinerario transcurrió por el antiguo lavadero, la calle Mengemor e interesantísimos elementos artísticos, como la Iglesia de la Inmaculada Concepción, la Ermita de las Ánimas y la Ermita de Tices, para los que también contaron con las explicaciones del coordinador de la visita, Juan Miguel Galdeano. Además, también se aproximaron a la identidad y el patrimonio inmaterial de este pueblo, como el Toro de San Marcos, la Virgen de Consolación o sus prácticas agrícolas centenarias.

En la visita, Amigos de la Alcazaba animó a su ayuntamiento a que apuesten aun con más fuerza por su patrimonio cultural, “un orgullo de los ohanenses y que sin duda puede ser un innegable revulsivo para dinamizar el pueblo, crear nuevas oportunidades y asegurar su futuro, en un contexto de despoblamiento y envejecimiento poblacional que afecta a Ohanes y tantos otros pueblos de la provincia, pues la Almería vaciada también existe”.

Así, sería un importante revulsivo que el consistorio terminase de adquirir la Casa de la Viuda, una histórica vivienda del siglo XIX, fruto del esplendor de la uva, que debería recuperarse, restaurarse y dedicarse a algún uso cultural. Igualmente interesante es la Casa de la Torre, destacada casa señorial del siglo XVIII, cuya imagen original aún permanece en la retina y en las fotografías de los ohanenses.

“En lo que respecta al urbanismo, el pueblo todavía conserva numerosas casas tradicionales realizadas en piedra y encaladas, cuya tipología debería conservarse y fomentarse; no obstante, también ha habido algunas pérdidas, como el Casino y el histórico Arco de las Ánimas bajo el mismo, con su bello tinao, que aún Ohanes está tiempo de recuperar”, señalan.

En este contexto, los emparrados que enmarcan tantas fachadas y rincones del pueblo podrían fomentarse, embelleciendo aún más el pueblo, dándoles una seña de identidad y generando entornos agradabilísimos para el descanso. Por otra parte, los antaños y frecuentes suelos empedrados, que hoy ya muy escasos, podrían recuperarse como lo están haciendo en otros lugares de la provincia, como Alcudia de Monteagud.

Al margen del casco urbano, Ohanes también conserva uno de los mejores conjuntos de piedra seca de Almería, siendo un ejemplo de ingeniería popular en forma de balates y otras construcciones cuya práctica, mantenimiento y puesta en valor sería una apuesta segura para la agricultura y el atractivo del municipio, en estrecha vinculación con la cultura de la uva de barco, que no en vano se conoce como la variedad «Ohanes».

Así, sabiendo entrelazar lo material con el inmaterial, siguiendo en su apuesta por el patrimonio e involucrando a la población en su conservación, Ohanes, una bellísima joya alpujarreña aun desconocida para muchos almerienses, podría asegurar su futuro y continuar la herencia de los ohanenses de antaño.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *