La Unión Provincial de CCOO de Almería advierte de que la subida de precios en octubre, con una inflación del 3,1% en el conjunto del Estado y del 3,2% en Andalucía, sigue por encima de la realidad salarial en la provincia y amenaza con agravar la pérdida de poder adquisitivo de miles de personas trabajadoras almerienses.
Según los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, el IPC de octubre se sitúa en el 3,1% interanual a nivel estatal, con una subida mensual del 0,7%. En Andalucía la tasa anual alcanza el 3,2%, con un aumento mensual del 0,9%, lo que confirma que la comunidad sigue por encima de la media y encadenando meses de presión inflacionista. CCOO de Almería recuerda que los últimos datos desglosados por provincias sitúan a Almería en el entorno del 2,9% de inflación en septiembre, ligeramente por debajo del dato andaluz pero muy cerca de la media estatal, y advierte de que todo apunta a que el dato de octubre mantendrá esa dinámica de precios elevados en la provincia.
Para CCOO Almería, el problema no es solo que los precios suban, sino que los salarios de la provincia no están acompañando ese incremento. El sindicato subraya que, mientras el IPC escala de nuevo por encima del 3%, miles de personas en Almería siguen con convenios sin actualizar o con subidas por debajo de lo pactado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que fija incrementos de al menos el 3% para 2025, con la posibilidad de un 1% adicional si la inflación supera esa cifra. CCOO insiste en que el AENC no es una recomendación abstracta, sino un compromiso concreto que hay que trasladar a las mesas de negociación de los convenios provinciales y sectoriales de Almería.
En este sentido, el sindicato recuerda además que, según datos del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, solo alrededor de un tercio de los convenios en Andalucía cuenta con cláusulas de revisión salarial, mientras más de 70.000 personas en la provincia siguen sin convenio actualizado, lo que las deja completamente expuestas a subidas de precios como las registradas en 2024 y 2025. Esta situación, según el sindicato, se traduce en una pérdida silenciosa de poder adquisitivo que se acumula año tras año, especialmente en sectores como el comercio, la hostelería, los servicios, el manipulado y el campo, donde las remuneraciones de partida ya son muy bajas.
Finalmente, CCOO Almería considera “inaceptable” que, con un IPC instalado en torno al 3% y con alimentos y suministros básicos encareciéndose por encima de esa cifra, las patronales sigan bloqueando convenios u ofreciendo subidas que no alcanzan los niveles fijados en el AENC. El sindicato exige que todas las mesas de negociación abiertas en la provincia se adapten de inmediato a las referencias salariales pactadas a nivel estatal entre los agentes sociales y las organizaciones empresariales, y reclama que las nuevas firmas incorporen cláusulas de garantía salarial reales y automáticas, de forma que ningún trabajador o trabajadora de Almería pierda poder adquisitivo si la inflación supera las previsiones.








