Almería cerró octubre con 43.635 personas registradas en paro, 263 menos que en septiembre, situándose entre las únicas provincias andaluzas donde baja el desempleo en un mes marcado por la estacionalidad. En tasa interanual, la provincia recorta el paro un 10,22%.
El comportamiento de Almería contrasta con la subida del paro en Andalucía y en el conjunto del Estado, condicionada por el ajuste tras la temporada estival. Aunque la provincia muestra resiliencia frente al “pico de octubre”, CCOO Almería insiste en que la mejora debe consolidarse con políticas que anticipen los valles de actividad y garanticen estabilidad y derechos.
Sobre la afiliación a la Seguridad Social, el secretario general de CCOO Almería, Antonio Valdivieso, pone el foco en la trayectoria reciente: “Hay un mercado laboral que está creciendo y, con perspectiva, hemos adelantado en afiliación a la Seguridad Social a Córdoba, así como a Jaén y a Huelva —a esta última con más de 100.000 personas ocupadas de diferencia—. Con Córdoba la ventaja supera las 20.000, y nuestro siguiente objetivo es alcanzar a Granada, que nos aventaja en unas 40.000 personas. Llegaremos a ello”.
La radiografía sectorial del paro sigue concentrándose en los servicios, con dos de cada tres personas desempleadas, y con un peso relevante del colectivo sin empleo anterior, además de construcción, agricultura y una industria todavía reducida. Para CCOO, se exige dar un salto en el tejido industrial para reducir la dependencia del ciclo turístico-comercial y de las campañas agrarias. El sindicato propone acelerar nuevas industrias verdes como son las energías renovables, componentes, mantenimiento y almacenamiento. También, es necesario impulsar una agroindustria de mayor valor añadido y fortalecer una logística inteligente vinculada al puerto y a los corredores, con digitalización de pymes y capacitación técnica en oficios industriales. Cada inversión debe anclarse en empleo estable, prevención y derechos, con cláusulas sociales y de igualdad.
Finalmente, CCOO Almería mantiene el foco en las brechas de género y edad, que siguen concentrándose en actividades feminizadas y de baja remuneración. El sindicato reclama intensificar la orientación y la formación con contrato, y emplaza a la patronal a abrir de inmediato mesas de negociación para elevar salarios por encima del SMI en los convenios pendientes y acordar reducciones de jornada sin merma salarial con garantías organizativas.








