Home / Ciencia / El 061 entrena a 3.100 jóvenes almerienses en reanimación en un nuevo Cardiomaratón

El 061 entrena a 3.100 jóvenes almerienses en reanimación en un nuevo Cardiomaratón

Esta cita anual, organizada por el 061 en el Palacio de deportes de los Juegos Mediterráneosy celebrada con motivo del Día Europeo ante la Parada Cardíaca, ha permitido formar a más de 44.000 personas en Almería desde 2011

El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, y la Delegación Territorial de Salud y Consumo en Almería han organizado junto a la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Almería un nuevo #cardiomaraton 061 en el que se ha formado a 3.100 jóvenes con motivo del Día Europeo de concienciación ante la Parada Cardíaca. El Parlamento Europeo designó en el año 2013 el 16 octubre el día para la concienciación ante la parada cardiaca en toda la Unión Europea.

Los cardiomaratones 061 son unas jornadas de entrenamiento masivo en reanimación cardiaca, coordinadas por el Centro de Emergencias Sanitarias 061 en todas las provincias andaluzas, donde se forma en una mañana a más de 13.000 jóvenes. Esta es la decimocuarta edición de estos denominados #cardiomaratones061 en Almería, que se iniciaron en la provincia en 2011 entrenando durante estos años a más de 44.000 personas.

Esta iniciativa ha contado en Almería con la presencia del delegado territorial de Salud y Consumo, Juan de la Cruz Belmonte, y el delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Almería, Francisco Alonso, que han estado acompañados por la directora del Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Almería, María Luz García, y gerentes de centros hospitalarios y directores de distritos sanitarios de la provincia, así como representantes del Ayuntamiento de Almería, de la Diputación Provincial, del grupo HLA Mediterráneo, del grupo Vithas, el Colegio de Médicos de Almería, el Colegio de Enfermería y la Universidad de Almería.

En estas jornadas participan el Ayuntamiento de Almería y la fundación Mapfre junto a una veintena de instituciones públicas y privadas, que todos los años se suman a esta iniciativa en la provincia de Almería y que, coordinados por el Centro de Emergencias Sanitarias 061, han entrenado en estos años a 41.356 alumnos de educación secundaria en reanimación cardiopulmonar.

Para ello, se dan cita todos los años 120 docentes que colaboran de forma voluntaria en esta actividad y que pertenecen al servicio provincial del 061, a la asociación de enfermos del corazón de Almería, a los Distritos Sanitarios de Almería, Poniente y Área de Gestión Sanitaria Norte, al Complejo Hospitalario de Torrecárdenas, Hospital Universitario de Poniente, Hospital de Alta Resolución El Toyo y Hospital HLA Mediterráneo, grupo Vithas, a Transporte de críticos Asistencia Los Ángeles, Policía Nacional, Policía Local, Guardia Civil, Bomberos de Almería, del Levante y Poniente, de Diputación de Almería, de Roquetas del Mar, de Vícar y de Níjar, Cruz Roja Española, Protección Civil del Ayuntamiento, Patronato municipal de deportes de Almería, la Brigada de la Legión “Rey Alfonso XIII”, Ambulancias M. Quevedo, U24 Servicios Sanitarios y el Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal, entre otros.

#Cardiomaratón061

Las recomendaciones internacionales indican que una de las estrategias para disminuir la mortalidad de los pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria es enseñar a la población en general las medidas básicas que deben aplicar a estos pacientes mientras llegan los equipos sanitarios, y que han demostrado que aumentan la supervivencia en estos casos.

Durante los cardiomaratones, los asistentes pondrán en práctica los consejos y recomendaciones de los profesionales sanitarios para realizar la reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes o pacientes simulados, al tiempo que aprenderán la secuencia de actuaciones que determinan un aumento de la supervivencia tras sufrir una parada cardiorrespiratoria (PCR), lo que se ha llamado la ‘Cadena de Supervivencia’.

La técnica de reanimación cardiopulmonar consiste en el mantenimiento de la vía aérea abierta, de la respiración y de la circulación de la sangre, sin equipo específico, sólo utilizando las manos, con compresiones continuas, rápidas y con fuerza en el centro del pecho, de 100 a 120 veces por minuto.

Atención a paradas cardiorrespiratorias

Ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, los gestores telefónicos de los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 animan y explican a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes llegando a aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.

Estos eventos suceden en la calle, en el trabajo o mientras se hace ejercicio o una actividad extenuante, aunque ocurren en su mayoría en el hogar. En la actualidad, menos de 1 de cada 10 personas sobreviven. Las investigaciones realizadas muestran que la aplicación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar por una persona que presencia la parada cardíaca aumenta la supervivencia entre 2 y 3 personas de cada 10, aunque sólo 1 de cada 5 pacientes llega a recibir esta ayuda.

En Andalucía, gracias al protocolo de atención telefónica ante una situación de sospecha de parada cardíaca, los testigos inician las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar mientras acuden los equipos de emergencias al lugar del suceso, siguiendo las instrucciones que se les facilitan desde la sala de coordinación de forma ininterrumpida hasta la llegada de los sanitarios. La RCP telefónica ayuda a personas que no tienen formación previa a ponerla en práctica en situaciones difíciles.

En caso de disponer de un desfibrilador (DEA) cerca, deberá de aplicarse a la mayor brevedad posible. El uso de un DEA en menos de 3 minutos y la aplicación durante este tiempo de las técnicas de reanimación básica, continuando con ellas de forma efectiva hasta la llegada del 061, hacen que las posibilidades de supervivencia se sitúen por encima del 50%. De ahí la importancia de la formación en RCP de los escolares, la implantación masiva y decidida de los DEA.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *