Home / Agricultura y Pesca / El secretario general de Agricultura, Manuel Gómez, ha inaugurado este miércoles la primera jornada de la visita de estudio ‘Inmersión en Innovación Agrícola y Economía Social’ en Andalucía

El secretario general de Agricultura, Manuel Gómez, ha inaugurado este miércoles la primera jornada de la visita de estudio ‘Inmersión en Innovación Agrícola y Economía Social’ en Andalucía

La Junta comparte buenas prácticas en innovación agraria y liderazgo rural con países del Caribe

El secretario general inaugura la primera jornada de la visita ‘Inmersión en Innovación Agrícola y Economía Social’ en Andalucía

El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez, ha inaugurado este miércoles la primera jornada de la visita de estudio ‘Inmersión en Innovación Agrícola y Economía Social’ en Andalucía, en la que participan las delegaciones de seis países del Caribe Oriental y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Durante su intervención, Gómez ha destacado que “esta actividad que tiene como objetivo compartir las experiencias reales sobre cómo la innovación, la economía social y el liderazgo de mujeres y jóvenes pueden revitalizar el medio rural y fortalecer la seguridad alimentaria”.

El proyecto “EU-CaN: Nutriendo Futuros Juntos” tiene como finalidad fortalecer los sistemas agroalimentarios sostenibles y la economía social en los países del Caribe Oriental mediante el intercambio de conocimientos con regiones europeas.

En este sentido, el secretario general ha señalado que “desde Andalucía nos sentimos especialmente identificados con esa visión, ya que nuestra región ha demostrado que la sostenibilidad y la competitividad sólo son posibles si incorporamos plenamente a mujeres y jóvenes en el corazón de las políticas agrarias y pesqueras”.

Al respecto, ha dicho que “la agricultura, la pesca, la ganadería no son únicamente sectores productivos en Andalucía, son una forma de vida, una fuente de cohesión social y un pilar de nuestro modelo económico”; al tiempo que ha puesto en valor que “el desarrollo rural sostenible no se construye desde la competencia, sino desde las alianzas”.

Así, Gómez ha señalado que esta visita de estudio es “una alianza entre regiones que creen en el poder de la innovación, la educación y la igualdad para transformar el medio rural”, a lo que ha añadido que “esta semana de trabajo servirá para fortalecer las capacidades institucionales, generar nuevas ideas y sembrar oportunidades de colaboración entre administraciones”.

Por último, el secretario general ha insistido en que “con esta visita, Andalucía reafirma su papel como referente internacional en innovación agraria y economía social y su compromiso con la cooperación entre territorios que comparten los mismos retos de futuro como son el agua, el cambio climático y la sostenibilidad del medio rural”.

La visita, que se desarrollará del 20 al 24 de octubre en Madrid, Sevilla, Cádiz y Málaga, es fruto de la colaboración iniciada el pasado mes de mayo durante el Seminario Internacional celebrado en Antigua y Barbuda, donde la Junta de Andalucía participó como región invitada presentando buenas prácticas en materia de protección social e innovación y economía circular.

Mujeres y jóvenes, eje central

Durante la visita por Andalucía, los representantes caribeños conocerán iniciativas destacadas de innovación y emprendimiento rural impulsadas por la Junta de Andalucía y tendrán la oportunidad de debatir con representantes de la Consejería de Agricultura y organizaciones civiles sobre los retos a los que se enfrentan las mujeres y los jóvenes en el mundo rural a través de las mesas técnicas ‘Mundo Rural en Femenino’ y ‘Jóvenes y Mundo Rural’, en colaboración con las asociaciones AMCAE-Andalucía y COAMUR.

También conocerán el programa Andalucía Open Future, una iniciativa público-privada de la Junta de Andalucía y Telefónica que apoya la aceleración de startups innovadoras en el ámbito tecnológico y también agroalimentario.

Proyectos de bioeconomía azul

El grupo se desplazará a Cádiz este jueves para visitar los centros del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Chipiona, Rancho de la Merced (Jerez) y El Toruño (El Puerto de Santa María), donde conocerán proyectos de bioeconomía azul, adaptación de cultivos al cambio climático, control de algas invasoras y valorización de biomasa algal, entre otras investigaciones agronómicas.

Finalmente, el viernes 24, las delegaciones caribeñas conocerán el Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de la Uva Pasa de Málaga en la comarca de la Axarquía, donde la viticultura tradicional se erige como motor de crecimiento económico sostenible de la Comarca. También visitarán la cooperativa TROPS, referente europeo en frutas subtropicales.

Las delegaciones participantes pertenecen a la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y representan a los gobiernos de Antigua y Barbuda, Santa Lucía, San Vicente y Granada, Dominica y San Cristóbal y Nieves, junto a entidades de la sociedad civil dedicadas al liderazgo de mujeres y jóvenes rurales como Helen’s Daughters, NAYA, SLAFY y ABAFY y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Este proyecto está financiado por la Comisión Europea y coordinado por la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP), una entidad del sistema de Cooperación Española especializada en la promoción de las políticas públicas, que promueve la cooperación entre más de 120 países de Europa, África, América Latina y el Caribe.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *