Home / Agricultura y Pesca / La Junta estima que la campaña de cereal en Los Vélez es un 20 ó 30% mayor que en otras ocasiones

La Junta estima que la campaña de cereal en Los Vélez es un 20 ó 30% mayor que en otras ocasiones

Antonio Mena ha destacado que las lluvias de octubre del 2024 han permitido una buena cosecha

El delegado territorial de la Consejería de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural, Antonio Mena, se ha desplazado a la comarca de los Vélez, al municipio de María, con motivo de la siega para comprobar el desarrollo de la cosecha de cereal tras varias campañas de pérdidas del 100%, debido a la sequía a nivel nacional y en especial en Andalucía, concretamente en las provincias de Granada, Almería y Málaga.

Durante la visita, Mena ha estado acompañado por el jefe de servicio de promoción Rural de la Delegación Territorial, Martín Miguel Acebedo, por la directora de la Oficina Comarcal Agraria de Vélez Rubio, Marta Galán, el alcalde del municipio de María, Jose Antonio García, y la teniente alcalde Carmen Beteta.

El delegado ha explicado que “el año hidrológico que empezó el 1 de octubre de 2024 comenzó también con una gran escasez de lluvias”. “Sin embargo, los últimos días del mes de octubre las lluvias abundantes (que en algunas zonas ocasionaron daños en infraestructuras) permitieron la recuperación de la humedad en la tierra y dio lugar al inicio de la mayor parte de la siembra en la comarca”. El delegado ha añadido que “el desarrollo de cereal en esta campaña ha sido bueno ya que se ha visto acompañado de lluvias en cantidad suficiente durante los meses de invierno y de temperaturas suaves”.

Desde Agricultura ha detallado que la campaña de recolección del cereal ha comenzado a primeros de junio, estimando una cantidad recolectada de un 85% del total de cereal sembrado. En años anteriores la campaña suele finalizar a finales de junio, pero este año debido a la cantidad de cereal que se estima en un 20-30% superior a una campaña normal, aún no ha sido finalizada. Con los datos estimados a fecha actual, se prevé una producción de unos 1.800 kilogramos por hectárea en ecológico y unos 2.300 kilogramos por hectárea en convencional.

Antonio Mena ha explicado que “los técnicos de campo han observado abundancia en los pastos y forrajes, lo cual hace prever una cantidad suficiente para alimentar al ganado y un descenso en los precios de mercado en caso de necesitar su adquisición”. Sin embargo- añade el delegado- y a pesar de los buenos datos en rendimientos, “los precios bajos de mercado están haciendo que la rentabilidad de las explotaciones siga estando comprometida y no se refleje el aumento de la producción en la renta de los agricultores”.

Campaña de cereal en Los Vélez

La superficie sembrada de cereal (trigo, cebada, centeno, triticale y avena) en la comarca de los Vélez es de unas 13.098 hectáreas y teniendo en cuenta que el rendimiento medio de los cereales de invierno calculado para la campaña de 2022 (última campaña con producción) fue de 1.075 kg/ha, el rendimiento productivo en una campaña normal sería de unas 14.080 tm. “La falta de lluvias en los 2 últimos años hidrológicos ha puesto en una situación crítica al sector ya que en la producción de cereales de invierno supuso pérdidas de hasta el 100% de la producción en las campañas 2023 y 2024, con pérdidas económicas estimadas de unos 4,93 millones en cada campaña”.

En la comarca se han cuantificado 250 explotaciones de pequeños rumiantes, la mayoría de ellas de tipo semiextensivo y dependiendo de la alimentación, a base de pastos, una parte amplia de su ciclo productivo. La sequía acontecida en los años 2023 y 2024 obligó a los ganaderos de explotaciones ovinas y caprinas a adquirir piensos y paja para suministrar a los animales al no poder utilizar la alimentación a base de forrajes naturales. Los elevados precios de estos (especialmente de la paja que ha llegado a costar 0,15 euros el kilogramo) han ocasionado un aumento de costes en las explotaciones y falta de rentabilidad por la reducción de animales en el nacimiento, por la reducción de hembras cubiertas y por la venta de reproductoras para reducir el aumento de los costes.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *