Home / Andalucía / Save the Children y UNICEF Comité Andalucía: sin vivienda digna no hay derechos para la infancia

Save the Children y UNICEF Comité Andalucía: sin vivienda digna no hay derechos para la infancia

Irene Santos

  • Ambas organizaciones comparecen en el Parlamento de Andalucía para reclamar que la infancia sea reconocida como grupo prioritario en las políticas públicas de vivienda
  • Paralelamente, han mantenido contactos con los grupos parlamentarios de PP, PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía para trasladarles sus enmiendas a la Ley de Vivienda de Andalucía que se está tramitando en la cámara

Save the Children y UNICEF Comité Andalucía han comparecido ayer tarde ante la Comisión de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda del Parlamento de Andalucía para reclamar que la infancia sea reconocida como grupo prioritario en las políticas públicas de vivienda, en el nuevo Proyecto de Ley de Vivienda de Andalucía. Paralelamente, han mantenido contactos con los grupos parlamentarios del Partido Popular, PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía en la cámara, a quienes les han trasladado sus enmiendas a la ley andaluza que se tramita en la actualidad.

Ambas organizaciones recuerdan que el acceso a una vivienda digna es un derecho esencial, recogido en la Constitución Española, la Ley 12/2023 por el Derecho a la Vivienda, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Garantía Infantil Europea (2022–2030). Sin embargo, lamentan que España sigue siendo el país de la UE con mayor tasa de pobreza infantil, y el acceso a una vivienda adecuada es uno de los factores que más agrava esta situación. En Andalucía, los datos son especialmente alarmantes, ya que el 44,9% de la infancia vive en situación de pobreza o exclusión social y el 13,1% sufre carencia material y social severa.

Por ello, UNICEF Comité Andalucía y Save the Children han instado a los legisladores a no dejar atrás a la infancia en el diseño de las políticas de vivienda en Andalucía. La inclusión de la infancia como eje transversal no es solo una cuestión de justicia social, sino una inversión en el futuro de toda la sociedad. Y han recordado que esta es la última oportunidad para que el texto cuente con un verdadero enfoque de infancia y con medidas concretas a favor de los niños, niñas y familias más vulnerables.

El 25,8% de la infancia reside en viviendas con goteras y/o humedades o con escasez de espacio. Salud Mármol, responsable de políticas de infancia de UNICEF Comité Andalucía, ha alertado que “no habitar en una vivienda digna afecta directa y gravemente la salud mental y en el rendimiento escolar de los niños y las niñas, perpetuando el ciclo de pobreza intergeneracional”. Cuestiones recogidas en el informe de UNICEF España, Yo también vivo aquí, que “constata que los niños, niñas y adolescentes en nuestro país asumen cargas especialmente pesadas relacionadas con la vivienda y pese a ello, no se les tiene en cuenta a la hora de tomar medidas en esta materia” ha añadido.

Por su parte, el director de Save the Children en Andalucía, Javier Cuenca, ha asegurado en su comparecencia que “Andalucía no puede seguir diseñando políticas de vivienda que ignoren a quienes más las necesitan: los niños y las niñas. La infancia debe tener llave en la política pública, porque sin vivienda digna, no hay derechos ni futuro”, y ha recordado que, en el informe `Aquí no hay quien viva´, Save the Children alerta de que solo el 6,4% del parque de vivienda en Andalucía es protegida, obligando a las familias a destinar el 33,7% de sus ingresos a la vivienda.

Propuestas clave de UNICEF Comité Andalucía y Save the Children

Las organizaciones han presentado una batería de propuestas para garantizar que las políticas de vivienda respondan a las necesidades de la infancia y las familias vulnerables:

1. Reconocimiento explícito de la infancia como prioridad transversal

  • Incluir a los hogares con hijos e hijas como grupo prioritario en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas de vivienda.
  • Incorporar a las organizaciones de infancia en el Consejo Andaluz de la Vivienda y en las comisiones de seguimiento autonómicas y estatales.

2. Acceso justo y adaptado a ayudas públicas

  • Introducir una escala progresiva de umbrales de ingresos vinculada al número de personas en el hogar.
  • Especificar el reconocimiento de las familias con niños y niñas a cargo como grupo prioritario para el acceso a ayudas a la vivienda y prioritarias en el arrendamiento.
  • Destinar un porcentaje obligatorio de la vivienda protegida para familias con niños y niñas a cargo en situación de vulnerabilidad social o económica.

3. Protección frente a desahucios

  • Establecer garantías para la estabilidad de una vivienda permanente para las familias, que priorice la seguridad y protección de las personas menores de edad, y su acceso a servicios públicos.
  • Garantizar que no se ejecuten desahucios sin alternativa habitacional digna para familias con menores.
  • Crear un fondo de emergencia autonómico para el realojo inmediato de estas familias.
  • Elaborar protocolos específicos de atención a la infancia en riesgo de desalojo, alineados con la Garantía Infantil Europea.

4. Entornos seguros y saludables

  • Asegurar que las viviendas sociales incluyan zonas de juego, áreas verdes y proximidad a servicios esenciales como escuelas y centros de salud.

5. Rehabilitación con garantías

  • Mejorar las condiciones de habitabilidad sin que ello implique subidas de alquiler o desalojo de inquilinos vulnerables.
  • Reservar un porcentaje de la vivienda construida o rehabilitada que tenga como colectivo prioritario las familias con hijos e hijas a cargo, especialmente las vulnerables o con bajos ingresos.

6. Inclusión de familias acogedoras y jóvenes extutelados

  • Reconocerlos como colectivos prioritarios en el acceso a vivienda pública y ayudas al alquiler.

7. Simplificación y accesibilidad en los trámites

  • Adaptar la información y procedimientos de acceso a ayudas a las necesidades de las familias vulnerables, con lenguaje claro y en espacios accesibles.

8. Asentamientos y contextos de infravivienda

  • Incorporar la perspectiva de infancia en todos los protocolos de actuación conjunta entre ayuntamientos y la Junta de Andalucía, garantizando que se respeten los derechos específicos de niños, niñas y adolescentes en contextos de asentamientos o infravivienda, especialmente en cuanto a protección, educación y entorno familiar, incluyendo mención específica a la infravivienda rural diseminada.

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.

Sobre Save the Children 

Save the Children es la organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en 113 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura.  

En España trabaja desde hace más de 30 años con programas de atención a los niños y niñas más vulnerables, centrados en la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social. A través de sus programas en España, proporcionan una atención integral a los niños, niñas y sus familias para que la situación económica o de exclusión social en la que viven los niños no les impida disfrutar plenamente de sus derechos y puedan alcanzar el máximo de sus capacidades. 

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *