Amós García: “Es clave la necesidad de identificar, evaluar y gestionar los riesgos diferenciados para lograr entornos laborales más seguros e inclusivos”
El delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Amós García Hueso, ha inaugurado una jornada centrada en la incorporación de la perspectiva de género a la seguridad y salud laboral en la que han participado más de medio centenar de representantes de empresas y sindicatos y profesionales de la prevención, los recursos humanos y el ámbito de la igualdad. Un encuentro que ha ofrecido “un espacio de reflexión, diálogo y aprendizaje en torno a un tema clave para seguir avanzando hacia entornos laborales más justos, seguros e inclusivos”, ha señalado Amós García.
En la jornada, organizada por el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta en Almería en colaboración con la Mutua Fraternidad Muprespa -cuya directora provincial, Matilde Góngora, ha intervenido en la inauguración-, se han presentado experiencias empresariales de éxito en la incorporación de la perspectiva de género a la prevención, como la de SAT Eurosol, con la intervención de su gerente, María del Carmen Cano; y se ha expuesto la visión en este ámbito de organismos públicos que velan por el cumplimiento de la normativa, como la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, por parte de su jefa provincial, María del Mar Pérez.
También se han dado a conocer buenas prácticas y herramientas que permiten identificar, evaluar y gestionar riesgos diferenciados para mujeres y hombres durante la ponencia de Alfonso J. Gerez, técnico en prevención de Fraternidad Muprespa.
Amós García ha resaltado que “hombres y mujeres pueden tener riesgos laborales diferentes en función de aspectos que van desde las diferencias biológicas hasta las distintas cargas de trabajo, roles y niveles de responsabilidad que históricamente se asocian a cada grupo. Es necesario adaptar las estrategias y medidas preventivas a las necesidades y riesgos específicos, teniendo en cuenta la maternidad y la lactancia, las diferencias en la carga física de trabajo, la exposición a agentes químicos y en la distribución de tareas que hay que identificar para poder mejorar la protección en el ámbito laboral y seguir dando pasos positivos en el bienestar del conjunto de personas trabajadoras, garantizando así la igualdad de condiciones y derechos”.
El responsable provincial de Empleo ha aludido a los avances en este objetivo “gracias a la evolución de la normativa, un reforzado compromiso de las administraciones públicas y una mayor concienciación de las empresas, que están poniendo en marcha medidas preventivas más inclusivas y, por tanto, más eficaces. En esta labor, es fundamental el papel de los profesionales de la prevención y los recursos humanos, los representantes de los trabajadores y las profesionales expertos en igualdad: todos tienen mucho que decir en el diseño y desarrollo de protocolos adaptados y la realización de acciones de sensibilización”.
Asimismo, ha añadido que “tanto la administración como las empresas debemos aplicar la perspectiva de género de una forma transversal en todas las estrategias y decisiones. Es un trabajo conjunto en el que todos debemos estar implicados e ir de la mano, como ocurre con la prevención de riesgos laborales”, ha añadido.
Amós García ha puesto de relieve “el decidido compromiso del Gobierno andaluz con la seguridad y salud laboral y la apertura hacia los agentes implicados en el ámbito laboral para poner en marcha medidas consensuadas y eficaces que redunden en avances significativos en la prevención de riesgos laborales, que se refleja en el plan conjunto que tenemos en la provincia con la participación activa de Asempal, UGT, CCOO y las mutuas, y en la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024-2028, consensuada con los principales agentes sociales y económicos”.
Entre las actuaciones que se desarrollan en la provincia, García Hueso ha mencionado las campañas de sensibilización como ‘Aprende a crecer con seguridad’, jornadas formativas sobre los principales riesgos (caídas en altura, estrés térmico o seguridad laboral vial) y sectores económicos, el refuerzo del asesoramiento a empresas y la labor de comprobación de las condiciones de seguridad que realizan los técnicos habilitados del Centro de Prevención, así como los incentivos a pymes y autónomos para mejorar la seguridad laboral.
El delegado de Empleo se ha referido a esta estrategia como “la hoja de ruta de la Junta de Andalucía para avanzar en seguridad laboral, dotada con más de 48 millones de presupuesto y articulada en torno a siete grandes objetivos, el séptimo de los cuales se enfoca en la integración de la perspectiva de género en la prevención, el refuerzo de acciones de formación y el tratamiento adecuado a colectivos vulnerables”.

Finalmente, ha destacado “la intensa labor de formación y concienciación que está desarrollando el Centro de Prevención de Riesgos Laborales almeriense para extender la cultura preventiva, seguir innovando en prevención y actualizar constantemente los conocimientos de todos los actores en materia laboral”. Así, a las jornadas sobre prevención del estrés térmico por calor, difusión de buenas prácticas preventivas de empresas almerienses, la labor de los delegados de prevención o la seguridad laboral en los trabajos con amianto realizadas recientemente, se van a sumar tres nuevas acciones de formación: una para miembros del Ejército en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar, el 18 de junio; una jornada sobre innovación, mantenimiento e IA en vehículos de manutención el 19 de junio y otra centrada en los riesgos psicosociales, el 20 de junio.