El portal I+Salud recoge información sobre actividad, recursos y resultados de investigación de los profesionales que se dedican a la práctica científica en el Sistema Sanitario Público
En la actualidad existen 475 grupos de investigación activos que llevan a cabo casi 2600 proyectos para estudiar los problemas de salud de los andaluces
Cualquier persona puede acceder a los datos generales sobre investigación en salud de Andalucía a través de un portal abierto denominado portal I+Salud que recoge información de interés sobre los grupos de investigación activos, los proyectos que desarrollan, el número de profesionales que se dedican a la investigación o los estudios clínicos activos.
En este sentido, el portal ofrece informes relevantes sobre la I+D+i en la sanidad andaluza; datos de personas investigadoras; grupos; proyectos de investigación o estudios clínicos; y publicaciones y registros de propiedad industrial e intelectual, entre otros aspectos, así como herramientas para el análisis y las búsquedas específicas de datos.
Así, se pueden conocer, por ejemplo, los grupos de investigación en estado activo de los centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía y centros de investigación participados por la Consejería de Salud y Consumo/SAS. En concreto, en la actualidad existen 475 grupos de investigación en toda la comunidad autónoma que estudian un gran número de patologías. Así, los proyectos de investigación en el ámbito de las neoplasias, la salud mental, las enfermedades endocrinas, metabólicas y nutrición, la neurología o las enfermedades cardiovasculares, son los más numerosos, abarcando muchas más patologías.
En estos grupos de investigación trabajan casi 7500 investigadores que desarrollan su labor en centros asistenciales y en centros e institutos de investigación sanitaria y cuya búsqueda puede realizarse a través del portal. Igualmente, esta búsqueda puede realizarse con los estudios clínicos activos en el periodo 2018-2024 de tipo ensayo clínico, estudio observacional o investigación clínica sobre producto sanitario, gestionados por las fundaciones gestoras de la investigación del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y liderados por profesionales de los centros del SSPA. En esta categoría la cifra asciende a 9.988 estudios clínicos, un número que muestra el compromiso de la administración sanitaria andaluza por la búsqueda de alternativas terapéuticas a las enfermedades que afectan a los usuarios de la sanidad pública de Andalucía. Por número, destacan los estudios destinados a la búsqueda de alternativas a las neoplasias, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades inmunológicas, las urogenitales masculinas o las endocrinas.
Portal gestionado por la Fundación Progreso y Salud
I+Salud, cuya titularidad, gestión y administración corresponde a la Consejería de Salud y Consumo, supone un paso más en el avance de la digitalización de Andalucía y en el despliegue de iniciativas de Gobierno Abierto, favoreciendo la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas a través de un único canal.
Según los datos facilitados por la fundación andaluza, la mayoría de los usuarios acceden directamente al portal aunque existe una cifra destacada de personas que llegan hasta él a través de otros portales vinculados al Sistema Sanitario Público de Andalucía.
La plataforma se actualiza periódicamente y en la actualidad se encuentra en expansión dado que se prevé la incorporación de nuevos servicios y utilidades que mejoren la experiencia del usuario.

Más allá de la información cuantitativa, ofrece también información sobre el marco estratégico y legal que se aplica a la investigación en Andalucía, los fondos regionales que disponen, los agentes implicados y los servicios científicos que se ofrecen a los ciudadanos y los profesionales.En general, este portal mejora la visibilidad y accesibilidad a los recursos, actividades y resultados científicos de los centros del sistema sanitario público andaluz; y supone, además, un canal idóneo para el aprovechamiento de los recursos de investigación, facilitando el contacto con investigadores u otros grupos de interés para establecer colaboraciones.