Concedido por el Comité Español de Automática (CEA), se trata del mayor galardón en este campo otorgado en nuestro país. El CEA premia así la trayectoria científica de Berenguel y sus contribuciones a la Automática en España. Su grupo de investigación es uno de los más reconocidos a nivel mundial
El Comité Español de Automática (CEA) ha concedidoel Premio Nacional de Automática 2025 alprofesor Manuel Berenguel Soria, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad de Almería e investigador del centro mixto CIESOL, en reconocimiento a su trayectoria científica, sus contribuciones a la Automática en España y su implicación en el desarrollo de la propia CEA. Este es el mayor galardón que un investigador del campo de la Automática puede recibir en nuestro país,habiendo sido, además, el profesor Berenguelel más joven en recibirlo entre todas sus ediciones.
La concesión de este premio se rige en base al reconocimiento de tres grandes pilares: carrera científica, contribuciones a la Automática en España y aportaciones a CEA.
La carrera científica de Manuel Berenguel ha sido calificada como excelente por el comité evaluador, avalada por un perfil teórico-práctico ampliamente reconocido a nivel internacional. Sus contribuciones se han centrado en el desarrollo y aplicación de técnicas avanzadas de control predictivo, adaptativo y robusto en sectores estratégicos como la energía solar termosolar, la agricultura de precisión y la biotecnología, con un fuerte impacto en la sostenibilidad y la transferencia tecnológica.
Estos méritos quedaron patentes en la conferencia plenaria impartida por el profesor Berenguel durante las Jornadas de Automática 2025 celebradas la pasada semana en la Universidad Politécnica de Cartagena, donde expuso un resumen a más de 35 años de carrera científica.
Su candidatura estuvo respaldada por más de 40 investigadores de distintas partes del mundo, que no solo subrayaron su excelencia científica, sino también su humanidad, carisma y liderazgo académico. Todos estos méritos confirman que el profesor Manuel Berenguel Soria es merecedor indiscutible de la condecoración más importante de la Automática en España, reafirmando su papel como referente internacional en control automático y en la aplicación de la ingeniería a los grandes retos de la sociedad.
Berenguel recogió este merecido galardón en Cartagenaacompañado y arropado por más de 25 integrantes de su grupo de investigación Automática, Robótica y Mecatrónica, por sus familiares más cercanos, por el director del centro de investigación CIESOL, José Luis Casas López, y por el Vicerrector de Política Científica de la Universidad de Almería, José Antonio Sánchez Pérez.
Visibilidad y consolidación de la Automática en España
Manuel Berenguel Soria llegó a la Universidad de Almería en 1998 y supuso un punto de inflexión para la disciplina de la Automática en el sureste español. Desde entonces, ha impulsado el crecimiento del área de conocimiento de Ingeniería de Sistemas y Automática y fundó el grupo de investigación ‘Automática, Robótica y Mecatrónica’ del cual es aún hoy en día director, situando a la Universidad de Almería y a la ciudad de Almería en el mapa nacional e internacional del control de procesos. Hoy, su escuela de investigadores y colaboraciones internacionales avalan un trabajo que trasciende fronteras, siendo su grupo de investigación uno de los más reconocidos en el campo de la Automática a nivel mundial.
Además, el profesor de la UAL ha estado vinculado al Comité Español de Automática desde prácticamente los inicios de su carrera académica. Ha sido organizador de cursos de especialización, jornadas y congresos, miembro de la Junta Directiva en cuatro mandatos distintos y director adjunto y editor jefe de la Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial (RIAI), revista de referencia internacional en el área.Su trabajo constante ha contribuido a fortalecer la comunidad española de Automática y a proyectarla a nivel internacional.
Trayectoria
Manuel Berenguel es catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad de Almería (UAL). Ingeniero Industrial (1992) y Doctor Ingeniero Industrial con Premio Extraordinario (1996) por la Universidad de Sevilla, centra su investigación en modelado, control automático, optimización e inteligencia artificial aplicados al nexo agua-energía, agricultura, biotecnología y arqueología. También ha impulsado la innovación docente con herramientas interactivas, laboratorios virtuales y libros electrónicos. Es coautor de seis libros de referencia y posee cinco sexenios de investigación y uno de transferencia. Su producción científica incluye casi 200 artículos en revistas internacionales, 22 capítulos de libro y más de 350 contribuciones a congresos. Ha dirigido 18 tesis doctorales, 98 TFG/TFM y más de 60 proyectos de I+D, logrando más de 14 millones de euros en financiación.



Ha transferido conocimiento mediante 45 contratos con empresas, cinco patentes (tres licenciadas) y la creación de la spin-off CADIA Ingeniería. Es HonoraryVisitingProfessor en la Universidad de Brescia desde 2019 y ha ocupado cargos como Vicerrector de TIC en la UAL (2007-2012) y director del grupo de investigación ‘Automática, Robótica y Mecatrónica’ (TEP197). Ha coordinado másteres y doctorados, impulsado dobles titulaciones internacionales y promovido la divulgación científica. Fue director adjunto y ejecutivo de la revista RIAI, vocal del Comité Español de Automática, Senior Member del IEEE y miembro de comités técnicos de IFAC. También integra órganos asesores en IMDEA Energía, CIESOL, INUO y la Cátedra Biorizon-Biotech. En 2023 recibió el prestigioso IFAC Foundation Kwon Award por sus contribuciones a la sostenibilidad en plantas termosolares.
Un nuevo Másterpropio en la UAL: Formación Permanente en Ciencias de Datos y Matemática Computacional
Está organizado por el CDTIME -Centro de Desarrollo y Transferencia de Investigación Matemática a la Empresa, consta de 60 créditos, se imparte íntegramente on-line y tiene abierto su plazo de inscripción hasta el 15 de septiembre
La Universidad de Almería oferta este inicio de curso académico la primera edición de su Máster de Formación Permanente en Ciencia de Datos y Matemática Computacional. Está dirigido principalmente a titulados en Matemáticas, Estadística, Ciencia de Datos y similares, aunque, no obstante, también serán admitidas las personas tituladas en carreras científicas o técnicas que deseen especializarse en análisis de datos y modelización matemática. Además, esta programa resulta atractivo a profesionales en activo que busquen una actualización de conocimientos o una reorientación de su perfil en el marcado laboral.
Está organizado por el CDTIME – Centro de Desarrollo y Transferencia de Investigación Matemática a la Empresa, teniendo como características principales su condición de cien por cien on-line y su excelencia docente. De hecho, cuenta con un profesorado con una amplia experiencia impartiendo clases e investigando, por lo que su trayectoria garantiza una formación rigurosa, actualizada y de calidad. Consta de 60 créditos ECTS y su diseño principalmente busca la flexibilidad horaria para una mejor adaptación a las posibilidades del alumnado que finalmente formalice su matrícula.
El plazo de preinscripción permanecerá abierto hasta el próximo día 15 de septiembre, teniendo como enlace de referencia para su presentación https://fcontinua.ual.es/index.php/course/detail/147736. Toda la información sobre el nuevo máster se puede consultar en la web https://sites.google.com/ual.es/masterdatamat, sabiendo de antemano que este nuevo título propio de la UAL constituye una oportunidad formativa de gran interés, ya que ofrece una combinación única de matemática aplicada computacional, estadística, programación científica e ingeniería de datos, con un enfoque práctico orientado a problemas reales.
Este programa proporciona una formación avanzada, especializada y altamente demandada en el mercado laboral, y con ese interés precisamente lo plantean desde el Centro de Desarrollo y Transferencia de Investigación Matemática a la Empresa. Tendrá lugar del 3 de octubre de esta año 2025 al 31 de julio de 2026, sumándose un total de 520 horas en horario asíncrono, como se ha apuntado anteriormente, a través del Aula virtual de la Universidad de Almería. Está compuesto por 18 módulos diferentes, más el Trabajo Fin de Máster. De modo textual, sus organizadores se dirigen a las personas interesadas con el siguiente mensaje: “Aprenderás a transformar datos en conocimiento. Para ello, ofrecemos una formación rigurosa, sustentada en la base matemática y estadística y complementada con el manejo práctico de las herramientas computacionales más avanzadas”.