El impacto del puerto almeriense sitúa a Andalucía entre las principales rutas mundiales de tráfico de graneles sólidos
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del impacto económico y estratégico del puerto comercial de Garrucha (Almería), consolidado como una infraestructura clave en materia logística de graneles sólidos, batiendo el año pasado su récord histórico al movilizar 7.696.791 toneladas de mercancías a través de 250 buques, situando con ello al levante almeriense entre las principales rutas de comercio mundial.
El puerto comercial de Garrucha constituye el único puerto de gestión autonómica que, además de su carácter comercial, concentra un volumen de tráfico de notable magnitud, lo que lo posiciona como motor económico y logístico de referencia. Su tráfico marítimo corresponde en su práctica totalidad a graneles sólidos, debido a la carga de yeso natural de las canteras de Sorbas, situadas a 30 kilómetros del puerto. Por tanto, Garrucha se ha consolidado como la principal salida marítima de este recurso mineral hacia mercados internacionales. Reino Unido y Estados Unidos son los principales destinos (40%), seguido de los países nórdicos y africanos. En los últimos años se ha iniciado un proceso de diversificación que ha incorporado otros graneles sólidos, como la caliza, las puzolanas, el mármol triturado y la gravilla. Esta apertura refuerza la capacidad del puerto para adaptarse a las exigencias del mercado global y proyectar un futuro con mayores oportunidades de crecimiento y consolidación.
El puerto de Garrucha no sólo destaca por su posición estratégica en el tráfico de graneles sólidos, sino también por su importante contribución a la generación de ingresos a través de tasas portuarias. Durante 2024, el volumen de tasas facturadas se situó en torno a los seis millones de euros. La actividad implica un tráfico rodado pesado de gran intensidad hacia el muelle comercial, que se localiza en las explanadas adosadas al dique, con una línea de muelle de 470 metros y unos calados entre 6 y 12 metros, disponiendo de medios de carga y descarga, con entrada y salida de mercancías por carretera. La relevancia del puerto se justifica por su liderazgo en graneles sólidos, donde ocupa el primer puesto en Andalucía y el tercero en España. También destaca por su eficiencia operativa, con rendimientos superiores a 3.500 toneladas por hora, que garantizan tiempos de escala mínimos y mayor competitividad. Igualmente, se valora su proyección internacional derivado de su cartera de destinos, que ha situado el Levante almeriense entre las principales rutas de comercio mundial. Más allá de los ingresos directos, el puerto genera un importante efecto multiplicador en la economía regional, sostiene la actividad extractiva de las canteras de Sorbas y de empresas auxiliares de transporte y manipulación, así como contribuye al empleo directo e indirecto, tanto en operaciones portuarias como en servicios logísticos, de transporte y mantenimiento. Además, atrae empresas vinculadas a la cadena de valor del comercio marítimo, dinamizando el tejido empresarial, y, por último, refuerza la recaudación fiscal y financiera, con efectos positivos en la inversión pública. Ante este escenario, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, también ha apostado con más inversiones para la modernización del puerto y garantizar su competitividad. Al respecto, desde 2019 se han ejecutado obras por cerca de cuatro millones de euros (en concreto, 3.922.268 euros).