Home / Economía / Informe sobre nutrición infantil 2025

Informe sobre nutrición infantil 2025

Alimentando el negocio. Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia

UNICEF

Informe de nutrición infantil 2025

A modo de resumen, podríamos adelantar que millones de niños, niñas y adolescentes crecen en entornos en los que las bebidas azucaradas, los aperitivos salados y dulces y la comida rápida, incluidos los alimentos y bebidas ultraprocesados, son sumamente accesibles y se promocionan de forma agresiva

Los entornos alimentarios no saludables están fomentando una alimentación dañina y pobre en nutrientes, así como un aumento del sobrepeso y la obesidad entre niños, niñas y adolescentes, incluso en países que aún se enfrentan a la desnutrición infantil. 

Este informe sobre nutrición infantil 2025 se basa en datos recopilados en más de 190 países e incluye encuestas de hogares, estimaciones modeladas, proyecciones y sondeos. 

INFORME EN INGLÉS

RESUMEN EN ESPAÑOL

Los costes de la inacción para los niños, niñas y adolescentes, las familias, las sociedades y las economías son inmensos. 

Una alimentación no saludable aumenta el riesgo de padecer sobrepeso, obesidad y otras afecciones cardiometabólicas en la infancia y la adolescencia, como hipertensión arterial, hiperglucemia e hiperlipidemia. 

Estos problemas de salud pueden persistir en la edad adulta, e incrementar el riesgo de sufrir enfermedades no transmisibles, como diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares y determinados tipos de cáncer. 

El sobrepeso y la obesidad también están relacionados con problemas de autoestima, ansiedad y depresión en la infancia y la adolescencia. Los progenitores afrontan las repercusiones emocionales de los problemas psicológicos de sus hijos, así como la carga económica asociada al incremento de los gastos médicos y la pérdida de ingresos que supone atenderlos. 

El incremento de los costes sanitarios y la reducción de la productividad de la mano de obra debido al aumento del sobrepeso y la obesidad ya suponen un obstáculo para las economías de todo el planeta.

La industria de los alimentos y bebidas ultraprocesados ejerce una influencia desproporcionada en el entorno alimentario infantil. Determina qué productos se elaboran y cómo se comercializan, particularmente en aquellos contextos en los que se carece de normativas gubernamentales o son insuficientes. 

En aras del beneficio, la industria moviliza ingentes recursos financieros y su importante influencia política para obstaculizar la implementación de políticas encaminadas a propiciar entornos alimentarios más saludables y equitativos. Este desequilibrio de poder dificulta la protección del derecho de la infancia a la alimentación y la nutrición por parte de los gobiernos, las comunidades y las familias.

Edita: UNICEF 

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *