La Consejería de Industria, Energía y Minas ejecuta una veintena de actuaciones en Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Almería y Córdoba
La Junta de Andalucía ha invertido un total de 35 millones de euros en la ejecución de una veintena de actuaciones de recuperación ambiental de explotaciones mineras en desuso en las provincias de Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Almería y Córdoba en los últimos seis años.
Así lo ha destacado el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, en una pregunta en el Pleno, incidiendo en que la restauración e integración paisajística de la minería histórica es una de las líneas de actuación que incluye la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030, la hoja de ruta del Gobierno andaluz para acompañar el desarrollo a la industria extractiva.
El consejero ha enfatizado que la minería actual se caracteriza por ser “una actividad responsable y respetuosa con el entorno; que se preocupa por minimizar el impacto ambiental mediante exhaustivos planes de prevención y restauración en los que se incorporan, incluso, medidas para la recuperación de esos pasivos históricos por parte de los nuevos concesionarios de las explotaciones”. Como ejemplo, Jorge Paradela ha destacado que la Junta de Andalucía ha impuesto expresamente esta condición en la reciente resolución de autorización del proyecto de Mina Los Frailes, en Aznalcóllar.
Así, en la provincia de Granada, ha explicado que la Junta ha desarrollado siete intervenciones por un importe global de 6,2 millones en los términos municipales de Baza, Gor, Güejar Sierra, Turón, Íllora, Montefrío, Carataunas y Alfacar.
En Huelva, han sido tres los proyectos de restauración ejecutados, con una inversión de 9,5 millones, que han permitido la recuperación de entornos abandonados en municipios como Aljaraque y Calañas.
Por su parte, en Almería, el Gobierno andaluz ha invertido 7,4 millones en dos actuaciones de rehabilitación de suelos contaminados por antiguas explotaciones mineras en los términos municipales de Almócita, Berja y Laújar de Andarax. Destaca el trabajo realizado en las antiguas Minas de la Solana, en la Sierra de Gádor (Almócita), que finalizó el pasado mes de mayo. Un trabajo que ha supuesto un desembolso de 1,7 millones y que ha contribuido de manera directa a preservar el patrimonio natural de la zona.
En la provincia de Málaga, se está llevando a cabo una intervención por importe de 430.000 euros en el término municipal de Vélez Málaga.
En Córdoba, el consejero ha señalado que se han acometido algunas actuaciones destacadas, entre ellas, la recuperación ambiental de la antigua zona de Casa Grande de Vera (Villaviciosa), con una inversión de casi 7 millones; y la del Barranco de la Higuera (Alcaracejos), con casi 2 millones. Igualmente es reseñable la intervención que se está desarrollando en Mina Claudio (Alcaracejos), a la que se destina 1,4 millones.
En relación a la provincia de Jaén, son tres las iniciativas llevadas a cabo y que se están desarrollando en la actualidad para la recuperación de antiguos suelos mineros, con una inversión global superior a los 9 millones. Así, en el municipio jiennense de La Carolina se ha restaurado el paraje de La Aquisgrana, por valor de 2,3 millones.
En ese mismo municipio, hace un par de semanas el consejero visitó los trabajos de recuperación que la Consejería está llevando a cabo en la antigua explotación de plomo del Cortijo de Lara. Se trata de la recuperación de un antiguo depósito de lodos que ocupa 3,7 hectáreas de superficie y contiene 800.000 metros cúbicos de residuos. A esta actuación, cuya finalización está prevista para mediados de 2026, se destina 6,5 millones. A dichas actuaciones hay que sumar la que se iniciará en breve para recuperar la zona de La Alamedilla en Santisteban del Puerto, por un importe superior a los 900.000 euros.
Jorge Paradela ha subrayado el “compromiso” de la Consejería de Industria, Energía y Minas que, de forma voluntaria, acomete una serie de “actuaciones tendentes a minimizar el impacto de antiguas explotaciones mineras en el medio ambiente como es la restauración de espacios degradados abandonados en los que no es posible identificar al responsable de la explotación”.
En este sentido, ha defendido que “desde el Gobierno de la Junta apoyamos la minería como actividad esencial para garantizar la transición ecológica y digital de Europa, y como una oportunidad para el desarrollo industrial de Andalucía, que alberga importantes recursos geológicos en su subsuelo”.
“La minería del siglo XXI no tiene nada que ver con la actividad que se realizaba en los siglos XIX y XX; la minería actual busca el equilibrio entre la protección ambiental y el desarrollo económico y social de los territorios donde opera, y lo hace de forma responsable y respetuosa con el entorno”, ha abundado el consejero.

“Con las actuaciones de restauración ambiental de estos espacios en desuso de la minería histórica estamos dando un paso importante en la puesta en valor del patrimonio geológico andaluz”, ha concluido el consejero.