Home / Provincia / La prórroga de la concesión minera ‘Los Yesares’ en Sorbas supera su trámite ambiental tras una rigurosa evaluación

La prórroga de la concesión minera ‘Los Yesares’ en Sorbas supera su trámite ambiental tras una rigurosa evaluación

El procedimiento de autorización ha incluido un análisis exhaustivo sobre la Red Natura 2000 y ha incorporado medidas específicas de restauración ecológica y conservación de hábitats y especies

La Delegación Territorial de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la provincia de Almería ha otorgado la Autorización Ambiental Unificada (AAU) correspondiente a la primera prórroga de la concesión minera ‘Los Yesares’, situada en el municipio de Sorbas. Se trata de una instalación ya existente, una concesión minera otorgada en 1995 que desde la entrada en vigor de la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (Ley GICA) ha contado con Autorización Ambiental Unificada en aplicación de su Disposición transitoria sexta.

La resolución favorable a esta prórroga llega tras una tramitación rigurosa del procedimiento de evaluación ambiental, que se ha desarrollado durante más de un año y ha contado con informes sectoriales y un proceso de participación pública. El expediente ha valorado de forma específica las posibles repercusiones sobre la Red Ecológica Europea Natura 2000, ya que los terrenos se encuentran en la Zona de Especial Conservación (ZEC) Sierra de Cabrera-Bédar.

Aunque la prórroga no implica una ampliación del proyecto de explotación, la Delegación Territorial consideró oportuno someterla al procedimiento ordinario de AAU para poder exigir una evaluación adecuada conforme a la legislación estatal y europea. En el transcurso del procedimiento, se han recabado informes de organismos como el Servicio de Bienes Culturales, la Oficina de Ordenación del Territorio, los departamentos de Minas y Aguas, el Ayuntamiento de Sorbas y los distintos servicios ambientales de la Delegación. Además, se ha dado respuesta a todas las alegaciones ciudadanas recibidas durante el trámite de información pública.

La práctica totalidad de los terrenos incluidos en el perímetro de explotación se encuentra alterada por la actividad minera o bien han sido ya objeto de restauración ambiental. Tan sólo se verían afectadas por la continuidad de la cantera 5 nuevas hectáreas junto al camino de acceso, principalmente de carácter agrícola y sin presencia de hábitats de interés comunitario. Se trata, por tanto, de una continuación sobre áreas ya transformadas, que no amplía la superficie de la concesión y que no afecta de forma significativa a los hábitats que motivaron la protección de la ZEC.

El dictamen ambiental ha concluido que no se prevé afección directa ni significativa a los hábitats de interés comunitario ni a las especies de flora y fauna del entorno. El hecho de que la mayor parte del terreno afectado está ya transformado o restaurado ha sido clave en la valoración de la viabilidad ambiental del proyecto.

La Autorización Ambiental Unificada incorpora, además, un conjunto de medidas preventivas, correctoras y de seguimiento para garantizar la compatibilidad de la actividad minera con la conservación del entorno natural. Entre ellas destacan las actuaciones en materia de calidad del aire, aguas, residuos, prevención de incendios, protección del patrimonio arqueológico y, especialmente, restauración ambiental y conservación de especies.

En este sentido, se preservará una superficie de seis hectáreas con cuatro dolinas próximas al Karst en Yesos de Sorbas, mediante un perímetro de protección de 65 metros a su alrededor. Además, se han mejorado los planes de restauración con criterios ecológicos avalados por la Universidad de Almería. Se emplearán un total de 38 especies vegetales autóctonas, con una densidad estimada de un pie por metro cuadrado y más de dos millones de plantas proyectadas. Estas actuaciones recrearán hábitats característicos como la vegetación gipsícola ibérica y las arbustedas termófilas mediterráneas, e incluirán especies vulnerables como Narcissus tortifolius, Teucrium turredanum y Helianthemum alypoides.

La vigilancia ambiental también tendrá en cuenta la posible presencia de especies como la tortuga mora (Testudo graeca), con prospecciones estacionales, delimitación perimetral de seguridad y procedimientos establecidos en caso de hallazgo. Además, se prevé la eliminación de antiguos caminos y la creación de refugios para fauna, siguiendo principios de naturalización y geomorfología del terreno.

La evaluación ambiental también ha contemplado la protección de especies de aves como la alondra ricotí (Chersophilus duponti) y el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), para las que se han incorporado medidas específicas. Según los últimos censos de la Consejería, no se ha constatado presencia de alondra ricotí en la población ubicada a 8 kilómetros de distancia de la concesión minera desde el año 2020, y la presencia del águila se considera ocasional, por lo que el riesgo de afección ha sido calificado como nulo.

Las cavidades kársticas del entorno han sido otro de los elementos objeto de especial atención. Aunque las cavidades originalmente existentes en el área explotada fueron eliminadas con motivo del desarrollo autorizado en los años noventa, las formaciones aún presentes han sido excluidas expresamente de la autorización de la prórroga de la concesión y se han incorporado medidas adicionales de protección y seguimiento de quirópteros.

Todo el procedimiento de evaluación ha tenido como referencia los objetivos de conservación de los espacios Red Natura 2000, y ha estado orientado a garantizar que la prórroga de esta concesión minera no compromete su integridad. El resultado es una autorización ambiental adaptada a la normativa vigente, transparente, con respaldo técnico y jurídico, y compatible con la preservación de los valores naturales del entorno.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *