Home / Provincia / Agentes de Medio Ambiente controlarán en horario nocturno el entorno del Observatorio de Calar Alto y el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar

Agentes de Medio Ambiente controlarán en horario nocturno el entorno del Observatorio de Calar Alto y el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar

Dispositivo especial de la Junta de Andalucía con motivo de las Perseidas

La lluvia de estrellas vuelve puntual a su cita los días en torno a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto). El fenómeno, originado porque la Tierra atraviesa la nube de polvo que el cometa Swift-Tuttle deja a su paso por el espacio, anima cada verano a muchos ciudadanos a buscar lugares apropiados desde los que observar el cielo nocturno.

Desde la Junta de Andalucía recuerdan que cualquier espacio alejado de los pueblos y ciudades, para evitar la contaminación lumínica, resulta adecuado y permite disfrutar de este espectáculo. Lo ideal es ir a un lugar donde sea posible aparcar el vehículo en un espacio habilitado y que conozcamos previamente, donde hayamos estado antes con luz del día, para poder desarrollar la actividad de observación del cielo nocturno con seguridad.

El delegado de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Almería, Manuel de la Torre, recuerda además que “hay otra forma de acercarnos al cielo nocturno, que para muchos puede ser más sencilla y productiva, de la mano de empresas especializadas. Entre las empresas distinguidas con la marca Parque Natural de Andalucía, que son empresas del territorio de nuestros espacios naturales protegidos, comprometidas con su desarrollo sostenible y con unos estándares de calidad certificados, hay varias que ofrecen actividades de astroturismo”. Una cosa está clara, insiste el delegado, “para disfrutar del cielo nocturno no es necesario irse al lado del Observatorio Astronómico de Calar Alto. Es más, no debemos ir, porque estorbamos a los científicos robándoles tiempo de investigación y porque sin saberlo nos exponemos a cometer diferentes infracciones”.

Por qué no hay que subir a Calar Alto para ver las estrellas fugaces

En los últimos años muchos almerienses se han acostumbrado a subir al Calar Alto para ver las estrellas fugaces, tal vez pensando que cerca del Observatorio Astronómico el cielo esté más limpio. Pero no es necesario, cualquier lugar alejado de la iluminación artificial es apropiado para ver estrellas, y las luces artificiales que llevan los visitantes (frontales, linternas, focos de coches…) interfiere y estorba al trabajo del Observatorio Astronómico.

La Junta de Andalucía participa desde 2019 en la gestión y mantenimiento del Observatorio Astronómico de Calar Alto, impulsado en Almería en 1973 por iniciativa hispanoalemana, y que se encuentra declarado como punto de referencia con zona de influencia de máxima protección lumínica por el Reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía, aprobado por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente en febrero de este año 2025.

La elevada afluencia de visitantes concentrada en varias noches de verano tiene sus riesgos en forma de aparcamiento descontrolado de vehículos en zonas no habilitadas para ello, dañando a la vegetación natural, molestias al Observatorio ocasionadas por los focos de los coches y las linternas de los visitantes que interfieren en el trabajo científico, e incluso algunas personas poco concienciadas que llegan a encender fuego para calentarse cuando comprueban que a casi 2.200 metros de altitud la temperatura nocturna es baja incluso en plena ola de calor estival.

Con estos antecedentes, la Delegación de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha organizado, en coordinación con los responsables del Observatorio Astronómico, un dispositivo especial de los Agentes de Medio Ambiente que se va a desplegar en el entorno del Calar Alto durante las próximas noches.

Según explica Jorge Pérez Sevilla, coordinador provincial de los Agentes de Medio Ambiente, “no hay que olvidar que todo el entorno de Calar Alto son montes públicos, y la normativa permite la posibilidad de establecer mecanismos de vigilancia y control en sus vías de acceso”. El objetivo del dispositivo especial va a ser “recordar a las personas que hayan subido a Calar Alto la prohibición de encender fuego en el monte, así como de acampar. También intentaremos informar de los lugares donde se puede estacionar el vehículo y recordar la prohibición de estacionar en áreas con vegetación”. El coordinador provincial recuerda que “otros años la gente ha recibido bien la presencia de los agentes y ha atendido sus indicaciones correctamente, de forma que el balance fue satisfactorio. Aprovecharemos también para recordarles que no es necesario subir a Calar Alto para ver las estrellas, que en otra ocasión es mejor que vayan a otros lugares para no estorbar al observatorio”. El dispositivo de la Junta de Andalucía se intensificará también durante las próximas noches en zonas como el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, para controlar que no se produzcan estacionamientos de vehículos y acampadas fuera de lugares habilitados para ello.

El delegado territorial, Manuel de la Torre, ha querido agradecer el trabajo de los Agentes de Medio Ambiente, “funcionarios ejemplares, que demuestran su entrega y vocación de servicio público a diario, y que en ocasiones especiales como ésta que requieren un esfuerzo extraordinario están siempre dispuestos para ayudar a proteger el medio ambiente y, en este caso, una infraestructura de investigación tan importante como el observatorio astronómico más grande de la Europa continental, que alberga nuestra provincia por sus condiciones naturales excepcionales y que entre todos debemos proteger”

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *