La Sala Schubart del Centro de Interpretación de la Cultura Argárica (CICA) quedó pequeña el pasado viernes, 26 de septiembre, para albergar a la multitud que quiso estar presente en el acto de presentación de la primera ‘Pieza del mes’ del museo antuso. Ocupadas todas las sillas, numerosos asistentes siguieron el evento de pie al fondo de la estancia, en los pasillos laterales e, incluso, fuera, en el corredor de acceso al salón.
El principal motivo de atracción consistió en que la dirección del CICA y la Concejalía de Patrimonio Histórico decidieron que la primera ‘Pieza del mes’ fuese un libro donado por quien fuera el primer cronista oficial del municipio, don Gabriel Martínez Guerrero: un ejemplar de la primera edición en español de ‘Las primeras edades del metal en el Sudeste de España’ (Barcelona, 1890), obra que compendia las investigaciones realizadas por los hermanos Henri y Louis Siret en 10 yacimientos argáricos entre 1881 y 1887, galardonada ese mismo año con el premio Martorell de Arqueología.
De ese modo, el acto se transformó en un sentido y multitudinario homenaje al finado cronista. Para que no quedara duda alguna, el alcalde, Pedro Ridao, destacó al inicio de su intervención que “en realidad, lo que hoy celebramos va mucho más allá de las páginas de un texto. Este libro es, ante todo, un gesto de generosidad, un legado entregado al pueblo de Antas por la familia de don Gabriel Martínez Guerrero”.
Ridao agradeció a las herederas “hacer posible esta donación, honrando el deseo expreso de don Gabriel al entregar con generosidad al pueblo de Antas algo tan valioso, no solo en términos materiales por su valor explícito, sino, sobre todo, en términos simbólicos y afectivos”.
El primer edil añadió que la Corporación “seguirá apostando con convicción por la puesta en valor de nuestra historia y cultura como motor de crecimiento. Estamos plenamente convencidos y era el deseo de don Gabriel, por el que luchó con pasión durante toda su vida, y las palabras de los maestros, como él, son líneas de acción para nosotros”.
El alcalde describió a don Gabriel Martínez Guerrero como un “apasionado incansable, un guía que, con paciencia y sabiduría, trabajó hasta el último de sus días para que el premiado y reconocido ‘Plan Argar 2020-2030’ se convirtiera en realidad. Fue una de las personas que hizo posible el Simposio Internacional en El Argar, con el que inició todo el sueño. Su mediación permitió adquirir la colección museográfica que hoy muestra el CICA”.
Recordó Ridao el día en que don Gabriel se presentó en el Ayuntamiento para enseñarle a él y al entonces concejal de Cultura, Pedro L. Rodríguez, hoy titular de Patrimonio Histórico, el libro recién comprado. “Nos lo mostró con entusiasmo y nos prometió que, en el momento en que el sueño del museo se hiciera realidad, lo donaría al pueblo de Antas y, hoy, es la pieza con mayor valor simbólico y emotivo entre las más de 3.000 que alberga el CICA”.
La viuda de don Gabriel, Josefina Simón, sus hijas Josefina y Eva, nietos, sobrina, yernos y otros familiares escuchaban atentos desde la primera fila. Carmen, abogada, vocal 1ª del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Almería y primogénita del primer cronista, ejerció de portavoz de la familia.
Agradeció “el reconocimiento y la muestra de gratitud colectiva hacia un hombre que entregó su vida entera a lo que más amaba: su gente, su tierra, su memoria”.
Expresó el recuerdo que alberga de su padre, “siempre estudiando e investigando con una curiosidad insaciable: desde la historia de El Argar y de Antas hasta el padrón municipal, los recursos hídricos o cualquier tema que le planteara un amigo o un cliente”.
“Nada le parecía demasiado pequeño para ser estudiado, ni demasiado antiguo para despertar su interés. En una época en que no existía internet, no dudaba en desplazarse al Archivo Histórico de Almería, Madrid, Sevilla o, incluso, Bruselas, para documentarse y profundizar en los temas que le apasionaban”.
La primogénita de don Gabriel subrayó la “capacidad para convencer, tender puentes, alcanzar acuerdos y evitar conflictos” de su padre, y aseguró que “estaría profundamente orgulloso del museo por el que tanto luchó”.
Seguidamente, el actual cronista oficial de Antas, Luis Artero, aportó la semblanza biográfica del homenajeado. Enumeró los cinco libros sobre diferentes aspectos de la historia local publicados por don Gabriel Martínez Guerrero con Arráez editores, y enfatizó la pasión que sentía su predecesor por el yacimiento de El Argar, hasta el punto de “titular con ese nombre el Colegio de Educación Infantil y Primaria que dirigió y la gestoría que fundó, Argar Consultores, pionera de la gestión fiscal, administrativa y contable en el municipio”.
Artero repasó la actividad pionera de don Gabriel en la agricultura, introduciendo en Antas nuevos cultivos y explotaciones ganaderas, y, sobre todo, destacó su “papel inductor, germinal y catalizador en numerosos proyectos de promoción y rescate del patrimonio histórico y cultural de Antas, como la organización del I Simposio Internacional en El Argar; el Centro de Interpretación de la Cultura Argárica; las negociaciones para la adquisición de la colección de piezas arqueológicas del CICA; la construcción de réplicas de casas argáricas y la excavación en El Argar que, si se cumplen los plazos previstos, comenzarán en 2026”.
Por su parte, el director del CICA, Antonio Luis Rodríguez, explicó la importancia del concepto ‘pieza del mes’. “Trata de detenerse durante 30 días en un elemento de nuestra colección arqueológica con fines didácticos para mirarlo con calma, escucharlo y descubrir todo lo que ofrece”.
En el caso del libro ‘Las primeras edades de los metales en el Sudeste de España’, de Henri y Louis Siret, “fue galardonado en 1887 con el prestigioso Premio Martorell de Arqueología. También recibió la medalla de oro en las exposiciones universales de Toulouse en ese mismo año y, al siguiente, en la de Barcelona. Esta publicación de los hermanos Siret propició que las piezas arqueológicas incluidas en la obra fuesen, junto a la recién construida Torre Eiffel, uno de los principales atractivos de la Exposición Universal de París de 1889”.
“Cabe destacar que siete de los yacimientos estudiados en el libro -El Gárcel, La Gerundia, La Pernera, Fuente Bermeja, Qurénima, Lugarico Viejo y El Argar- están en Antas, lo que situó a nuestro pueblo y su riqueza patrimonial en los principales despachos y cátedras de París, Londres, Bruselas, Nueva York y el resto del mundo”, abunda Antonio L. Rodríguez.

El acto concluyó con la firma de la viuda e hijas de don Gabriel en el Libro de Honor del CICA, la entrega a las herederas del cronista ausente de ejemplares del libro que compila las actas del Simposio Internacional en El Argar, cuya organización dirigió Martínez Guerrero junto a los profesores Oswaldo Arteaga y Anna Maria Roos, y, finalmente, con la colocación del volumen donado en un lugar relevante de la exposición del Centro de Interpretación.