Home / Sociedad / Aumentan un 37% las víctimas de violencia de género examinadas por los peritos del IML

Aumentan un 37% las víctimas de violencia de género examinadas por los peritos del IML

El refuerzo de los equipos psicosociales por parte de la Consejería de Justicia ha reducido de un año a 3 meses el plazo medio para emitir los informes de familia

Los forenses de guardia de la Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (UVIVG) del Instituto de Medicina Legal (IMLCF) de Almería -dependiente de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública- reconocieron el año pasado a 644 mujeres, un 37% más que en 2023, además de practicar exámenes periciales a 40 presuntos agresores. Además, el servicio de guardia del IMLCF atendió en 2024 92 casos de agresiones sexuales, una cifra similar a la del año anterior.

Al margen de la atención a las víctimas de violencia de género realizadas durante las guardias, los médicos forenses de la UVIVG también practicaron 239 reconocimientos previa citación: 194 mujeres, 4 menores y 41 denunciados. Por su parte, los psicólogos realizaron 64 periciales.

La delegada de Justicia, Administración Local y Función Pública, Rebeca Gómez, ha recordado que el año pasado la Consejería incrementó la plantilla de la UVIVG de Almería en un médico forense más en la sede central, además de dar cobertura de guardia de 24 horas en la zona de Poniente.

Igualmente, ha puesto en valor la estabilización y refuerzo de los equipos psicosociales que ha permitido reducir el plazo medio para elaborar los informes de familia de más de un año a 3 meses de media. En 2024 los juzgados solicitaron 149 informes.

Aumento de homicidios

La memoria anual del IMLCF almeriense recoge que en 2024 se realizaron 314 autopsias que revelaron 132 muertes naturales y 181 violentas, la mayoría consecuencia de accidentes (101) y 65 suicidas. No obstante, el equipo del IML alerta del “incremento notable con respecto a los años anteriores de los homicidios (8 en 2023 frente a 15 en 2024) lo que representa una tasa muy alta por 100.000 habitantes respecto a otras provincias españolas”. En un caso no se pudo determinar la causa de la muerte.

Además, la situación geográfica de la costa almeriense como una de las puertas de entrada de la Ruta del Mediterráneo Central en la circulación de pateras conlleva lamentablemente una llegada periódica de inmigrantes irregulares fallecidos durante la travesía o en el momento del desembarco que han de ser autopsiados, identificados e inhumados, con la consiguiente carga de trabajo para los profesionales y sobrecarga de las cámaras de refrigeración y congelación.

La delegada de Justicia ha recordado que para optimizar los recursos disponibles, en septiembre de 2024 la Consejería firmó un protocolo con el Ministerio de Justicia, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y la Fiscalía Superior de Andalucía para agilizar la inhumación de cadáveres no identificados o sin reclamar.

El protocolo determina que aquellos cadáveres que no hayan sido identificados o cuya identificación se presuma difícil quedarán a disposición de la autoridad judicial, que será quien ordene, mediante auto, el traslado a otros lugares de conservación o depósito, o su inhumación tras la toma de muestras por parte de los forenses. Lo comunicará al ayuntamiento competente que deberá actuar, conforme a la legislación, en cuanto a los gastos de conservación, traslado y enterramiento por beneficencia, así como el consulado correspondiente en caso de repatriación.En ningún caso se podrá incinerar un cadáver no identificado y la inhumación debe hacerse en nicho identificado de forma que sea posible la exhumación en caso de que sea identificado. El lugar exacto de la inhumación debe ser comunicado al juzgado de instrucción correspondiente.

En cuanto a la labor de otros departamentos del IMLCF, el Servicio de Clínica emitió 3.062 informes periciales sobre lesionados complejos. Gómez, ha recordado que “aunque las mayor parte del trabajo que realiza el Instituto de Medicina Legal es a petición de jueces y fiscales, desde 2016 los andaluces pueden solicitar una pericial para la valoración de daños producidos en accidentes de tráfico en casos de reclamaciones extrajudiciales”. Así, el año pasado, se practicaron 334 reconocimientos de este tipo.

Para acceder a este servicio, es preciso presentar una oferta motivada de la compañía aseguradora y una solicitud, cuyo formulario está disponible en la web de la Consejería (https://juntadeandalucia.es/servicios/sede/tramites/procedimientos/detalle/16833.html) donde se puede presentar telemáticamente con certificado electrónico. La misma debe incluir el consentimiento expreso de la persona perjudicada, o de sus familiares en caso de fallecimiento o incapacidad, para el acceso a su historia clínica.

Apoyo en Valencia tras la DANA

La delegada ha recordado que un equipo compuesto por dos forenses y un técnico del IMLCF de Almería se trasladó a Valencia para colaborar en las labores de levantamiento de cadáveres y práctica de autopsias a las víctimas de la DANA.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *