Home / Música / El 40º Festival de Folclore de Almería viaja a África, Europa y América del Sur para compartir sus bailes y costumbres

El 40º Festival de Folclore de Almería viaja a África, Europa y América del Sur para compartir sus bailes y costumbres

La primera noche llenó anoche la Plaza de la Constitución con formaciones procedentes de Hungría, Angola, Ecuador y el anfitrión, el grupo municipal ‘Virgen del Mar’

El Festival Internacional de Folclore de Almería forma parte del paisaje de #almeriaenferia desde hace 40 años, y en esta edición tan especial ha confirmado un programa convertido en un crisol de las culturas del mundo, con ocho agrupaciones y tres continentes representados: Europa, América del Sur y África. Los almerienses respondieron a la llamada de su festival y llenaron a rebosar todas las sillas de la remodelada Plaza de la Constitución, para disfrutar, anoche, con el contraste de las danzas de los diferentes países. En la primera velada participaron Hungría, Angola, Ecuador y la anfitriona, Almería, y hoy, desde las 22:00 h., Montenegro, Madrid, Guatemala, Polonia y clausurará el grupo municipal de folclore Virgen del Mar. Todo bajo la perfecta dirección de José Francisco González, que compartió con los almerienses el cuadragésimo cumpleaños del festival, uno de los platos fuertes de las Fiestas de Almería en honor a la Patrona, la Virgen del Mar.

La noche arrancó con la fuerza del Conjunto de Danza Folclórica Muzsla de Hungría, que desplegó sobre el escenario la energía de los bailes campesinos de este país de Centroeuropa. La agrupación, con una marcada técnica de zapateados y giros rápidos, destacó por la precisión rítmica de sus coreografías, acompañadas del característico címbalo húngaro, entre otros instrumentos. Destacó la belleza de sus trajes tradicionales, con chalecos bordados, faldas de vuelo y pañuelos coloridos, aportaron viveza a unas danzas que evocan escenas de la vida rural y las celebraciones comunitarias del país.

Fue una noche de contrastes, y de esta manera el Festival viajó de Centroeuropa a la costa occidental de África para disfrutar con el grupo de danza tradicional angoleño, recién creado en el año 2024 y con vínculos con el histórico grupo Tabanka. Su propuesta se centró en rescatar la raíz de las danzas populares angoleñas, caracterizadas por la interacción entre los bailarines y un uso expresivo de las caderas y los brazos. La percusión fue la base de sus interpretaciones, con tambores y palmas que marcaron un pulso constante, mientras los danzantes, transmitieron un mensaje de comunidad y arraigo cultural.

Desde África se dio un salto a Latinoamérica con el grupo Festofolk Ecuador, fundado en el año 2022 con el afán de cultivar las costumbres y tradiciones de Ecuador y de dar a conocer su riqueza folclórica a nivel mundial a través de la danza y la música.

Por eso, a su vez, está formado de distintas agrupaciones de varias regiones del país. Su presentación combinó piezas de la sierra, con ritmos de sanjuanito y yaraví, con expresiones de la costa y la Amazonía. Técnicamente, sus coreografías se apoyaron en movimientos circulares, saltos y desplazamientos grupales que representan la conexión con la tierra y las festividades agrícolas. Destacó también por su vestuario, que incluye cayambe, aruchicos, diablos huma, salasaca, chimborazo, sumbahua y chagras.

El broche al crisol de culturas de la primera noche lo puso el grupo municipal de folclore Virgen del Mar. Técnicamente, sus coreografías se caracterizaron por el zapateado firme, el braceo elegante y la calidad que atesoran. Desde la serranía almeriense hasta su costa, el grupo Virgen del Mar compartió en sus bailes lo más puro de las distintas culturas asentadas en las distintas comarcas de la provincia, como muestra, por el ejemplo, el aire árabe de los trajes mojaqueros, los cantes de interior o de la propia capital. El fandango, peteneras… bailes tradicionales de Almería muy aplaudidos.

Fue una primera noche de enriquecimiento cultural, un crisol del folclore popular que favorece la convivencia entre los pueblos, un disfrute para la vista y uno de los iconos de la Feria de Almería.

Información de los grupos de hoy, martes 26

Montenegro. La Asociación Cultural y Artística Académica «Mirko Srzentic» fue fundada en 1965 en la Universidad de Montenegro como embajadora del patrimonio cultural montenegrino. Ha actuado en todo el mundo, salvo Oceanía. Siempre ha cultivado un estilo específico que se refleja en el movimiento elegante y vibrante, adaptado escénicamente a la era moderna de hoy, pero siempre apoyándose en la danza y la canción folclóricas tradicionales originales, con mesura y gusto. Además, tienen un espíritu reconocible y una energía positiva, por la que la gente de todo el mundo les recuerda.

Madrid. El Grupo de Coros y Danzas «Francisco de Goya», comienza su andadura en el año 1941 fundándose como Asociación en el año 1971. Su investigación ha profundizado en las músicas y danzas que se bailaron en Madrid capital en el siglo XVIII y XIX y que posteriormente fueron recogidas por la Escuela Bolera. Las danzas goyescas se caracterizan por su elegancia, estilismo y técnica en la ejecución. La música que acompaña estas danzas se interpreta principalmente con instrumentos de cuerda: bandurria, laúd y guitarra.

Guatemala. La Academia de Arte Raxela cuenta con 38 años de actividad artístico y cultural al servicio de la niñez y juventud guatemalteca. La premisa formativa de la Academia es permitir a través del arte, el descubrimiento de los talentos por medio de la música, la danza y la actuación, además de propiciar el conocimiento de la cultura guatemalteca. Rememoran la historia de Guatemala a través de las danzas y música, algunas de ellas registradas en sus diferentes comunidades y otras que evocan épocas precolombinas de las que se obtiene información a través del estudio e interpretación de los jeroglíficos de descubiertos en sitios arqueológicos tan importantes como El Mirador, Tikal, Yaxhá y otros. 

Polonia. El Conjunto de Danza Folclórica «Leszczyniacy» de Świdnik se fundó en 1984. Su fundador, director artístico y coreógrafo es Lech Leszczyński. Actualmente, el conjunto cuenta con unos 140 miembros. El conjunto utiliza trajes hermosos, coloridos y suntuosos de diferentes regiones del país. Su repertorio incluye canciones, melodías y bailes nacionales y regionales: de la región y la macrorregión de Lublin (Lublín, Podlasie, Biłgoraj), de otras regiones (Rzeszów, Sącz, Orawa, Kaszuby, Kurpie, Opoczno) y nacionales (Krakowiak, Mazur, Polonez, Kujawiak, Oberek). El conjunto ha dado conciertos en 25 países de cuatro continentes.

Y el broche lo pondrá el grupo municipal de folclore Virgen del Mar.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *