El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería
de Universidad ha participado en la UAL en la apertura del VIII
Congreso Internacional RIUL ‘Lecturas del Mediterráneo’
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación seguirá respaldando
económicamente en el ejercicio 2026 la participación del sistema público de educación
superior de Andalucía en la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL). Así
lo ha puesto de manifiesto el secretario general de Investigación e Innovación, Antonio
Posadas, durante la apertura del VIII Congreso Internacional RIUL ‘Lecturas del
Mediterráneo: Ciencia, Arte, Educación y Humanidades Azules’, que se celebra este
martes y miércoles en la Universidad de Almería (UAL).
Este apoyo se volverá a articular a través de una subvención de 10.000 euros
contemplada en los presupuestos de la Consejería de Universidad para 2026 con
destino a la UAL, que es la responsable de coordinar la presencia andaluza en esta
plataforma de carácter internacional. La RIUL cuenta con 46 universidades adheridas,
con el objetivo de potenciar el papel de la lectura y la escritura, no solo como
herramientas de trabajo –la llamada alfabetización académica–, sino como vehículo de
promoción integral del estudiante universitario. Esos fondos se destinarán a sufragar
las actuaciones de la UAL derivadas de esa representación. Posadas, además, ha
anunciado que este año habrá convocatoria de proyectos de investigación
fundamental junto a proyectos de investigación aplicada y, por tanto, las Humanidades
y las Letras van a tener doble oportunidad de financiación para sus proyectos.
Asimismo, durante su intervención en este congreso, ha destacado la importancia de
las ciencias y la investigación en el aprovechamiento de los recursos y la
sostenibilidad integral, toda vez que ha apuntado a la labor investigadora como motor
de cambio y el pilar fundamental sobre el que sustentar la Andalucía del futuro. En
este sentido, ha destacado la lectura “es una herramienta fundamental” para la
investigación, ya que “permite acceder a los conocimientos previos, leer lo que otros
han descubierto e identificar vacíos de conocimiento o nuevas problemáticas”.
Además, ha apostillado, “está en la base de la transferencia del conocimiento” y
“alimenta el proceso innovador al inspirar nuevas ideas”.
Igualmente, el secretario general de Investigación e Innovación ha puesto en valor el
compromiso del Gobierno andaluz con el fortalecimiento de la ciencia y el sistema
regional de innovación, “dotándolo de medios y generando las condiciones óptimas
para situarlo a la vanguardia”. De este modo, desde un punto de vista normativo, se ha
referido a la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para
Andalucía (ACTIVA), actualmente en el Consejo Consultivo, mientras que en el ámbito
de la investigación ha destacado la convocatoria de nuevo este año de las ayudas por
valor de 25 millones de euros para impulsar proyectos de I+D en Andalucía, incentivos
dirigidos a universidades andaluzas y a organismos, centros, institutos o fundaciones
de I+D+I y de innovación públicos o privados.
Asimismo, ha destacado la importancia del talento para seguir avanzando en la tarea
investigadora, para lo que la Consejería de Universidad ha destinado una partida de
38 millones de euros dedicados a contratación laboral universitaria mediante contratos
predoctorales, postdoctorales y la captación de perfiles más prestigiosos a nivel
internacional a través de Emergia. Del mismo modo, ha puesto de relieve los 68,5
millones destinados al apoyo a las unidades de excelencia, a la labor de los campus
de excelencia y a equipamiento científico.
Posadas se ha referido igualmente a la transferencia de conocimiento, con 4 millones
financiados mediante el nuevo programa marco FEDER 2022-2027 Andalucía, cuantía
destinada a favorecer las actividades de las Oficinas de Transferencia de
Conocimiento (OTC), antiguas OTRIS, y a la iniciativa ‘InnovAndalucía’, que aglutina
seis programa de incentivos dotados con 59 millones de euros para promover la
innovación empresarial y tecnológica en sectores estratégicos para Andalucía,
contemplando así ayudas para clústeres de innovación (9M€), empresas innovadoras
(11,4M€), aviación limpia (15M€) y centros tecnológicos (22,7M€).

El VIII Congreso Internacional de RIUL ‘Lecturas del Mediterráneo: Ciencia, Arte,
Educación y Humanidades Azules’, que se celebra los días 14 y 15 de octubre en la
sala de conferencias del Edificio de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería,
pretende reunir las diferentes corrientes y estudios sobre las aguas y sus entornos, no
solo como marco vital, sino como eje de la actividad humana desde un enfoque plural
a partir de distintas miradas: se orientará en particular al mar Mediterráneo en sus
múltiples dimensiones.