- La gran mayoría de la población infantil y juvenil vuelve a las clases
sin que pueda contar con una enfermera escolar para que, además de
atenderles, les formen e informen sobre hábitos de vida saludables y
conductas que puedan poner en riesgo su salud. - SATSE denuncia la “ceguera” de las consejerías de Educación y
Sanidad por no reaccionar ante el progresivo incremento de todo tipo
de problemas (enfermedades crónicas, salud mental, adicciones,
intentos autolíticos…) entre el alumnado. - SATSE Andalucía insiste en la necesidad de disponer una enfermera
en cada colegio.
El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado que el nuevo curso arranca con “malas notas” para las consejerías de Educación y Sanidad porque no han reaccionado al progresivo incremento de todo tipo de
problemas de salud y conductas de riesgo entre la población infantil y juvenil con la incorporación de una enfermera en cada centro educativo.
SATSE subraya que una gran mayoría de niños, niñas y adolescentes volverán a
las clases a partir del 8 de septiembre sin que puedan contar con una enfermera
escolar para que, además de atenderles en caso de enfermedad crónica o
cualquier incidente, pueda formarles e informarles para que adquieran hábitos de
vida saludables y eviten conductas que puedan poner en riesgo su salud.
El Sindicato recuerda que son cada vez más el número de estudios que
concluyen que el actual entorno y presión social lleva a la población infantil y
juvenil a tener que enfrentarse a numerosos problemas (salud mental, acoso,
adicciones, intentos autolíticos, obesidad, infecciones de transmisión sexual…) que requieren prevención, atención y seguimiento en distintos ámbitos, siendo uno de ellos el escolar.
Administraciones “ciegas”
Por ello, SATSE critica que las consejerías de Educación y Sanidad
permanezcan “ciegas” ante esta realidad y no conviertan los centros educativos
en entornos generadores de salud gracias al trabajo de estas profesionales
sanitarias en coordinación con el profesorado y el resto de la comunidad
educativa.
Otro aspecto que destaca el Sindicato es que, en el actual contexto de
hospitales y centros de salud saturados e infradotados, el trabajo de las
enfermeras escolares en los colegios e institutos contribuiría a mejorar esta
situación evitando consultas e intervenciones. “A nuestros responsables
sanitarios y educativos les falta visión de futuro y les sobra visión simplista y
cortoplacista”, añade.
Asimismo, y a diferencia de lo que están haciendo algunas comunidades
autónomas, como Andalucía, Murcia o Cataluña, entre otras, el Sindicato de
Enfermería demanda que las enfermeras escolares trabajen, a jornada completa
y con dedicación plena, en el propio centro educativo.
Dedicación completa
“Estas profesionales sanitarias no pueden desarrollar todo su potencial en
materia de prevención, atención y promoción de la salud si se encuentran en su
centro de salud y solo dedican algunas horas de su trabajo a acercarse a los
colegios e institutos que tengan asignados”, añade.
SATSE apuesta por una enfermera escolar que esté integrada en el servicio de
salud correspondiente y pueda ser una verdadera interlocutora y facilitadora de
la asistencia sanitaria de los escolares.
Por último, el Sindicato subraya que, mientras las familias se gastarán de media
unos 500-600 euros en la vuelta al cole, las administraciones no quieren invertir
entre 16 y 20 euros por habitante al año para que todo el alumnado pueda
contar con una enfermera. Se trata de una cantidad “irrelevante” que posibilitaría
atender y cuidar a la infancia y adolescencia durante el tiempo que pasan en
colegios e institutos, y que es gran parte de su jornada diaria, concluye.
SATSE Andalucía insiste en la necesidad de dotar una enfermera en
cada colegio.
Desde SATSE Andalucía, si bien re reconoce el avance ocasionado en el
último año, al dotar el SAS de 411 plazas de Enfermeras en cumplimiento
del pacto alcanzado con los sindicatos, se insiste que este ha de ser el
primer paso hacia dotar de una enfermera para cada colegio.
Fundamenta el Sindicato de Enfermería la petición de una enfermera en
cada colegio en el propio informe Anual del Ministerio de Sanidad sobre el
Sistema Nacional de Salud, que entre los determinantes de la salud de la
población incide en los “estilos de vida”, situando a Andalucía como la
comunidad en la que la prevalencia de obesidad, sedentarismo y consumo
de fruta y verdura tiene valores más elevados.
Es por ello, insiste SATSE, por lo que se han de adoptar medidas
educativas que impulsen estilos de vida más saludables, siendo el ámbito
escolar el lugar adecuado para inculcar hábitos más sanos a la población, y
es la enfermera el profesional que ha de asumir esta responsabilidad, para
lo cual solicita SATSE un incremento progresivo de las enfermeras
escolares.