Home / Universidad / La Junta destaca que las universidades cuentan con mayor financiación, más titulaciones y más derechos para la comunidad universitaria

La Junta destaca que las universidades cuentan con mayor financiación, más titulaciones y más derechos para la comunidad universitaria

El secretario general de Universidades participa en la apertura del
curso de la Universidad de Almería, institución que imparte en
2025/2026 un total de 7 nuevos títulos
Ha apuntado que la UAL recibirá dentro del modelo de financiación
en torno a 2M€ para nivelación
El secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e
Innovación, Ramón Herrera, ha destacado que las universidades públicas andaluzas
cuentan con mayor financiación, más titulaciones y más derechos para la comunidad
universitaria, que se blindan en la Ley Universitaria para Andalucía (LUPA), cuyo
proyecto de Ley ha sido aprobado este miércoles. Así se ha pronunciado Herrera
durante el acto de inauguración del curso académico 2025/2026 de la Universidad de
Almería (UAL), donde ha puesto de relieve el esfuerzo presupuestario de la Junta con
las instituciones académicas, que este año cuentan con una cuantía récord de 1.757,9
millones de euros a través del modelo de financiación, lo que supone un incremento
cercano al 30% desde el año 2018, porcentaje semejante al aumento de la financiación
de la UAL durante este periodo.
Además, durante su intervención, Herrera ha indicado que para 2025 la financiación de
la Universidad de Almería vía modelo asciende a 94,7 millones, lo que supone casi un
4% más que en 2024. Ha explicado que el modelo incluye también en torno a dos
millones de euros para nivelación y que la institución almeriense seguirá recibiendo más
dinero a través de otras partidas.

En este sentido, ha apuntado que en 2024, ejercicio que la UAL cerró con 4,6 millones
de remanentes no afectados, ha contado con más de 7,2 millones adicionales en
concepto de incentivos de la Secretaría General de Investigación e Innovación (2,8),
del plan propio de investigación (2,7), de las plazas de docentes vinculadas al Servicio
Andaluz de Salud (0,1) y del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructura (1,6),
que ha destinado, entre otras actuaciones, a la liquidación de las obras del Edificio de
Usos Múltiples, de la Casa del Estudiante y del Edificio de Deportes, así como a la instalación de placas fotovoltaicas en el Edificio CITE III o la eliminación de barreras arquitectónicas en el campus.
Del mismo modo, y sobre la oferta académica, el secretario general de Universidades ha
resaltado que este curso 2025/2026 las universidades públicas van a estrenar el mayor
número de nuevas titulaciones, en torno a 40, que se adaptan a las demandas sociales,
empresariales y del alumnado. Estas enseñanzas se engloban dentro de la planificación
aprobada por la Junta y que contempla ya la implantación de 199 títulos hasta el curso
2028/2029, tras la reciente aprobación de nuevas titulaciones después del proceso de
revisión iniciado por la Consejería en mayo.
Siete nuevas titulaciones en el curso 2025/2026
En lo que respecta a la Universidad de Almería, esta estrena este curso un total de siete
titulaciones. Entre ellas está el máster en Historia del Arte y Cultura Visual. Métodos de
Investigación y Aplicaciones Profesionales y otro en Atención Temprana: Prevención y
Promoción del Desarrollo Infantil, que coordina y que impartirá también la Universidad
de Murcia. Otras titulaciones interuniversitarias que no coordina pero que también
implantará son los grados de Física y de Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, los
másteres en Investigación e Intervención Comunitaria para la Transformación y la
Inclusión Social y en Derecho Digital y el programa de doctorado en Agri-Food Science,
Technology and Biotechnology.
Además, la Junta acaba de aprobar tres titulaciones para futuros cursos, como son el
grado de Odontología, que se impartirá a partir de 2027/2028, y el grado de
Comunicación Audiovisual y Digital, interuniversitario coordinado por la Universidad de
Cádiz (UCA) que comenzará en el curso 2028/2029. A partir de este año también se
podrá estudiar en la UAL el máster en Ciencia de Datos, Modelización e Inteligencia de
Negocio.
Igualmente, el secretario general de Universidades ha resaltado que Andalucía es la
comunidad autónoma que más plazas públicas de nuevo ingreso de grado, máster y
doctorado ofrece para el presente curso al estudiantado universitario en el conjunto del
país, con un total de 78.773, cifra que representa casi el 18% de la oferta pública
disponible a nivel nacional. Además, ha apostillado que “mientras que en España, en el
curso 2025/2026, las plazas de grado de nuevo ingreso en las privadas suponen un
35% del total, en Andalucía no llega al 11%”.
Mejores condiciones laborales para el personal universitario
Por otra parte, Herrera ha subrayado que el personal universitario está mejor reconocido
que nunca tras los acuerdos “históricos” alcanzados esta legislatura. De este modo, se
ha referido a la convocatoria anual de los complementos autonómicos para el personal
docente e investigador (PDI), que en 2024 ha beneficiado a 683 miembros de la
comunidad universitaria en la UAL –13.000 en toda la región–, mientras que la
convocatoria de 2025 ha recibido 3.670 solicitudes. Al respecto, ha remarcado que la
LUPA dignifica tanto la carrera de estos profesionales como la del personal técnico de gestión y administración de servicios (PTGAS), unos 10.800 aproximadamente en las
universidades públicas andaluzas, “dándoles un marco de estabilidad”.
Junto a la aprobación de la LUPA, Herrera ha señalado que otro de los retos pendientes
de la Consejería de Universidad es la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y
la Innovación para Andalucía (ACTIVA), actualmente en el Consejo Consultivo, que
permitirá dar “un paso de gigante” en el crecimiento del sistema del conocimiento.
Casi 600 alumnos vulnerables beneficiarios del cupo del 1%
Por último, Herrera ha reivindicado que el decreto que regula los precios públicos
universitarios en Andalucía es “el más social” de toda España, con medidas de calado
como la congelación un año más de los precios de las matrículas o la ampliación de la
bonificación del 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula a
aquellos universitarios que no cumplan los requisitos a causa de un accidente o
enfermedad graves.


Al margen de estas medidas recogidas en el decreto de precios públicos, se ha
referido a otras iniciativas sociales adoptadas en esta legislatura como la reserva del
1% adicional de plazas de ingreso para alumnos en situación de vulnerabilidad, una
medida de la que se han beneficiado 342 jóvenes durante los cursos 2023-2024 y 2024-
2025, a los que hay que sumar los 241 que lo harán el próximo año académico, hasta un
total de 583. En el caso de la universidad almeriense, ocho estudiantes han comenzado
el grado mediante este cupo en los dos cursos anteriores, mientras que 11 lo harán en
el curso 2025-2026.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *