El documental, protagonizado por Alba Flores, se presentará en exclusiva en Andalucía antes de su estreno en cines y Movistar+ *La ganadora del Goya Belén Funes (Los tortuga) impartirá una clase magistral y se suma a los invitados de honor de esta edición, Isaki Lacuesta y Helena Wittmann. *Del 19 al 25 de octubre el Teatro Isabel la Católica volverá a ser un espacio abierto a la experimentación con cine y música en directo, óperas primas, el podcast Ciberlocutorio y una sesión de cortometrajes palestinos Estrenos inéditos, cortometrajes, cine y música en directo… Del 19 al 25 de octubre se celebra en Granada la 31 edición del Festival Jóvenes Realizadores, que regresa como cada año con una cuidada selección del cine más arriesgado y sorprendente de la actualidad, aproximándose a otros formatos como el podcast para llegar a nuevos públicos y lanzar a jóvenes talentos. Esta mañana se ha presentado en rueda de prensa la programación completa en el Cuarto Real de Santo Domingo con las intervenciones de las instituciones colaboradoras y patrocinadores.La clausura acogerá el estreno en Andalucía de ‘Flores para Antonio’, el emocionante documental en el que Alba Flores se dispone a recuperar la voz y la historia de su padre, preguntando por primera vez a sus familiares y amigos. Una película original de Movistar+ codirigida por Elena Molina e Isaki Lacuesta, con la participación de artistas como Joaquín Sabina, Ariel Rot, Antonio Carmona, Rosario Flores o Lolita, que se presentará en el Teatro Isabel la Católica tras su estreno en el Festival de San Sebastián y antes de su llegada a cines el 28 de noviembre.A los nombres ya anunciados de Isaki Lacuesta, que recibirá el Premio Sin Fin en la clausura y protagonizará el Encuentro con Realizadores organizado por la Delegación de Cultura y Educación de la Diputación de Granada, y de la cineasta alemana Helena Wittman, que impartirá un seminario en la UGR y a la que el festival dedica la primera retrospectiva completa en España, se suma la presencia de la ganadora del Goya Belén Funes. La directora de ‘La hija de un ladrón’ y ‘Los tortuga’ recibirá el Premio Especial en la inauguración e impartirá una clase magistral en la Facultad de Comunicación y Documentación el miércoles 22 de octubre a las 12h.Desde la inauguración el domingo 19 de octubre, que contará con la actuación en directo de NAZZZ, una de las voces emergentes más cautivadoras de la escena granadina, a la clausura el sábado 25 de octubre, en la que el músico flamenco Carlos de Jacoba pondrá el duende a la entrega de premios, el Teatro Isabel la Católica se convertirá en un espacio abierto a la experimentación, fundiendo lenguajes y disciplinas para acercar a Granada las propuestas más innovadoras del panorama.En la inauguración el cortometraje andaluz será el protagonista con la primera sesión de la Competición Vibraciones, impulsada en colaboración con Fundación SGAE. Junto a la Competición Internacional y la Competición Aguaespejo, promovida por Fundación AguaGranada, la sección oficial a concurso del festival reparte más de 5000 euros en premios. En general, más de 90 títulos se proyectarán entre cortometrajes y largometrajes, procedentes de 27 países distintos. Con doce estrenos mundiales y cinco estrenos en España, destaca que la sección Pantalla Film in Granada se amplía a los trabajos de estudiantes de los centros formativos de la provincia. Datos que sitúan al festival como un referente para creadores emergentes de todo el mundo, tras recibir 608 inscripciones en su convocatoria a concurso.En su apuesta por dar a conocer nuevos talentos, dos óperas primas inéditas en Andalucía destacan entre la programación. ‘Measures for a Funeral’, dirigida por la cineasta canadiense Sofia Bohdanowicz, que acudirá a Granada para presentar esta intriga ambientada en el mundo de la música clásica. Una película que cuenta en su reparto con la violinista granadina María Dueñas, en el que supone su primer papel en el cine como actriz. Y ‘Aro Berria’, el debut en el largometraje de Irati Gorostidi, que ha obtenido la mención especial del jurado en el Festival de San Sebastián, convirtiéndose en uno de los fenómenos del año gracias a su intenso retrato de una comuna en los años 80.La proyección de ’Aro Berria’ contará con la presencia de la directora Irati Gorostidi, que a continuación participará en el Podcast Ciberlocutorio, dirigido y presentado por Andrea Gumes y Anna Pacheco en Radio Primavera Sound. Un programa grabado en directo en el que abordarán en profundidad los temas que toca la película alrededor de la liberación sexual y la utopía, junto a otros asuntos de actualidad con su habitual mezcla de humor, ironía y mirada crítica que ha conquistado a miles de oyentes en todo el país.El festival no es ajeno a la realidad de lo que sucede en el mundo y dentro de sus sesiones especiales ha programado una muestra de cortometrajes palestinos que recoge el talento de una nueva generación de cineastas que han abordado la emergencia humanitaria en Gaza desde la ficción, la animación y el documental. Los beneficios de la venta de entradas serán donados a una ONG que opera en la zona.En colaboración con el Cine Club Universitario de La Madraza de la Universidad de Granada, el festival recupera varias obras maestras de la historia del cine que cumplen cien años. Entre la selección de títulos se encuentran ‘La quimera de oro’ de Charles Chaplin, ‘El acorazado Potemkin’, que será presentada por el escritor Vicente Monroy, o ‘Siete ocasiones’ de Buster Keaton, que contará con música en directo a cargo del pianista José Ignacio Hernández.Como broche al ciclo, Chico Blanco debuta en el Teatro Isabel la Católica para poner música a ‘El fantasma de la ópera’ por su centenario. Protagonizada por el mítico Lon Chaney, el hombre de las mil caras del cine mudo, la película dirigida por Rupert Julian es la primera adaptación que se conserva de la novela escrita por Gaston Leroux. La proyección contará con una sesión en directo del joven artista granadino Chico Blanco, una de las figuras más influyentes de la escena underground por fusionar la música dance con otros géneros, creando un sonido propio.Un año en el que se homenajea a Isaki Lacuesta, Goya a la mejor dirección por ‘Segundo premio’, que junto a Helena Wittmann y Belén Funes participarán en proyecciones, encuentros, seminarios y clases magistrales, inspirando a los más jóvenes gracias a la colaboración de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, el Proyecto FicTrans de la Universidad de Granada y el Instituto Goethe de Madrid, con Alemania como país invitado de esta edición. El Palacio Condes de Gabia de la Diputación de Granada acogerá las distintas sesiones de cortometrajes y el foco a Helena Wittmann, mientras que la Filmoteca de Andalucía, la Facultad de Comunicación, el Espacio V Centenario y el Patio del Centro de Lenguas Modernas serán otras de las sedes con entrada libre hasta completar aforo.Además, diversas extensiones en Maracena, Almuñécar y el Cine Club Mediterráneo de Motril completan una programación amplia y diversa, con la que volver la vista atrás y seguir apostando por el cine del futuro con una visión que ha sido ampliamente valorada por el público y las instituciones. Cabe destacar que por segundo año consecutivo el festival ha obtenido la financiación del ICAA del Ministerio de Cultura, situándose como uno de los 25 festivales mejor valorados de España. Un reconocimiento que solo han recibido cinco festivales de Andalucía y que pone en valor la estabilidad y el crecimiento del proyecto dirigido por Antonio Miguel Arenas, Idoia Virdozola y Julio Bolivar.En voz de Antonio Miguel Arenas, director del festival »el cartel es para nosotros la primera película del festival. La imagen es obra de Manuela Lorente, que ha reinterpretado el concepto del diseñador gráfico Alberto Valero, inspirado por los caballos que viven en libertad en Sierra Nevada, con una serie de fotografías que capturan el espíritu salvaje e independiente del festival. Es un cartel que nos invita a volver a verlo una y otra vez. Porque en el cine nada es lo que parece. Y en la programación del festival, tampoco».La 31 edición del Festival Jóvenes Realizadores está organizada por Ayuntamiento de Granada, la Delegación de Cultura y Educación de la Diputación de Granada, y Fundación AguaGranada. Con el patrocinio de Fundación Caja Rural, Hammam Al Ándalus, Campos de Granada, CUPRA Vigilsa, Nazaríes Intellegenia y Cervezas Victoria. Con la colaboración de Fundación SGAE, Universidad de Granada, La Madraza, Centro de Lenguas Modernas, Facultad de Comunicación y Documentación, Proyecto FicTrans, Goethe-Institut Madrid, Consejería de Cultura y Deporte, Concejalía de Juventud, ALSA, Film in Granada, Academia de Cine de Andalucía, AAMMA, TG7, Mondo Sonoro, Espacio Márgenes, Maciá Hoteles, Reely Rental, Sancho Burger, Restaurante Botánico, Orodeal, iEvent.Más información: www.filmfest-granada.com |
![]() |
![]() |
El estreno en Andalucía de Flores para Antonio clausura el Festival Jóvenes Realizadores de Granada, que anuncia su programación completa
