Amós García destaca “la colaboración y el diálogo fluido entre todos los agentes del ámbito laboral para avanzar en seguridad y salud”.
El delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Amós García Hueso, ha presidido la reunión de la Comisión Provincial de Prevención de Riesgos Laborales en la que se han analizado las actuaciones del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta en Almería en 2024 y enero de 2025 y se ha abordado la planificación de actuaciones para este año.
Forman la comisión la Delegación Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, representantes de UGT, CC.OO., Asempal, la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, la Fiscalía y las Delegaciones de Salud y Consumo y de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, Industria y Energía. Amós García ha remarcado que “es clave contar con las aportaciones de los principales agentes sociales y económicos; el diálogo constante y fluido, el consenso y la colaboración son la base en esta unión de esfuerzos que preside las actuaciones que llevamos a cabo para avanzar en prevención de riesgos laborales en nuestra provincia. Es labor de todos y todos tenemos mucho por hacer, e invitamos a empresas y trabajadores a ser protagonistas de la acción de difusión preventiva en su entorno, para lo cual siempre van a tener el respaldo de la Junta”.
Amós García ha expuesto ante los miembros de la comisión que actualmente está en desarrollo el I Plan de Actuación 2024-2026 de la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud Laboral, “que pone el foco en las pymes, a las que destinamos el 60% del presupuesto del plan con medidas como los incentivos a la compra de equipamiento e instalaciones más seguras y la mejora de la estructura preventiva de las pymes, priorizando inversiones relacionadas con los principales riesgos”.
El plan de actuación también permitirá detectar si aumenta la siniestralidad en alguna actividad y ejecutar medidas ágiles para reducirla. Incluye campañas de promoción de la cultura preventiva y acciones formativas, incentivos para asesoramiento técnico, formación y proyectos de investigación, un sistema de detección de riesgos emergentes, la prevención de patologías no traumáticas y el refuerzo de la coordinación de todos los agentes implicados en la seguridad y salud laboral.
El plan contempla actuaciones para detectar y prevenir enfermedades profesionales, en el marco del protocolo general para su gestión integral firmado por las consejerías de Empleo y Salud. “El abordaje de las enfermedades profesionales es prioritario para la Junta -ha manifestado Amós García-, con acciones como el seguimiento de la actividad preventiva en empresas con riesgo de enfermedades profesionales que desarrollan los técnicos habilitados, la labor conjunta con la Consejería de Salud para la detección precoz de las enfermedades profesionales más prevalentes o la prioridad en los incentivos a pymes para proyectos de protección ante estas enfermedades”.
“No podemos bajar la guardia ni admitir un solo accidente por el coste personal, social y económico para los afectados que supone”, ha señalado Amós García, quien ha añadidoq que “con los datos objetivos podemos observar que se han producido avances en prevención gracias a la extensión de la cultura preventiva en los últimos años, como muestra la bajada del 15,8% en el índice de incidencia -el número de accidentes por cada 100.000 trabajadores- entre 2019 y 2023, mientras que el número de trabajadores ha aumentado”.

En cuanto a las actuaciones del Centro de Prevención durante 2024, Amós García ha destacado las 843 visitas a empresas de asesoramiento y comprobación de las condiciones de seguridad realizadas por los técnicos habilitados para colaborar con la Inspección de Trabajo, que han contribuido a subsanar deficiencias en 235 empresas.
Ha subrayado también las 15 acciones de formación y concienciación realizadas por el Centro de Prevención, en las que han participado más de 1.100 empresarios, delegados de prevención, técnicos prevencionistas y estudiantes, resaltando “las jornadas enfocadas en los principales riesgos laborales, como las de seguridad laboral vial, caídas en altura y estrés térmico”, además de la campaña ‘Aprende a crecer con seguridad’ que se desarrolló en abril en 10 colegios y llegó a 539 escolares de entre 10 y 12 años y 85 padres y madres. También ha recordado otras formaciones en primeros auxilios, innovación y tecnología aplicadas a la ergonomía, uso seguro de fitosanitarios en agricultura o el potencial de la Inteligencia Artificial en la prevención.
Además, el Centro de Prevención ha desarrollado una jornada de puertas abiertas, ha trabajado en comunidades de prácticas de sueño saludable y tabaquismo y concienciado sobre tabaquismo y hábitos saludables. Ha participado en las jornadas sobre seguridad laboral en la empresa Cítricos Andarax con la unidad móvil de Segurito Empresas, ha colaborado con el Consorcio de Bomberos del Poniente en varias jornadas preventivas con estudiantes y ha realizado el programa ‘Seguridad laboral al día’ junto a la radio de la Diputación Provincial, con la participación de expertos, empresarios, trabajadores y representantes sindicales. El Centro de Prevención también realizó en junio del año pasado una campaña informativa con 32 chiringuitos para identificar posibles riesgos y ofrecer asesoramiento preventivo.
Amós García ha informado también sobre la aprobación de 121.780 euros en incentivos a 11 pymes y autónomos para inversión en equipos más seguros y ha mencionado las subvenciones del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales para proyectos innovadores en materia preventiva, con más de 90.146 euros aprobados para tres entidades de Almería en su última convocatoria, y para que organizaciones empresariales, sindicales y de autónomos ofrezcan asistencia técnica, información y formación a trabajadores, empresas y autónomos.
Otras actuaciones del Centro de Prevención en 2024 han sido la realización de 83 informes de investigación de accidentes más otros 12 en curso, el envío a la Fiscalía de 42 informes y 34 partes de accidentes y la emisión de 183 informes sobre pluses de peligrosidad y penosidad y 26 de planes de amianto. En el área de vigilancia de la salud, se han efectuado 694 reconocimientos médicos y emitido 1.388 informes.
Los técnicos habilitados han desarrollado también en colaboración con la Inspección de Trabajo campañas dirigidas a empresas agrícolas, con riesgo de exposición a amianto y compactos de cuarzo, en centros de trabajo con mayor riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos por sobreesfuerzos y en empresas de sectores preferentes en materia de enfermedades profesionales.

En cuanto a acciones del año 2025, se están preparando jornadas formativas sobre riesgos de trabajos en altura y de exposición a sílice y amianto, seguridad laboral vial, bienestar laboral, transición digital y específicas de la agricultura y la construcción, así como formación para alumnado de FP y delegados de prevención. También se ha realizado en las últimas semanas la campaña Aprende a crecer con seguridad en 10 colegios, con 600 participantes entre estudiantes, docentes, padres y madres y dos jornadas formativas de primeros auxilios.
En enero y febrero de 2025, el Centro de Prevención ha efectuado 80 visitas de asesoramiento de técnicos habilitados a empresas y acometido la investigación de 7 accidentes; ha realizado 39 informes de pluses y 11 de planes de amianto y seguido desarrollando campañas específicas de caídas en altura, en empresas con accidentes mortales, muy graves o graves y acciones de refuerzo de asesoramiento empresarial.
Evolución de la siniestralidad en 2024
El número de accidentes graves en jornada laboral durante el año pasado ha descendido de manera significativa, un -20,3%, pasando de 59 a 47; a estos se suman 14 accidentes graves in itinere. El total de accidentes en jornada ha aumentado un 0,48% el pasado año, principalmente por el ascenso de los leves en un 0,52%. También subieron los accidentes mortales de 7 a 16 en jornada laboral (el 60% por patologías no traumáticas, como ictus e infartos), a los que se añaden 4 de tráfico, in itinere. Por sectores, la siniestralidad ha caído un 4,83 en agricultura, un 1,04% en industria y un 0,54% en construcción, mientras que ha crecido un 2,38% en servicios.
Por otra parte, ha descendido el índice de incidencia en un -1,9% entre 2023 y 2024, mientras han subido las afiliaciones a la Seguridad Social en la provincia en un 2,4%.
En enero de 2025 los accidentes descienden un 14,6%, impulsados por la bajada en un 14,2% de los accidentes leves; los siniestros in itinere han caído un 22,7%. No se ha producido ningún accidente mortal y los graves registrados son 4, como en enero del año pasado, 3 de ellos in itinere. El índice de incidencia ha bajado un 16,8% puntos respecto a enero de 2024 en un contexto de subida de la afiliación en un 2,6%.