Home / Economía / OPA BBVA – Sabadell: Una decisión del accionista nada fácil, según experto de RSM

OPA BBVA – Sabadell: Una decisión del accionista nada fácil, según experto de RSM

Entre los accionistas de Sabadell persisten las dudas de si la oferta de BBVA refleja el potencial de la entidad, estando por debajo (pero sólo ligeramente) de la valoración que el mercado hace de otros grandes bancos comparables.
“Que ambas entidades sigan por separado es plausible. Pero creo sinceramente que, en este escenario de abandono de la OPA, las cotizaciones de ambas entidades se resentirán a corto plazo. También la de BBVA”, apunta Jordi Bellobí, economista y socio de Financial Advisory Services en RSM.
https://stratus.campaign-image.eu/images/184583000008634238_zc_v1_1746690423083_01_vicente_durán.jpg
imagen: BBVA
 
La OPA hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell encara sus últimos días con una aceptación incierta. Aunque la entidad ha elevado en un 10% su oferta inicial, la clave es tanto el precio, como el porcentaje de apoyo. Si BBVA alcanza más del 51% del capital asumirá el control, mientras que con menos de un 30% abandonará la operación. La incógnita se encuentra en el rango intermedio, entre un 31% y un 49%, donde el mercado no tiene claro qué ocurrirá. “Los accionistas institucionales parecen algo más dispuestos a aceptar la oferta de BBVA. Pero los minoritarios, en los que pueden pesar más factores emocionales, representan un porcentaje de capital importante en Sabadell, y hay muy poca visibilidad sobre su decisión”, dice Bellobí.
La cuestión del precio es fundamental. “La oferta actual valora a Sabadell en 1,12 veces su patrimonio neto. Santander cotiza en torno a 1,20 y BBVA a 1,57. En operaciones recientes, como la venta de TSB en Reino Unido, se pagó 1,5 veces en un mercado donde la media era 1,2. Por eso quizás 1,20 habría sido una referencia más atractiva para el accionista de Sabadell”, explica Bellobí. 
Según Bloomberg, la banca europea cotiza de media a 1,15 veces valor en libros, lo que sitúa la propuesta de BBVA ligeramente en la parte baja de la horquilla. “Sin embargo, Sabadell ha estado cotizando mucho tiempo por debajo del euro, comparado con los 3,30 euros de su cotización actual”, apunta el Bellobí.
Bajo el punto de vista de Bellobí, “La cotización del Sabadell recoge tres efectos. Por un lado, su buena evolución en los últimos años. Segundo, una expectativa de dividendo tras la venta de TSB. Tercero, el propio impulso a la cotización de esta OPA”. “El tiempo ha transcurrido en favor de Sabadell”.
Más allá de las cifras, el socio de RSM destaca el encaje estratégico: “Sabadell es hoy la única opción para aumentar rápidamente su cartera crediticia en España. Con la compra de Sabadell, BBVA aumentaría en un 65% sus activos crediticios en España (y en un 31% sus activos totales), reequilibrando su balance frente a la contribución en el consolidado de México o Turquía”. El Banco de España recuerda que la concentración bancaria ha reducido en dos décadas de 55 a apenas una decena las entidades significativas, un contexto que hace inevitables movimientos de consolidación.
No obstante, Bellobí advierte sobre la coyuntura: “Estamos en un momento de efervescencia. Si llega una recesión, el negocio bancario lo nota con especial intensidad. Actualmente, las acciones de Sabadell y BBVA pasan por un muy buen momento bursátil, y eso puede enturbiar la lectura fría de su valor intrínseco.”.
La acción de Sabadell ha subido más de un 80% desde que se anunció la OPA en y un 200% desde 2021, lo que supone plusvalías muy relevantes para quien deba tributar. “El tema de la neutralidad fiscal (de sobrepasar el 51%) no es decisivo, pero es importante. En este sentido, la segunda oferta elimina el pago de un importe líquido”.
En cuanto al impacto social, el experto señala que la normativa obliga a mantener durante tres años las condiciones actuales de Sabadell, aunque a medio plazo será inevitable una racionalización de costes. “La integración aportará valor si se hace con cabeza y se protege el talento. El cliente busca solvencia y servicio, más que oficinas físicas”, afirma Jordi Bellobí.
¿Y qué pasa si la operación no se materializa? “Muy probablemente las cotizaciones de ambas entidades se resentirán. También la de BBVA”, explica Bellobí.
Sobre qué hacer, el experto concluye con una estrategia prudente: “Es difícil dar hoy un consejo, porque la oferta de BBVA no parece excesivamente generosa (si se considera el “goodwill” sobre patrimonio neto), pero tampoco despreciable (si se compara con la evolución histórica de su cotización antes del anuncio de la OPA). Supongo que muchos minoritarios esperarán hasta el final del plazo, para decidir sobre la OPA con la máxima información disponible”

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *