Amós García se reúne con los CEE de la provincia “para continuar sumando esfuerzos en el impulso a la inclusión sociolaboral de estas personas con mayor dificultad de acceso al empleo”
El delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Amós García Hueso, ha informado hoy de la reciente aprobación de 7.221.728 euros en ayudas para la contratación de 1.294 personas con discapacidad en Centros Especiales de Empleo (CEE) de Almería, durante una reunión técnica con las entidades beneficiarias de esta línea de ayudas al mantenimiento del empleo en estos centros en los que al menos el 70% de los empleados tiene discapacidad.
Amós García ha destacado “el compromiso de la Junta de Andalucía en continuar impulsando medidas que faciliten la inclusión sociolaboral de este colectivo, ya que el empleo es fundamental para alcanzar la plena inclusión y participación social de las personas con discapacidad”.
Esta convocatoria de ayudas al mantenimiento del empleo es la primera que se ha tramitado con la nueva normativa reguladora de las ayudas a Centros Especiales de Empleo, cuyo objetivo es “mejorar y agilizar la gestión de estos incentivos”, ha explicado Amós García. Entre las novedades destaca la automatización en la gestión de algunas líneas de ayudas, eliminando cargas administrativas y agilizando el pago, así como el aumento de las cuantías en algunos incentivos. Además, la convocatoria ha pasado a ser de concurrencia no competitiva, lo que permite acelerar los pagos, ya que no hay que esperar hasta el final del proceso de comprobación de todas las solicitudes.
El delegado territorial ha recordado que la Junta destinó en 2024 en la provincia de Almería un presupuesto inicial de 5.882.050 euros, que aumentó hasta 7.436.126 euros el pasado mes de diciembre, para financiar varias líneas de incentivos de fomento del empleo de personas con discapacidad tanto en CEE como en empresas ordinarias.
“Esta ampliación de crédito permite atender las solicitudes presentadas en la provincia de Almería que cumplan los requisitos, ya que se ha superado el crédito inicial. Estamos haciendo desde la Junta de Andalucía un esfuerzo extraordinario para dar respuesta a este colectivo que presenta especiales dificultades de inserción laboral y requiere de medidas específicas de apoyo en su acceso al empleo como medida clave para su plena integración social e igualdad de oportunidades”, ha señalado Amós García.
Orientación, formación, prácticas e incentivos a la contratación
El delegado de Empleo ha recordado la “amplia batería de medidas que ponemos a disposición desde la Consejería de Empleo para impulsar la contratación de personas con discapacidad, y que incluyen acciones de orientación, Formación Profesional para el Empleo (FPE), prácticas tutorizadas en empresas, etc., así como ayudas que promueven su contratación en empleo protegido y en empresas ordinarias, pasando por actuaciones de apoyo para la adaptación de los puestos de trabajo”. Asimismo, ha explicado que en varias modalidades de incentivos las cuantías son superiores si la persona contratada tiene discapacidad y también que hay una reserva de plazas para este colectivo en las acciones de FPE.
La línea de ayudas destinada al mantenimiento de los puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad en los CEE subvenciona la permanencia en alta en la Seguridad Social. Cubre entre el 50 y el 75% del coste real derivado de la prestación efectiva de trabajo por cada persona trabajadora, que varía en función del tipo y grado de discapacidad, la temporalidad del contrato y la pertenencia a determinados colectivos.
Se añade con la reforma de la normativa un nuevo supuesto con un incremento sustancial de la subvención en caso de que concurra en la misma persona con discapacidad ser mujer y mayor de 45 años, dando así respuesta al colectivo de personas con discapacidad que presenta mayor paro registrado en Andalucía.
Otro cambio importante es que, para la tramitación de esta línea de subvenciones, en la anterior convocatoria era necesario que los Centros Especiales de Empleo aportaran las nóminas y justificantes de pago de todas las personas trabajadoras, mientras que ahora se calcula y concede la subvención de manera automatizada con los datos obtenidos a través de consultas a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y a la Tesorería General de la Seguridad Social.


Asimismo, la nueva orden reguladora contempla incentivos a la creación de empleo indefinido de personas con discapacidad en CEE, vinculando estos nuevos puestos a la inversión fija por costes de construcción, instalación o modernización en los centros de trabajo; la adaptación de puestos y la eliminación de barreras arquitectónicas tanto en CEE como en empresas ordinarias; la creación de empleo indefinido en empresas ordinarias (tanto nuevas contrataciones como la transformación de contratos de duración determinada).