Home / Agricultura y Pesca / La Junta pone el agua en el centro de la política con  planificación, inversión y ejecución de obras.

La Junta pone el agua en el centro de la política con  planificación, inversión y ejecución de obras.

El consejero de Agricultura inaugura el encuentro ‘Aqua Forum’ y  hace un repaso por toda la política hídrica de la región andaluza.

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández Pacheco, ha destacado que la Junta de Andalucía pone el agua en el centro de la  política con una hoja de ruta que planteó el presidente de la Junta de Andalucía,  Juanma Moreno, al inicio de esta legislatura del agua, que pasa por planificar, invertir y  ejecutar obra. “Hoy tenemos 130 obras hidráulicas en marcha en Andalucía por valor  de más de 850 millones de euros y este 2025 tenemos previsto licitar más obra por  valor de 576 millones de euros”, ha detallado. 

Así lo ha defendido este lunes el consejero de Agricultura durante su intervención en la  inauguración del encuentro ‘Aqua Forum’ organizado por El Correo de Andalucía,  donde ha hecho un repaso por toda la política hídrica de la Junta de Andalucía. En  primer lugar, se ha referido a las últimas lluvias, gracias a las cuales se ha alcanzado  el 60 por ciento la capacidad de los embalses andaluces, “si bien desde el Gobierno  andaluz vamos a seguir trabajando e invirtiendo en obra hidráulica con la misma  intensidad que hace un año cuando el agua embalsada era la mitad”, ha añadido. 

En este sentido, Fernández-Pacheco ha reconocido que el agua es un alivio para  abastecimiento urbano, regantes u otros sectores productivos, pero no por ello la  sequía ha terminado y aún existen muchas diferencias a nivel de recursos hídricos  entre la parte occidental y la oriental de Andalucía. 

A este respecto, el titular del ramo ha señalado que la singularidad hídrica de nuestra  región y las prolongadas sequías nos ha llevado a buscar soluciones para mantener el  abastecimiento sin poner en riesgo un sector primario que ha sido capaz, incluso, de  crecer y batir nuevos récords en los mercados.  

Según ha explicado el consejero, “ejecutar infraestructuras hidráulicas nos va a  permitir almacenar más agua de lluvia, evitar daños por riadas y generar más agua a  través de la desalación y la depuración; además de llevar esa agua hasta las  comunidades de regantes, hasta quien la necesita y donde la necesita. En definitiva,  nos ayudará a prepararnos para la próxima sequía”. 

Aprovechar al máximo los recursos 

Sin embargo, tal y como ha reconocido Fernández-Pacheco, “para la sequía no hay  una única solución y nos basta con más presas o embalses, sino que debemos  aprovechar al máximo nuestros recursos y, gracias a la tecnología, apostar por la  desalación y depuración”. Asimismo, será fundamental la solidaridad entre territorios,  el trasvase entre cuencas y, sobre todo, apostar por una buena gobernanza del agua.

“Tan importante es ordenar el recurso hídrico como hacerlo de forma participativa”, ha  dicho el titular del ramo, “por lo que todos los agentes del agua tienen que ser  escuchados para alcanzar el mayor consenso posible y conseguir un alto nivel de  inversión”. 

En el caso del Gobierno de España, el consejero ha señalado que “el agua no es  prioridad para el Gobierno de España y, por tanto, se hace imprescindible un gran  pacto nacional del agua que ordene los recursos hídricos para garantizar el suministro  a la población y a los sectores productivos”. 

Ordenación del agua desde la sociedad 

“Desde Andalucía vamos a involucrar a toda la sociedad en esa nueva ordenación del  agua, vamos a introducir nuevos conceptos como que el agua tiene un coste y, sobre  todo, vamos a pelear por que el agua esté en el centro de la política”, ha sostenido. 

En Andalucía todos los sectores productivos necesitan de agua para el futuro, desde la  agricultura hasta las energías renovables. Por tanto, el agua es un tema transversal  que está detrás de nuestra economía, de nuestro presente y de nuestro futuro. “Sin  agua, no hay vida. Sin agua no bebemos, pero tampoco podremos comer, ya que la  seguridad alimentaria pasa por tener una seguridad hídrica que, como bien público, ha  de defenderse y ordenarse desde quienes ejercen el gobierno”, ha concluido el  consejero.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *