Home / Universidad / Los decanos de Matemáticas advierten del deterioro de la enseñanza matemática en España

Los decanos de Matemáticas advierten del deterioro de la enseñanza matemática en España

Un comunicado nacional, con la participación del decano de Experimentales de la UAL, Juan José Moreno, hace referencia a “la gravedad de la situación” a través de los datos de informes internacionales. El documento destaca hasta cinco factores clave como causas principales

La Conferencia de Decanos de Matemáticas ha manifestado su preocupación por la deriva que está tomando la enseñanza de las matemáticas en España. Según señalan en un comunicado conjunto, los informes nacionales e internacionales más recientes evidencian una situación crítica en la adquisición de competencias matemáticas por parte del alumnado preuniversitario. El descenso sostenido en el rendimiento en esta materia, especialmente en la Educación Secundaria Obligatoria, queda patente, según señalan, en los resultados recogidos por el propio Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes en el informe ‘Datos y cifras. Curso escolar 2024-25’.

La consiguiente consecuencia es que esta carencia se traslada inevitablemente hasta la universidad, limitando las habilidades con las que los estudiantes acceden a la educación superior. La gravedad del problema se confirma en estudios internacionales como PISA o TIMSS, indica el comunicado. Por ejemplo, en el informe PISA 2022 España obtuvo su peor resultado histórico en matemáticas, 473 puntos, aunque esta cifra se sitúa en torno a la media de la OCDE, 472, y de la UE, 474, si bien queda muy lejos de países como Singapur, con 575, o Japón, con 536. La Conferencia de Decanos de Matemáticas, en la que participa Juan José Moreno, el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL, advierte de que este retroceso rompe a peor con la estabilidad mantenida desde 2012.

De hecho, sitúa al sistema educativo español, especialmente en matemáticas y ciencias, en “posición inadecuada” para una sociedad que aspira al progreso, al bienestar y a la igualdad de oportunidades, poniendo el foco en las causas que han derivado hasta aquí. En ese sentido, entre los factores que explican este escenario destacan cinco. El primero es la inestabilidad de las políticas educativas estatales y autonómicas. El segundo que han localizado es la reducción del número de horas dedicadas a materias científicas en la enseñanza preuniversitaria. El tercero sobre el que ponen el foco es la continua redefinición de asignaturas. El cuarto motivo es la incorporación de metodologías que no han demostrado ser eficaces. Cierran esta lista con la ausencia de un sistema coherente de acceso a la profesión docente, que asegure la incorporación de profesionales con un conocimiento sólido y profundo de la materia.

Esta situación, indica el comunicado, es especialmente alarmante en un contexto marcado por retos como el cambio climático, la crisis energética o el auge de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, ya que ahora más que nunca antes la formación matemática adquiere un papel fundamental. Ponen en valor que más allá de ser una asignatura escolar, las matemáticas constituyen una herramienta esencial para comprender la realidad, analizarla críticamente y tomar decisiones responsables en la vida cotidiana. Por ello, la Conferencia de Decanos de Matemáticas ha subrayado la necesidad urgente de tomar medidas.

Entre las que han puesto sobre la mesa está reforzar la enseñanza de las matemáticas desde las primeras etapas educativas. Otra es actualizar y contextualizar los contenidos de forma realista y coherente con los retos del siglo XXI. Una tercera medida de interés sería revisar las metodologías didácticas, priorizando procesos de enseñanza- aprendizaje rigurosos y estructurados. A estas tres se suma una cuarta: asegurar la existencia de profesorado suficiente, altamente cualificado y con un dominio pleno de la disciplina. Si bien iniciativas como el Programa de Cooperación Territorial para el Refuerzo de la Competencia Matemática o el incremento de horas lectivas de esta materia en algunas comunidades autónomas son pasos en la dirección adecuada, se antojan insuficientes para revertir la tendencia actual. De ahí que su recomendación sea que solo una formación matemática sólida, significativa y socialmente reconocida permitirá preparar a las nuevas generaciones para afrontar con éxito los desafíos del presente y del futuro.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *