Home / Empresa / Un proyecto de ciencia ciudadana elabora un kit de materiales divulgativos sobre el ecosistema semiárido almeriense

Un proyecto de ciencia ciudadana elabora un kit de materiales divulgativos sobre el ecosistema semiárido almeriense

Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de
Andalucía, impulsada por la Consejería de Universidad y coordinada por
Fundación Descubre y UPO
Un centenar de científicos ciudadanos del IES El Alquián, junto con asesores
científicos de la Universidad de Almería (UAL), ha elaborado una guía didáctica sobre
el ecosistema semiárido almeriense. Los participantes en el proyecto ‘Conociendo
nuestro entorno’ han producido fichas, maquetas y presentaciones dirigidas a la
comunidad educativa, familias y asociaciones vecinales de la provincia, mediante el
análisis de dos zonas cercanas al centro educativo.
Con la producción de estos materiales, el alumnado del IES tiene como objetivo
concienciar y poner en valor la importancia de conservar tanto el ecosistema del
azufaifar, particularmente en el entorno del Parque Natural de Cabo de Gata, como las
playas cercanas. Asimismo, emplazan a reducir la contaminación por plásticos y
alertan sobre el impacto ambiental de los residuos y microplásticos detectados en la
playa de El Alquián.
Otros objetivos científicos de la iniciativa se han centrado en acometer un inventario de
especies vegetales de los ecosistemas cercanos al centro, calcular la biodiversidad de
los ecosistemas del azufaifo, confirmar su importancia como generador de un hábitat
para otras especies, estudiar las amenazas actuales del ecosistema, calcular los
plásticos y microplásticos en los ecosistemas litorales del entorno del IES El Alquián y
elaborar una guía de plantas de la zona.
El proyecto ha contado también con acciones de limpieza en colaboración con las
ONG Clean Ocean Project y Chelonia, con las que se retiraron más de 137 kilogramos
de residuos en el Parque Natural de Cabo de Gata. Estas actividades se han
complementado con acciones divulgativas como ‘Cafés con Ciencia’ y presentaciones
en eventos como la Feria de la Ciencia de Sevilla 2024 y 2025, la III y IV Semana
Cultural del IES El Alquián y la I Jornada de Ciencia Ciudadana de Andalucía, donde
además de exponer su proyecto, el alumnado ha compartido los materiales
divulgativos elaborados durante el mismo que pueden consultarse en su blog de la
Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía.
Esta iniciativa forma parte del proyecto Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía,
impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y coordinada por
Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), que pretende potenciar
la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la
región. En concreto, supone la implicación activa de una comunidad para dar
respuesta a un problema cercano con acciones basadas en el conocimiento.
Proteger la biodiversidad
Tal y como ha explicado este equipo de científicos ciudadanos, para elaborar el
material divulgativo los escolares han acometido un análisis del ecosistema de
azufaifar cercano al IES y sus amenazas.
Por un lado, el estudio se ha enfocado en el azufaifo (Ziziphus lotus (L.) Lam.), una
especie de arbusto de gran envergadura que favorece la biodiversidad en los climas
semiáridos. Para realizar sus análisis, el alumnado de 4º ESO y 1º Bachillerato
monitorizó durante numerosas salidas de campo diferentes variables fisicoquímicas y
biológicas durante los cursos 2023/2024 y 2024/2025.
Así, el alumnado ha puesto en práctica el método científico sobre el terreno de forma
sistemática durante dos cursos y ha aplicado fórmulas matemáticas para analizar el
ecosistema. Además, han utilizado material de laboratorio para la recogida de
muestras y toma de datos. Entre las variables estudiadas se encuentran la
temperatura del aire y del suelo, humedad del aire, materia orgánica en suelos, pH en
suelos, cobertura vegetal, índices de biodiversidad, biovolumen de diferentes especies
vegetales del ecosistema, entre otras.
El análisis estadístico de todos estos datos han permitido confirmar que el azufaifo
genera un microclima de humedad y temperatura, produciendo masas arbustivas de
gran volumen que proporcionan refugio y alimento a otras especies animales y
vegetales. Constituye de esta forma una especie clave en el ecosistema que favorece
la biodiversidad.
Conservar las playas
Por otro lado, los escolares se centraron en el análisis de residuos tanto del azufaifar
como de la playa de El Alquián, cercana a su centro educativo. Dividieron esta zona en
4 parcelas de 20×50 metros cuadrados, equivalente a unas 7 pistas de tenis, y llevaron
a cabo una recogida y recuento de residuos. Destacan que los más comunes eran
botellas, residuos de pesca y bolsas.
A nivel microscópico, el alumnado aplicó métodos científicos para analizar
microplásticos en muestras de suelo del azufaifar y arena de playa en las que hallaron
fibras azules, negras, amarillas, verdes y transparentes. “Hemos detectado la
presencia de microplásticos en todas las muestras tomadas en la playa, lo que
evidencia una contaminación ambiental que no se percibe a simple vista”, explica la
profesora del IES Alquián y coordinadora del proyecto María del Mar Bayo Montoya.
Proceso participativo

De este modo, el alumnado ha aplicado el método científico desde el inicio del
proyecto hasta la comunicación de resultados. Este enfoque les ha permitido no solo
adquirir conocimientos científicos, sino también desarrollar una conciencia crítica y
activa frente a los problemas ambientales que afectan a su comunidad. Además, el
87 % de los escolares participante afirma comprender y valorar más el trabajo de los
científicos, y el 82 % se siente ahora más comprometido con la protección del entorno
natural.
‘Conociendo nuestro entorno’ se convierte así en un ejemplo de cómo la ciencia
ciudadana puede transformar la educación, empoderar al alumnado y contribuir a la
conservación del medioambiente a través de la acción local y el conocimiento
compartido.
El proyecto está cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e
Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía,
de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, de Fundación Ibercivis,
precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de
Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación
Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la ONCE
Andalucía.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *