Mar Panizo Jiménez
Directora Área de Comunicación, RSE y Sostenibilidad
El IX Foro Empresarial de ASEMPAL, celebrado recientemente bajo el título “Horizonte Almería: economía, empresa y territorio”, ha reunido a destacados representantes del ámbito económico y productivo de la provincia para reflexionar sobre los retos y oportunidades que marcarán el desarrollo empresarial de Almería en los próximos años. Un espacio de análisis y pensamiento estratégico que consolida su papel como foro de referencia para anticipar escenarios y construir propuestas compartidas.
La apertura del Foro corrió a cargo de Juan Ignacio Zafra, director territorial de CaixaBank en Andalucía, quien abordó la coyuntura económica desde una perspectiva nacional, regional y provincial. En su intervención, subrayó que la palabra que mejor define el contexto actual de la economía española es la incertidumbre, condicionada por una creciente interdependencia geopolítica. En el caso andaluz, destacó la estabilidad política, social y presupuestaria como una ventaja competitiva que está generando una corriente favorable de inversiones. Asimismo, señaló que Andalucía ya es la tercera comunidad exportadora lo que refuerza su dinamismo económico.
Respecto a la economía de Almería, Zafra presentó un análisis detallado que identificó, entre otras debilidades, las carencias en infraestructuras logísticas y ferroviarias y el reducido tamaño medio de las empresas. También aludió a amenazas como el cambio climático o la competencia de países terceros en el sector agroalimentario. Señaló las fortalezas de un tejido empresarial resiliente, una avanzada tecnificación en el uso del agua y la progresiva consolidación de sectores de alto valor añadido. Como oportunidades de futuro, apuntó a la revalorización del turismo sostenible, el impulso de la economía circular y el dinamismo creciente de sectores como la industria vinculada a la construcción y a la auxiliar agroalimentaria.
La mesa redonda “Almería: visión y acción ante los nuevos desafíos” ofreció una mirada plural sobre los retos estratégicos que afrontan las empresas almerienses. Estuvo moderada por Ángel Francisco García Lechuga, director Comercial de Empresas de CaixaBank en Andalucía, y contó con la participación de Josephine Cuadras, gerente de Cuadraspania; José María Rossell, vicepresidente y CEO de SenatorHotels& Resorts; Santiago Alfonso, vicepresidente de Relaciones Institucionales &CorporateReputation de Grupo Cosentino; Francisco Javier de Linaza, director general de Almerimatik, y Jorge Pato, director del CEMA Michelin España Portugal.
Agua, ciberseguridad, infraestructuras y costes
Uno de los aspectos más señalados fue el impacto de la inestabilidad global en los costes operativos. Aunque la inflación parecía haberse moderado, acontecimientos recientes han vuelto a tensionar los precios, especialmente del petróleo, afectando transversalmente a las empresas, que se ven obligadas a revisar continuamente sus estrategias y precios.
El déficit hídrico y la necesidad de garantizar un suministro estable de agua fue otro de los temas clave. Los ponentes coincidieron en que sin disponibilidad de agua no es posible crecer en ningún sector. Se subrayó la necesidad de impulsar con urgencia infraestructuras hídricas para la garantizar la seguridad hídrica de Almería.
También se alertó sobre la competencia desleal derivada de la desigualdad normativa. Mientras las producciones locales cumplen exigentes requisitos en sostenibilidad y trazabilidad, los productos importados no siempre están sujetos a los mismos estándares, lo que genera distorsiones en el mercado.
El cambio climático está modificando el mapa competitivo del sector agrícola. Zonas que antes no eran rivales directas, como el norte de España o el sur de Francia, han ganado peso en épocas tradicionalmente dominadas por Almería. Esta transformación añade presión y obliga a una adaptación continua.
La logística y el transporte fueron objeto de análisis, tanto por su impacto económico como ambiental. Se abogó por buscar soluciones que reduzcan la huella de carbono.
Otro de los grandes retos abordados fue la escasez de infraestructuras de comunicaciones y su efecto en la atracción y retención de talento. La falta de conexión ferroviaria y aérea limita la llegada de perfiles especializados y la expansión de sectores como el turismo o la industria. Además, los ponentes señalaron la dificultad creciente para encontrar mano de obra en general, más allá de los perfiles cualificados.

La ciberseguridad ocupó también un espacio relevante en el debate, al considerarse un desafío transversal que afecta a empresas de todos los sectores. Se analizó cómo la exposición digital, la asimetría de las amenazas y el uso malicioso de tecnologías hacen que las compañías estén a solo milisegundos de un posible ataque. Desde la caída de sistemas hasta interrupciones en la producción, las amenazas cibernéticas obligan a incluir la seguridad digital en los escenarios de riesgo empresarial. Los participantes reclamaron mayor concienciación, inversión y regulación para que la infraestructura tecnológica y de datos se desarrolle de forma sostenible, especialmente en territorios con recursos hídricos limitados.

Con esta novena edición, el Foro Empresarial de ASEMPAL se consolida como un espacio necesario para compartir visiones, anticipar escenarios y poner en común propuestas que fortalezcan el tejido productivo almeriense.