Home / Personajes de la Historia / -«MERNEPTAH-MERENPTAH/BAENRE HOTEPHIRMA’AT. 1224-1214 a.C. IMPERIO NUEVO EGIPCIO. XXª DINASTÍA».

-«MERNEPTAH-MERENPTAH/BAENRE HOTEPHIRMA’AT. 1224-1214 a.C. IMPERIO NUEVO EGIPCIO. XXª DINASTÍA».

-Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). RAMPA. IDE.

-Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. (Creación año-1147) (año-2011).

-Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha (año-2023).

Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. ASEMEYA (año-2011).

-Doctor en Medicina y Cirugía-“La Medicina en el Antiguo Egipto y Dioscórides” (año-2024).

-Socio de Número de la Asociación de Hispanistas del BeNeLux (año-2021).

Historiador de HISTORIA-16 (año-2007).

-De la Asociación Hispania Nostra (año-2016).

-Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH) (año-2018).

-De la Asociación Cultural Divulgadores de la Historia (año-2023).

Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés (año-2016).

Asociación Cultural de Estudios Leoneses. (año-2023).

-Organización Socio-Política Conceyu País Llionés (año-2024).

                                         -MOMIA DEL FARAÓN SETHI I-

En la sección de PERSONAJES DE LA HISTORIA, de LA GACETA DE ALMERÍA, que me ocupa en el día de hoy, me voy a acercar a uno de los faraones más crípticos de la simpar pública y notoria XIX Dinastía, donde el padre de este monarca ocupa el espacio literario e historiográfico casi total y absoluto, es decir Ramsés II “el Grande”, y ya su abuelo, Sethi I también sería importante.

Por consiguiente, estamos ante un monarca muy interesante para incrementar su conocimiento. Me refiere, por consiguiente, a Merneptah o Merenptah o Mineptah, de interés preferente para saber cuál fue su relación con los israelitas y, si fue o no, el críptico monarca egipcio citado en el libro bíblico del Éxodo. Sería el XIIIº hijo del gran faraón Ramesses II.

                                         -ESTATUA DE RAMSÉS II “EL GRANDE”-

Tras la muerte de su hijo, y gran sacerdote de Ptah (dios de Menfis, y patrono de los artesanos y de los arquitectos), llamado KHAEMWASET (ca. 1281-1225 a.C.), cuarto hijo del faraón RAMSÉS II “el Grande” [Userma’atre’setepenre. 1290-1224 a.C.], y de su Gran Esposa Real, la Reina ISIS-NEFERT (1295 a 1250 a.C.).

Hacia el año 1220 a.C., subirá al trono su 13º hijo, también tenido con Isis-Nefert, y se llama MERNEPTAH [Baenre hotephirma’at. 12241-1214 a.C.]; por lo que, por la época en la que gobierna, este faraón podría ser el del libro bíblico del Éxodo.

Ramesses II pasaría a mejor vida por causa de una septicemia, provocada por una infección dentaria y flemón consiguiente.

-ESTELA DE ISRAEL. CAMPAÑAS DE CANAÁN: Israel está derribado y yermo, y no tiene semillas”.

Estamos en el Imperio Nuevo (1550-1070 a.C.) y 19ª Dinastía (1307-1196 a.C.). Los nombres del nuevo monarca del Alto y del Bajo Egipto significan: ‘QUERIDO POR EL DIOS PTHA. LA ALEGRÍA ES LA VERDAD’, y ‘EL ALMA DE RA, QUERIDO POR LOS DIOSES’.

-LA REINA DE EGIPTO NEFERTARI

Ramsés II tuvo un harén femenino importante en cantidad.

Dentro del cual existía un mínimo número de esposas, pero ninguna tuvo esa categoría hasta que murió NEFERTARI MERITENMUT (¿?-Ajmin, 1255 a.C.), ‘POR LA QUE BRILLA EL SOL’; que sería la Gran Esposa Real, y quien propiciaría el TRATADO DE PAZ ETERNA O DE QADESH (1259 a.C.), por el que Egipto y Hatti mantendrían relaciones pacíficas duraderas.

Ramsés II lo firmaría con el rey de los hititas, HATTUSILI III [1265 a.C.-Rey hitita desde 1267 hasta 1237 a.C.], quién desde la capital hitita, Hattusa, destacaría por su habilidad como militar y como negociador de tratados de paz.  

Los títulos de Nefertari serían: SEÑORA DE LAS DOS TIERRAS; SEÑORA DE TODAS LAS TIERRAS; ESPOSA DEL DIOS; PRINCESA HEREDERA; Y AMADA DE MUT (diosa madre de la mitología egipcia, esposa de Amón y madre de Jonsu, la tríada de Tebas).

En dicho TRATADO DE PAZ ETERNA O PERPETUA también influirá la reina de los hititas PUDUHEPA (1289 a.C.-Siglo XIII a.C.), esposa que fue del Rey Hattusili III. Nacería en la ciudad hitita de Lawazantiya, en el reino hurrita de Kizzuwadna, donde su padre Bentepsharri era el Sumo Sacerdote de la diosa ciudadana Ishtar; sería la propia divinidad la que ordenaría al joven monarca hitita que la tomase como esposa.

Tendrían varios hijos, entre otros de mayor o menor enjundia, se deben citar a dos hijas llamadas GUSSULIYAWIYA y, sobre todo, a MAATHORNEFRURA, que con este nombre egipcio sería nueva esposa de Ramsés II hacia el año 1245 a.C., quien viviría tranquila y holgadamente en el harén del gran monarca del Alto y del Bajo Egipto.

Tendría, la ya citada soberana de los hititas, cuánto menos dos hijos varones, NERIKKAILI y el siguiente monarca de Hatti, TUDHALIYA IV [¿?-Rey desde 1237 a.C., hasta 1209 a. C.].

Ramsés II tuvo entre 48 y 50 hijos varones y unas 40 a 53 hijas, una cifra exorbitante de vástagos. Citemos a algunos de ellos, con constancia templaria historiográfica egipcia:

-El primogénito de Ramsés II y de Nefertari sería AMENHIRJOPSHEF (Ca. 1289 a.C.-Menfis, ca. 1258/1254/1226 a.C. ‘AMÓN ESTÁ CON SU BRAZO FUERTE’), que nacería cuando su padre todavía era corregente con el faraón SETHI I [Menma’atre. 1306-1290 a.C.]. Parece ser que falleció de resultas de un golpe en la cabeza con una piedra, que le lanzaron en una batalla.

-BAKETMUT, segunda de sus hijas, y primera engendrada con Nefertari.

-NEFERTARI. Tercera de sus hijas, y probable esposa de su hermano Amenhirjopshef.

-MERITAMÓN/MERITAMUN/MERYTAMEN. “Amada de Amón”. Sería la nueva Gran Esposa Real de su propio padre. En numerosas ceremonias podía substituir a su madre.

-PARAHERUENEMET. Tercer hijo varón de Ramsés II. Participó en la batalla de Qadesh, donde captura a dos espías hititas, que revelan la mayor cercanía existente del ejército de Hatti. “Superintendente del Caballo. Primer Valiente del Ejército. Primer auriga de Su Majestad”.  

-MERIATUM. Sexto hijo. Sumo Sacerdote de Heliópolis.

-MERIRA. Undécimo varón. Falleció en la infancia.

-NEBETTAUY. Quinta hija. También se casó con su padre, pero nunca fue Gran Esposa Real.

-HENUTTAUY- Séptima hija. También se casó con su padre, pero nunca fue Gran Esposa Real.

-Pero, el príncipe que brillaría con luz propia sería su cuarto hijo llamado JAEMUARSET O KHAEMWASET (Ca. 1281-1225 a.C.), que sería un varón de una gran cultura y sabiduría, y que era hijo de la Gran Esposa Real Isis-Nefert. Este príncipe es considerado como el primer egiptólogo.

Participó en la conservación y restauración de muchos monumentos, incluso citados con textos muy eruditos. Restauró varias pirámides de monarcas del Imperio Antiguo (2575-2134 a.C.), tales como: la pirámide de Unis/Huni [2599-2575] en Saqqara, la mastaba de Shepseskaf [2472-2467], el templo solar de Nyuserra, la pirámide de Sahura, la pirámide escalonada de Zoser/Djoser [Netjerykhet. 2630-2611], y la pirámide de Userkaf [2465-2458].

En las escenas de la batalla de Qadesh, Jaemuaset presenta a los dioses egipcios a los hijos de los jefes hititas, cogidos como prisioneros de guerra. Sería el Sumo Sacerdote Huy de Ptah en Menfis. Se encargó del enterramiento del toro sagrado Apis (toro vivo que albergaba el espíritu divino hasta su muerte). Estuvo encargado de organizar las cinco primeras Fiestas/Heb Sed de su padre (Fiesta de renovación real. Consistían en la celebración de la renovación de la fuerza física y de la energía sobrenatural del faraón). Fueron proclamadas desde Menfis, y se celebraban cada tercer año.

-RAMSÉS. El segundo hijo del faraón Ramsés II “el Grande”. Sería considerado importante en la primera mitad del reinado paterno. (¿?-ca. 1229). Suele aparecer en escenas militares triunfales de Egipto, verbigracia tras Qadesh porta los títulos de: “Escriba Real o Generalísimo e Hijo del Rey de su Cuerpo”, presentando a su padre a: “… los guerreros maryannu de la despreciable Naharina…”. El nombre de Naharina era con el que los egipcios se referían al Reino de Mitanni o Hanigalbat (Ca. 1650 a.C.-Ca. 1270 a.C.), su capital sería Wasukanni, y su lengua era el hurrita.

-BINTANAT. Era la mayor de las hijas del faraón, quien se casó con ella. Se colige que tuvieron una hija llamada BINTANAT II, que llegaría ser Gran Esposa Real de Merneptah.

-SETHI. Fue enterrado en la tumba nº 5 del Valle de los Reyes. En ella se hallaron dos de sus vasos canópicos o canopos (recipientes para depositar las vísceras de los difuntos, ya lavadas y embalsamadas, y así se mantenía la imagen unitaria del cuerpo del fallecido).

-ISIS-NEFERT. Sexta hija.

-NEFERURE, no hay noticias de ella.

-BINTANAT II, ya citada.

-SIPTAH, que a pesar de ser su madre una Esposa Secundaria, él llegaría a ser faraón.

-LA REINA HITITA PUDUHEPA-

Por consiguiente, y en función de lo que antecede, el nuevo monarca del País de las Dos Tierras será el 13º hijo de Ramsés II, que se llamó Merneptah o Merenptah. Su cenotafio es la tumba nº 8 del Valle de los Reyes.

La longevidad de Ramesses II podría ser la causa de la ruptura de la estabilidad política y social de Egipto, con sucesiones regias bastante irregulares. La momia del gran monarca egipcio mide entre 1’73 y 1’75, por lo que en vida su estatura sería de 1,90 metros, y pelirrojo.

El egiptólogo francés Gastón Maspero (París, 23 de junio de 1846-París, 30 de junio de 1916) lo describió así, según su momia:

«La cabeza es alargada y pequeña en relación al cuerpo. La parte alta del cráneo está completamente calva. La frente es baja y estrecha, con un prominente arco superciliar. Las cejas, muy pobladas y canosas; los ojos pequeños y juntos; los pómulos, muy pronunciados. La nariz es larga, fina y ganchuda como la de los Borbones; las orejas están muy separadas del cráneo y lucen perforaciones para llevar pendientes. La mandíbula es fuerte y recia; la boca, pequeña, pero de labios gruesos».

Ya en el quinto año de su reinado, Merneptah, como nuevo monarca, se verá obligado a hacer frente, manu militari, a invasores libios, conducidos por los LIBU/REBU/LEBU, que era la denominación de una antigua tribu bereber de esas tierras, y conseguirá derrotarlos.

La batalla duraría unas seis horas, y se celebraría en la ciudad de Perira, en el margen occidental del Delta del Nilo.

En esa batalla, el soberano del Reino de las Dos Tierras daría muerte a más de 9.300 enemigos entre libios y sus aliados.

El relato de esta campaña bélica fue escrito en prosa en la denominada como Estela del Muro, en el sexto pilón/pilono del Templo de Karnak; y en verso en la Estela de Merenptah del mismo templo. En ella se cita que aherrojó a 6.000 prisioneros.

Los artistas egipcios los representan, a los enemigos, como pastores ya que la cría de ganado ovino y caprino era el elemento esencial de su economía, aunque también criaban ganado vacuno.

Otra tribu de estos enemigos irredentos libios es llamada MASHAUASH; y sorprende los calificativos de pastores, ya que dentro del botín capturado por las tropas de Merneptah aparecen numerosas espadas y carros de combate; además de joyas de oro y de plata.

Uno de sus jefes es llamado MERYEY, quien se encargaría de ocupar las tierras egipcias occidentales o Chehenu o Tenehu.

En el Delta central del Nilo estas depredaciones libias habrían provocado un importante síndrome de angustia y pavor, entre los habitantes de las ciudades de Menfis y de Heliópolis.

Mineptah derrotaría a los libios en un lugar intermedio entre la fortaleza de Pi-Yu o Pi-ire, y el sitio es denominado como ‘en el comienzo de la Tierra’.

Durante los primeros años de su reinado el nuevo faraón envió expediciones a la Tierra de Canaán, para poder domeñar a los vasallos rebeldes de ciudades cananeas cómo Ascalón, Gaza, Yenoam. La Estela de la Victoria o de Merneptah las cita:

«Los príncipes están postrados, diciendo: ¡clemencia! Ninguno alza su cabeza a lo largo de los Nueve Arcos. Libia está desolada. Hatti está pacificada. Canaán está despojada de todo lo que tenía malo. Ascalón está deportada. Gezer está tomada. Yenoam parece como si no hubiese existido jamás. Israel está derribado y yermo, no tiene semilla. Siria se ha convertido en una viuda para Egipto. ¡Todas las tierras están unidas, están pacificadas!».

Merneptah trasladó, pues la capital nuevamente a Menfis. Por su avanzada edad no estaba en las mejores condiciones para enfrentarse a la levantisca y ambiciosa nobleza egipcia y, sobre todo, a los prepotentes y ensoberbecidos sacerdotes del dios Amón, que rivalizaban con el propio soberano sin el más mínimo pudor.

La estatura de su momia es de 1’70 metros de altura, por lo que el monarca podría haber medido una estatura considerable de 1’85 metros de altura, siguiendo el cálculo realizado para su padre.

Su momia demuestra que, en su senectud padeció de artrosis y de arterioesclerosis, y estaba totalmente calvo, alopecia absoluta.

Facialmente se parecía mucho a su padre, aunque psicológicamente parece que era más retraído que el gran Ramsés II, quizás acostumbrado a escuchar y esperar las decisiones de un progenitor único en la Historia del País de las Dos Tierras.

-TEXTO DEL REY HITITA HATTUSILI III-

Para poder paliar los problemas invasivos de los libios, Ramsés II “el Grande” había creado una serie de fortalezas defensivas en las fronteras del desierto. En tiempos anteriores, la hambruna se había generalizado en las tierras bañadas por los mares Egeo y Jónico, ya que las cosechas habrían sido un fracaso generalizado.

Por consiguiente, y para evitar su desaparición, diversos pueblos se habrían coaligado para dirigirse a las tierras ubérrimas y cosmopolitas del Reino del Alto y del Bajo Egipto; donde, como era público y notorio entre todos los pueblos de las riberas del Mediterráneo; que existían amplias posibilidades de poder encontrar grandes cantidades de alimentos.

Al imperio hitita se le habrían enviado alimentos por parte y orden directa del faraón Merneptah, en forma de grano, para seguir manteniendo su alianza oriental. La inscripción está en el templo de Karnak, entre el 7º pilono (construcción con forma de base truncada a modo de gruesos muros, que, creados por pares, flanqueaban la entrada principal de los templos, entre ambos se encontraba la puerta de acceso/pyle o puerta de entrada) y la parte central del templo.

En este período histórico muchas ciudades micénicas; que habían padecido múltiples revoluciones, acompañadas inclusive de fenómenos sísmicos o climatológicos, o aumento de la población; habrían quedado bastante destruidas.

Esa migración multitudinaria se llamaría la de los Pueblos del Mar, y llegarían a las costas africanas de la Cirenaica (en la costa noreste de la actual Libia), que sería colonizada por colonos dorios procedentes de la isla de Tera/Santorini, su caudillo sería un tal Aristeo/Bato. En esa región se unirían a las tribus libias existentes, y conformando un ejército de unos dieciséis mil guerreros se dirigieron contra el Delta del Nilo.

Llamaron poderosamente la atención a los egipcios, porque llevaban consigo a sus mujeres y a sus hijos, además también a su ganado y todas sus pertenencias. Su deseo era asentarse en Egipto.

-MOMIA DEL FARAÓN RAMSÉS II “EL GRANDE”-

El faraón salió contra ellos, y tras una batalla de seis horas los aplastó de forma inmisericorde.

«Los libios estaban destinados a fallar en esta ocasión porque, como dice Merenptah en su Estela de la Victoria, su rey Mereye había sido encontrado “culpable de sus crímenes” por el divino tribunal de Heliópolis, y el dios Amón, que lo presidía, le había entregado personalmente la espada de la victoria a su hijo Merenptah, convirtiendo la batalla nada menos que en una ‘guerra santa’. Miles de enemigos murieron, pero un gran número de ellos fueron capturados y asentados en colonias militares, sobre todo en el delta, donde sus descendientes se convirtieron en un factor político cada vez más importante» (“Historia del Antiguo Egipto”. Irving Shaw, editor. La Esfera de los Libros. 2007. Página-396). 

Es más que probable que tras esta victoria, el faraón tuviese un resto de reinado sumamente pacífico, por lo que se pudo dedicar a la construcción de dos templos y de un palacio en Menfis.

Como notaba que su salud se estaba deteriorando decidió construir ya su templo mortuorio, en la orilla occidental de Tebas, aprovechando bloques tomados del templo del faraón Amenhotep/Amenofis III [Nebma’atre. 1391-1353 a.C. XVIII Dinastía/1550-1307 a.C.].

Tras su muerte, su sucesor filial, que lo será el faraón Sethi II [Userkheprure setepenre. 1214-1204 a.C.] tuvo graves problemas sucesorios, ya que reinó un soberano usurpador llamado Amenmesses (Menmire), quien tras caer y fallecer habría generado un odio de tal calibre en Sethi II, que este monarca borraría sin piedad todos los cartuchos del citado usurpador, y lo calificaría en los textos como ‘El Enemigo’.

                                      -MOMIA DEL FARAÓN MERNEPTAH-

El Delta del río Nilo era una zona muy poco poblada, ya que estaba dedicada al pastoreo, y tenía una importancia subsidiaria en la economía y en la política del Reino del Alto y del Bajo Egipto. Los libios, ya citados con anterioridad, tenían una mayor cohesión política y habían incrementado su capacidad militar.

En este momento histórico las fuentes egipcias, ugaríticas e hititas citan el nombre de unos extraños pueblos a los que definen como Pueblos Extranjeros del Mar, y que reciben los crípticos nombres de: Shardan, Shakalesh y Akauash, estos procedían del mar Egeo y del occidente de la Península de Anatolia.

Los Teresh que eran ignotos, y los Lukki provenientes de Licia (región del sudoeste de Asia Menor). Todos estos pueblos habrían sido reclutados por el ya citado caudillo libio, porque se colige que tenían un armamento mejor y más especializado.

Las espadas que eran de bronce y las armaduras entre los guerreros de los shardam/sherden eran muy numerosas. Estos pueblos podrían estar relacionados con los sardos de Cerdeña. Los nuragas o torres o fortalezas megalíticas, o falsa cúpula, sus figuras broncíneas representan a guerreros muy semejantes a los que aparecen grabados en Medinet Habu/Dyamet, que es una localidad situada en la ribera occidental del río Nilo frente a Tebas.

El reino de Ahhiyawa, que se encuentra situado en el sudoeste de la Península de Anatolia sería identificado con los ekwesh o akauash, quienes podrían estar definidos como los aqueos micénicos.

Este reino de tipo marítimo ya estaba creando importantes problemas al Imperio de Hatti. En los textos hititas se escribe la palabra Millawanda/Millawata referida a la Mileto jónica. Pero, lo que nos desorienta a los historiadores es que, algo extraño para un helénico, se refiere a que en este pueblo sus varones estaban circuncidados.

Los dos grupos más importantes de los componentes libios serán: los libu y los mashauash, los cuales eran definidos por los egipcios como individuos de piel obscura o blanca y ojos azules, típico de los bereberes; en el caso de los segundos eran considerados grandes caballeros, ya que poseían un elevado número de equinos.

En el caso de los libu sus jefes ya portan un número conocido, desde Ded y su hijo Meshken hasta su nieto llamado Meryey. Los caudillos de los mashauash serían Merhesher, quien lucharía contra el faraón Ramsés III [Userma’atre’meryamun. 1194-1163 a.C.] de la XX Dinastía (1196-1070), y su padre Jeper ya lo habría hecho contra los egipcios del faraón Merneptah.

Los citados libu eran muy eficaces como arqueros e infantes; mientras que los mashauash lo serían como conspicuos y hábiles conductores de carros de guerra.

Para que tuviese lugar todo esto, está claro que El Reino del Alto y del Bajo Egipto o El País de las Dos Tierras estaba comenzando a padecer una importante desintegración política, que tendría lugar tras las muertes de los faraones Ramsés II y Merneptah.

Otros tres pueblos que figuran en el listado egipcio, como Pueblos del Mar serán los ya citados ekwesho o aqueos-micénicos, que nominados como denen o danaos aparecen con esa nómina en la Ilíada de Homero (ca. Siglo VIII a. C.).

Pero, deseo destacar a uno de los pueblos más paradigmáticos de todo este conjunto, y que aparecen con luz propia en los grabados egipcios como philits, y son los peleset o filisteos, quienes lucharían en el Antiguo Testamento de la Biblia contra los israelitas como enemigos irredentos y encarnizados.

Su fenotipo, que define las características físicas y de comportamiento de este pueblo, llama la atención, ya que en las representaciones grabadas figuran con un enorme casco muy característico, y subidos en unos carros con unas ruedas enormes, y en dichos vehículos van sus mujeres y sus hijos pequeños.

Entre los años 1962 y 1969, el arqueólogo israelita Moshe Dothan (1919-1999) encontró un estrato de un incendio fechado en el siglo XIII a.C., en tierras del actual Israel, y que podría ser alusivo a la campaña del faraón Merneptah en lucha contra los filisteos o peleset.

                                     -LOS FILISTEOS EN EGIPTO-

Los egipcios de la época del monarca Merneptah tenían unas relaciones prístinas de poder y de prestigio, casi se puede indicar que, de preeminencia, con todos los pueblos de este momento histórico, incluyendo al todopoderoso Imperio de Hatti o de los hititas, con el que estuvieron en guerra en muchas ocasiones, cayendo la balanza de la victoria de un lado o de otro, de forma alternativa.

Se intentaba paliar la enemistad bélica, de alguna forma, casando a princesas hititas, que destacaban, según los textos egipcios, por su inteligencia y su belleza, con príncipes o incluso algún faraón de Egipto.

Asimismo, por medio del comercio, Egipto y Hatti trataban de afirmar su personalidad frente a todos los pueblos del Asia Menor, de la feraz Tierra de Canaán (‘¡donde mana leche y miel!’), y de las ubérrimas cuencas, en esas épocas, de los ríos Tigris y Éufrates.

Los funcionarios y los comerciantes egipcios solían cobrar los impuestos de sus feudatarios, para poder obtener el tributo/inu, y el pertinente botín de todos los pueblos existentes fuera de las fronteras del País de las Dos Tierras.

«No obstante, no era sólo cuestión de importar material y bienes a Egipto. También parece haber existido un constante flujo de gentes y de influencias lingüísticas y culturales que condujeron a la creación de una sociedad característicamente cosmopolita y multicultural desde al menos el Reino Nuevo. Pese a todo, la aparente tolerancia respecto a los extranjeros en el seno de la sociedad egipcia se acompañaba de una tremenda continuidad en cuanto a los valores y creencias centrales de la población indígena (al menos eso parece, dada la parcialidad de las fuentes respecto a la élite de la sociedad). Aparentemente, la cultura egipcia era lo bastante fuerte y flexible como para sobrevivir a largos periodos de dominio libio, khushita, persa y ptolemaico sin que se viera afectada la identidad de los egipcios como nación» (Historia del Antiguo Egipto. Ian Shaw. La Esfera de los Libros-2007. Página-429).

La batalla naval final contra los Pueblos del Mar sería ganada por el faraón Ramsés III, ya en la XX dinastía (1196-1070 a.C.), y todavía en el Imperio Nuevo (1550-1070), y la susodicha está celebrada en los relieves del templo mortuorio o funerario del Rey Ramesses III en Medinet Habu/Dyamet, que fue el centro administrativo egipcio durante siglos, y uno de los primeros sitios asociados al dios Amón, en las tierras tebanas.

El dios Amón o El Culto, sería el dios egipcio de la creación. En el Imperio Antiguo (2575-2134 a.C.) sería representado junto a su esposa llamada Amonet. En la XI dinastía (2134-2040 a.C.) sería el patrono de Tebas. Durante el reinado de Ahmosis (Nebpehtire. 1550-1525 a.C.), sería ya el dios nacional fusionado con el dios solar Ra, como Amón-Ra. Era considerado como el rey de los dioses.

-ESPOSAS: Isis-Nefert II (hermana) y Bint-Anat II (sobrina).

-HIJOS:

)-Sethi II/Seti II/Sethi II (1214-1204. Userkheprure setepenre).

)-Jaemuaret.

)-Merenptah.

)-Naneferkaptah.

)-¿Amenmesses? (Menmire. Usurpador en el reinado de Sethi II).

-ESTATUA DEL FARAÓN MERNEPTAH-

Según el historiador de Historia Antigua o Asiriólogo llamado Henry William Frederick Saggs (Essex/Reino Unido, 2 de diciembre de 1920-Long Melford/Reino Unido, 31 de agosto de 2005), el texto del Éxodo, 1: 10/11, se indica claramente que:

Procedamos cautamente con él para que no siga multiplicándose, no vaya a suceder que sobrevenga una guerra y, aliándose con nuestros enemigos, luchen contra nosotros y logren salir del país. Entonces pusieron sobre ellos capataces que los oprimiesen con pesados trabajos en la edificación de Pitom y Rameses, ciudades almacenes del Faraón”.

«La mención de la ciudad de Ramsés en Éxodo, en tanto que localidad de almacenaje, construida en parte por los esclavos israelitas, ofrece de hecho un indicio cronológico, dado que hoy es sabido que Ramsés II construyó una ciudad, Per-Ramsés/Pi-Ramsés, la cual se corresponde con el nombre proporcionado por la Biblia. Ello tiende a posicionar la esclavitud de los hebreos en Egipto y su salida de ese país en el siglo XIII a.C. Es en ese mismo siglo que ocurre la primera mención extra-bíblica de Israel. Se trata de una inscripción del sucesor de Ramsés II, Merneptah».

-EL PRÍNCIPE REGIO KHAEMWASET-

En el año 1898, 9 de marzo, excavada por el egiptólogo Víctor Clement Georges Philippe Loret (1 de septiembre de 1859-3 de febrero de 1946, su momia, sepultada en la Tumba KV 8), se encuentra en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia, y fue descubierta junto a otras dieciocho, dentro de la tumba-escondrijo del Valle de los Reyes, KV-35, perteneciente al Rey Amenhotep/Amenofis II [Akheprure. 1427-1401 a. C.]. Las que están son:

-Tutmosis IV [Menkheprure. 1401-1391 a.C.].

-Amenhotep/Amenofis III “el Rey Sol” [Nebma’atre. 1391-1353 a.C.].

-Sethnajt/Sethnakhte [Userkha’ure meryamun. 1196-1194 a.C.].

-Ramsés IV [Heqama’atre’aetepenamun. 1163-1156 a.C.].

-Ramsés V [Userma’atre’sekheperenre. 1156-1151 a.C.].

-Ramsés VI [Nebma’atre’meryamun. 1151-1143 a.C.].

-Siptah [Akhenre setepenre. 1204-1198 a.C.].

-La reina Tausert/Twosre [Sitre meritamun. 1198-1196 a.C.] Ra.

-La Dama Anciana /Tiy/Tiya-Tiye-Tiyi-Teje (esposa-principal de Amenofis III) [ca. 1398-1338 a.C.].

-Un niño de diez años, Webensenu, Hijo de Amenofis II.

-La Dama Joven, madre de Tutankamón [Nebkheprure. 1333-1323 a.C.]. Esta mujer sería asesinada de un hachazo en el rostro y una puñalada en el costado izquierdo.

Además, también está la momia de Sethi II.

-EL FARAÓN RAMSÉS III-

El más paradigmático de los monumentos del monarca egipcio que hoy me ocupa es la ya citada: ESTELA DE MERNEPTAH, que es una losa de granito, donde aparecen inscripciones de conmemoración de sus victorias, incluyendo la mención a Israel. Sería descubierta por el arqueólogo y egiptólogo William Matthew Flinders Petrie (Charlton, 3 de junio de 1853-Jeerusalén, 28 de julio de 1942. Arqueólogo en Naucratis, Tanis, Abidos y Amarna).

Además, el faraón Merneptah tuvo una tumba en el Valle de los Reyes, la denominada KV-8, descubierta por Howard Carter (Londres, 9 de mayo de 1874-Londres, 2 de marzo de 1939), en el año 1902.

LOS PRÍNCIPES ESTÁN POSTRADOS, DICIENDO: ¡CLEMENCIA! NINGUNO ALZA SU CABEZA A LO LARGO DE LOS NUEVE ARCOS. LIBIA ESTÁ DESOLADA. HATTI ESTÁ PACIFICADA, CANAÁN ESTÁ DESPOJADA DE TODO LO QUE TENÍA MALO, ASCALÓN ESTÁ DEPORTADA, GEZER ESTÁ TOMADA, YANOAM PARECE COMO SI NO HUBIESE EXISTIDO JAMÁS, ISRAEL ESTÁ DERRIBADO Y YERMO, NO TIENE SEMILLA. SIRIA SE HA CONVERTIDO EN UNA VIUDA PARA EGIPTO. ¡TODAS LAS TIERRAS ESTÁN UNIDAS, ESTÁN PACIFICADAS!(W. M. Flinders Petrie and Wilhelm Spiegelberg. Six Temples at Thebes. 1896/Londres).

En lo relativo a Israel, el texto se refiere a la globalidad del pueblo israelita, y a que ahora los israelitas ya no poseen granos como materia prima para poder desarrollar sus cultivos, y poderse alimentar. El vocablo de los Nueve Arcos es la forma con la que los egipcios se referían a los diversos pueblos extranjeros.

   -EL FARAÓN AMENOFIS III “EL REY SOL”-

-Aldred, C. (1989): Akhenatón. Edaf.

-Ares, N. (2002): Tutankhamon. Oberón.

-Baines, J. y Málek, J. (1988): Egipto. Thema/Folio.

-Bresciani, E. (2001): A orillas del Nilo. Paidós.

-Brier, B. (1996): Momias de Egipto. Edhasa.

-David, R. (2004): Religión y magia en el Antiguo Egipto. Crítica.

-Dodson, A. e Ikram, S. (1998): The Mummy in Ancient Egypt. Thames and Hudson.

-Dodson, A. (2003): Los jeroglíficos del Antiguo Egipto. Libsa.

-Dodson, A. y Hilton, D. (2005): Las familias reales del Antiguo Egipto. Oberón.

-Grimal, N. (1996): Historia del Antiguo Egipto. Akal.

-James, T. G. H. (2004): El Pueblo Egipcio. Crítica.

-Kemp, B. J. (1992): El Antiguo Egipto. Crítica.

-Kemp, J. B. (2006): 100 Jeroglíficos. Crítica.

-Lara Peinado, F. (1991): El Egipto Faraónico. Istmo.

-Mac Dermott, B. (2006): La guerra en el Antiguo Egipto. Crítica.

-Pardo Mata, P. (2004): Egipto. De la Prehistoria a los faraones. Silex.

-Presedo Velo, F. J. (1989): Historia del Mundo Antiguo. Egipto durante el Imperio Nuevo. Akal.

-Quirke, S. (2003): La religión del Antiguo Egipto. Oberón.

-Quirke, S. (2003): Ra, el dios del Sol. Oberón.

-Ray, J. (2003): Destellos de Osiris. Crítica.

-Reeves, N. (2002): Akhenaton. Oberón.

-Robins, G. (1996): Las mujeres en el Antiguo Egipto. Akal.

-Serrano, J. M. y Sanmartín, J. (1998): Historia Antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto. Akal.

-Shaw, I. (editor) (2007): Historia del Antiguo Egipto. La Esfera de los Libros.

-Silverman, D. P. (2004): El Antiguo Egipto. Blume.

-Trigger, B. G.; Kemp, B. J.; O’Connor, D. y Lloyd, A. B. (1997): Historia del Egipto Antiguo. Crítica.

-Wilkinson, R. H. (2002): Los templos del Antiguo Egipto. Destino.

-Wilkinson, R. H. (2003): Todos los dioses del Antiguo Egipto. Oberón.

-ESTELA DEL FARAÓN MERNEPTAH-

-Amenta, A. (2005): Los tesoros del Antiguo Egipto. Círculo de Lectores.

-Asimov, I. (1982): Los Egipcios. Alianza.

-Ballesteros, M. y Alborg, J. L. (1973): Historia Universal Hasta el Siglo XIII. Gredos.

-Carcenac Pujol, C. B. (1987): Jesús, 3000 años antes de Cristo. Plaza y Janés.

-Cotterell, A. (editor) (2000): Historia de las Civilizaciones Antiguas. Egipto. Oriente Próximo. Crítica.

-Damiano, M. (2001): Antiguo Egipto. Electa

-Damiano, M. (2006): El esplendor del arte de los faraones. Folio.

-Frankfort, H. (1998): Reyes y Dioses. Alianza.

-Galán, J. M. (editor) (2002): El Imperio Egipcio. Inscripciones ca. 1550-1300 a. C. Trotta/Universidad de Barcelona.

-Gros de Beler, A. (2001): Maravillas de Egipto. Lisma.

-Guidotti, M. C. y Cortese, V. (2004): Antiguo Egipto. Susaeta.

-Hagen, R. M. y R. (2002): Egipto. Taschen.

-James, P. (1993): Siglos de oscuridad. Crítica.

-Lara Peinado, F. (2003): Egipto. Dastin Export.

-López Melero, R.; Plácido, D. y Presedo Velo, F. J. (1998): Historia Universal. Edad Antigua. Grecia y Oriente Próximo. Vicens Vives.

-Manley, B. (2003): Los 70 grandes misterios del Antiguo Egipto. Círculo de Lectores.

-Michalowski, K. (1991): El Arte del Antiguo Egipto. Akal.

-Padró, J. (1997): Egiptomanía. Horemheb, el de Horus. Planeta/De Agostini.

-Presedo Velo, F. J.; Montenegro, A.; Solana, J. M. y Padró, J. (1986): Gran Historia Universal. Egipto y los Grandes Imperios. Club Internacional del Libro/Nájera.

-Presedo Velo, F. J. (1988): Historias del Viejo Mundo. A la sombra de la esfinge. -Reeves, N. (2001): El Antiguo Egipto. Los Grandes Descubrimientos. Crítica.

-Reeves, N. (2001): El Antiguo Egipto. Los Grandes Descubrimientos. Crítica.

-Reeves, N. (2001): El Antiguo Egipto. Los Grandes Descubrimientos. Crítica.

-Schulz, R. y Seidel, M. (editores) (1996): Egipto. Könemann.

-Vázquez, A. M. (2000): Historia de la Humanidad. Antiguo Egipto. Arlanza.

-VV. AA. (2004): Historia Universal. La Antigüedad: Egipto y Oriente Medio. Salvat.

-Walker, M. (1999): Historia del Antiguo Egipto. Edimat.

-Waltari, M. (1986): Sinuhé el Egipcio. Plaza y Janés.

-Waltari, M. (1991): Sinuhé el Egipcio. Plaza y Janés/Círculo de Lectores.

-Waltari, M. (2005): Sinuhé el Egipcio. El País/Mondadori.

-Wildung, D. (2004): Egipto. De la Prehistoria a los romanos. Taschen.

-PIRÁMIDE ESCALONADA DEL FARAÓN ZOSER-

-Del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. (CSIC).

-Del Ateneo de Valladolid (Creación año-1872).

-Del Instituto de Estudios Gerundenses (CSIC).

-De la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense (CSIC).

-Del Círculo Cultural Péndulo de Baza (UNESCO).

-Socio-Colaborador de la Asociación de Amigos del Reino Astur (2025).

-Del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (CSIC).

-Del Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” (CSIC).

-Del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (CSIC).

-Del Centro de Estudios Históricos Jerezanos (CSIC).

-De la Asociación Cultural Héroes de Cavite (2024).

  • -De la Sociedad Económica de Amigos del País de Avilés y Comarca (Año-2024).

-Del Ateneo Jovellanos (Creación año-1953).

-De la Sociedad Española de Estudios Clásicos (CSIC).

-De la Sociedad Española de Estudios Medievales (CSIC).

-Del Instituto de Estudios Bercianos (CECEL/CSIC).

-De la Asociación Gaxarte, Luanco-Gozón.

-De la Asociación Cultural Proculto, Toro-Zamora.

-De la Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia. La Coruña.

-De la Asociación Cultural Arte, Arqueología e Historia de Córdoba.

-De la Asociación Cultural Arte, Arqueología e Historia de Bujalance-Córdoba.

-Historiador -Colaborador de la Fundación Gustavo Bueno-Oviedo.

-Del Centro de Estudios Merindad de Tudela.

-Del Centro de Estudios Linarenses-Linares/Jaén.

-De la Asociación Cultural Placentina “Pedro de Trejo”-Plasencia/Cáceres.

-De la Asociación Cultural San Bartolomé de San Martín del Rey Aurelio-Sotrondio/Asturias.

-De la Asociación Cultural Rey Ordoño I-Villamejil/La Cepeda/León.

-De la Asociación de Amigos del Museo Marítimo de Asturias-Luanco.

-De la Asociación Cultural “Raíces Lacianiegas”-Villablino/León.

-Médico-Geriatra en Larrañaga/Domusvi

-Historiador-Diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria.

-Vicepresidente del I Concurso de Trabajos Cortos de Investigación en Historia de la Medicina en Asturias. Colegio de Médicos de Asturias.

-Médico-Valorador de Discapacidades y Daños Corporales del Colegio de Médicos de Asturias.

-534 Críticas Literarias/Ensayo en “Todo Literatura”. Madrid.

-55 Trabajos-Ensayos-Curriculares de Historia en “La Gaceta de Almería”.

-49 (2023) Trabajos publicados en Dialnet.

-35 (2023) Trabajos/Libros publicados en Regesta Imperii /Universidad de Maguncia/Mainz.

-247 Trabajos de HISTORIA publicados.

-41 Biografías de Músicos de Música-Académica/Culta publicadas.

-146 Conferencias impartidas sobre Historia.

1.-EL GRAN REY ALFONSO VIII DE CASTILLA, “EL DE LAS NAVAS DE TOLOSA”. Editorial Alderabán. 2012. Cuenca.

2.-BREVE HISTORIA DE FERNANDO “EL CATÓLICO”. Editorial Nowtilus. 2013. Madrid.

3.-EL REY ALFONSO X “EL SABIO” DE LEÓN Y DE CASTILLA. SU VIDA Y SU ÉPOCA. Editorial El Lobo Sapiens. 2017. León.

4.-EL REY ALFONSO VII “EL EMPERADOR” DE LEÓN. Editorial Cultural Norte. 2018. León.

5.-URRACA I DE LEÓN. PRIMERA REINA Y EMPERATRIZ DE EUROPA. Editorial El Lobo Sapiens. 2020. León.

6.-EL REY RAMIRO II “EL GRANDE” DE LEÓN. EL “INVICTO” DE SIMANCAS. Editorial Alderabán. 2021. Cuenca.

7.-LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA. UN MITO HISTÓRICO. Editorial Alderabán. 2023. Cuenca.

8.-HERNÁN CORTÉS. SU PERSONALIDAD Y SU CARÁCTER EN EL IMPERIO AZTECA. Editorial El Lobo Sapiens. 2024. León.

9.-RAMIRO III, REY DE LEÓN. SEÑORÍO DE MUJERES. Editorial Alderabán. 2024. Cuenca.

10.-LOS CARTAGINESES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Editorial Alderabán. 2024. Cuenca.

11.-LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES DE LOS REINOS DE CASTILLA Y DE LEÓN. NUEVO ESTUDIO. Editorial Alderabán. 2025. Cuenca.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *