Juanma Moreno avanza la creación de 3.000 plazas para personasmayores entre atención residencial y centros de día

0
JuanMa Moreno Parlamento

El presidente de la Junta afirma que ya se han licitado las obras del nuevo Hospital
de Málaga por 607 millones de euros
Indica que el Plan de gestión de citas ha logrado que el 99% de las solicitudes se
resuelvan en menos de tres días
Destaca que próximamente se presentarán las Reales Atarazanas de Sevilla como
centro cultural de primer nivel tras dos décadas de abandono e indefinición
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado la creación de 3.000
nuevas plazas para personas mayores, de las que 1.500 serán de atención residencial y 1.500
de centros de día, al mismo tiempo que ha afirmado que se ha acordado la subida de un 4,5%
el precio/plaza para centros residenciales y de día para personas con discapacidad y para
personas mayores y de un 3% el precio/hora del Servicio de Ayuda a Domicilio.
Durante su intervención en el Debate de Política General sobre Andalucía en el Parlamento,
ha indicado que la comunidad andaluza está haciendo un esfuerzo titánico para financiar la
dependencia, destinando el mayor presupuesto de la historia y el mayor de toda España con
más de 2.331 millones de euros en 2025, una cifra que duplica la que había en el último año
del anterior gobierno.
Moreno ha lamentado que Andalucía siga sufriendo la infrafinanciación de la dependencia por
parte del Gobierno de la Nación, ya que, según ha dicho, la no presentación de los
Presupuestos Generales ha restado en 2024 y 2025 alrededor de 400 millones de euros que
son esenciales para reducir los tiempos de espera. “Exigimos firmar el mismo acuerdo de
cofinanciación del 50% de la Dependencia que la vicepresidenta del gobierno ha firmado con
el País Vasco”.
Así, ha enumerado algunas de las acciones que se han llevado a cabo para un envejecimiento
activo como los 1,8 millones destinados el pasado año a proyectos para paliar la soledad no
deseado. Con respecto a ello, ha avanzado que en los próximos días estará en marcha un
portal de acompañamiento para mayores, sus familias y los profesionales con todos los
recursos a disposición de quien se encuentren en soledad no deseada, entre ellos el Teléfono
Andaluz de Acompañamiento a las Personas Mayores para ofrecer atención personalizada,
información y orientación.
En este punto, ha destacado que los indicadores retratan una mejora evidente en los últimos
años con una inversión en Sanidad de 5.410 millones de euros más, 3.347 más para
Educación y 1.130 más para Dependencia. “Hoy invertimos 600 euros más por habitante en
sanidad y 1.600 euros más por alumno en educación. Hay 28.000 profesionales sanitarios
más y 6.414 docentes más en el sistema educativo”, ha agregado.

El presidente andaluz ha apuntado que este gobierno trabaja para mejorar las cosas,
poniendo todas las medidas a su alcance para solucionar los problemas. Así, ha mencionado
algunas de ellas como es el Plan de gestión de citas que ha logrado que el 99% de las
solicitudes se resuelvan en menos de tres días, con un tiempo medio de respuesta de apenas
un día hábil, o la incorporación de 3.072 sanitarios en Atención Primaria.
En relación con el Plan de Garantía Sanitaria, ha señalado que se ha reducido a la mitad la
lista de espera quirúrgica para pacientes fuera de plazo, que han aumentado las
intervenciones un 13% y que el tiempo medio de espera se ha reducido 38 días.
De esta forma, ha incidido en la necesidad de un Pacto por la Sanidad Pública en España que
aborde los problemas de financiación y déficit de profesionales que sufren todas las
comunidades autónomas.
Es aquí donde ha apostillado que, después de años con plazas desiertas, Andalucía ha
cubierto las 1.921 plazas de médicos internos residentes y que el SAS ofrecerá contratos de
larga duración a los 1.587 MIR que terminan su formación este año, a lo que se une la
implantación del grado de Medicina en las universidades de Almería, Jaén, Huelva, La Loyola
y CEU Fernando III, en las ocho provincias andaluzas que ofertarán cerca de 1.500 plazas de
estos estudios en el próximo curso, y la elaboración de un plan de verano con más de 36.500
contrataciones que van a garantizar la atención sanitaria a los andaluces y a los muchos
visitantes en estos meses.
Moreno ha recordado que a día de hoy hay veintinueve centros de salud más y siete nuevos
hospitales, entre ellos el Muñoz Cariñanos de Sevilla y el Materno Infantil de Almería, que se
ha iniciado la obra de la primera fase de la futura Ciudad Sanitaria de Jaén, se ha hecho el
laboratorio más grande de un hospital andaluz en el Campus de la Salud de Granada, después
del verano se licitará la obra del Materno Infantil de Huelva, que ya están en marcha las obras
del Materno-Infantil del Hospital Reina Sofía de Córdoba y que se avanza con el nuevo
Hospital de Cádiz.
Así, ha informado de la licitación de las obras del nuevo Hospital de Málaga por un importe
de 607 millones que contará con 815 habitaciones, 40 quirófanos y más de 150 consultas.
En materia educativa, ha resaltado que se ha reducido en seis puntos y medio la tasa de
abandono escolar temprano y que la tasa de titulación de 20 a 24 años ha subido casi 10
puntos, algo en lo que tiene mucho que ver la consolidación del sistema de Formación
Profesional, que alcanza casi las 170.000 plazas.
El presidente de la Junta ha puesto en valor el trabajo y compromiso de los 107.500 docentes
estructurales que hay en Andalucía y ha insistido en que la educación de calidad es el primer
eslabón del futuro y que el Gobierno andaluz está decidido a que las nuevas generaciones de
andaluces tengan un futuro mejor.
Moreno se ha referido también a cultura y al patrimonio andaluz a los que ha definido como
un imán de atracción de riqueza y empleo y un motor de progreso y ha enumerado algunas
de las iniciativas que se han puesto en marcha la Ley del Flamenco en el 2023 o el Plan
Alhambra.

A este respecto, ha anunciado que próximamente llegará por fin la tan esperada presentación
de las Reales Atarazanas de Sevilla como centro cultural de primer nivel tras dos décadas de
abandono e indefinición.
En otro orden de cosas, ha afirmado que Andalucía es, cada día más, referente de igualdad
entre mujeres y hombres y ha subrayado que ha sido la primera comunidad en promover un
Pacto por la Conciliación y la Corresponsabilidad al que este año se destinan 44 millones y a
lo que se une la gratuidad de la educación infantil de dos años, que beneficia a unas 67.000
familias ayudando en la conciliación familiar.
En cuanto a la violencia de género, ha manifestado que es fundamental mantener firme el
rumbo de las políticas contra la violencia de género y ha subrayado que la educación, la
sensibilización social y la prevención son elementos clave para ganar esta batalla de la
sociedad.


El presidente andaluz ha hecho hincapié en la puesta en marcha de nuevos recursos para
mejorar la atención a las mujeres víctimas y sus hijos como los ocho nuevos centros de
asistencia integral 24 horas a víctimas de violencia sexual que reúnen los servicios de
atención en crisis, asesoramiento jurídico, asistencia legal y atención psicológica que ya venía
prestando la Junta o la prestación de 5.000 euros anuales aprobada como nuevo derecho
para los menores huérfanos como consecuencia de la violencia machista.

Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación

Buenos días a todos.
Vengo de nuevo al Parlamento a rendir cuentas de la gestión del gobierno y señalar las vías
por las que queremos seguir avanzando.
La transparencia es un termómetro de la calidad de la democracia. Desde que soy presidente,
he tenido más de 500 debates con los distintos grupos políticos de esta Cámara. Y el hecho
de que en Andalucía celebremos dos debates anuales sobre la situación de nuestra tierra nos
sitúa como referente de diálogo institucional y de respeto a los ciudadanos.
Una vez más, Andalucía es modelo de buen hacer también en la política y en la rendición de
cuentas. Sirva como contraste lo que ocurre en el ámbito nacional, donde solo ha habido un
Debate sobre el Estado de la Nación en siete años, y en dos años consecutivos ni siquiera se
han presentado los Presupuestos Generales del Estado. Y lo que es más clamoroso, Pedro
Sánchez lleva 15 meses sin acudir a una sesión de control en el Senado, y ayer se despidió
de la sesión en el Congreso hasta septiembre.
Animo a todos los grupos parlamentarios a un debate constructivo, sereno y útil. Es el
momento de hacer propuestas, de concretar alternativas y de aclarar proyectos. Más allá de
la lógica y legítima crítica a la acción de gobierno, los andaluces esperan algo más. Esperan
que sumemos esfuerzos para que Andalucía siga avanzando.
No hagan de este debate una sucesión de monólogos ni, mucho menos, lo pongan al servicio
de quiénes no están aquí y les dirigen con el mando a distancia. Para que Andalucía funcione,
hay que trabajar a diario por esta tierra y estar cerca de los andaluces… Hay que elegir
Andalucía.
No perdamos el tiempo y la energía en el ‘politiqueo’ y la crispación. Por mi parte, tendrán un
debate sereno y nada me gustaría más que encontrar propuestas, puntos de coincidencia y
manos tendidas al acuerdo por el bien de Andalucía.
Nuestra tierra sigue teniendo desafíos por resolver, como cualquier otra sociedad en un
mundo complejo. Pero hoy Andalucía funciona, porque hemos apostado por la estabilidad
política, institucional y social. Porque creemos en el diálogo como la mejor herramienta para
resolver los conflictos. Andalucía funciona porque los andaluces hemos recuperado la

confianza y la ambición colectiva. Andalucía funciona porque se ha protegido a sí misma
frente al caos, el populismo y la mala gestión.
Frente a la inestabilidad política y al autoritarismo, Andalucía se protege apostando por un
gobierno centrado en la gestión y en hacer que las cosas funcionen. Hoy en Andalucía no le
damos la espalda a los problemas ni dejamos que se enquisten, sino que los miramos de
frente, trabajamos duro y logramos avanzar.
Los andaluces hemos elegido un camino propio. La vía andaluza es un proceso de
transformación permanente que nos impulsa siempre hacia delante, alcanzando logros antes
impensables y planteando sobre ellos nuevos objetivos cada vez más ambiciosos.
Logros que no tienen etiquetas, sino que se alinean con las aspiraciones y las necesidades
de la mayoría: ampliar y mejorar los servicios públicos, creando nuevos derechos para las
familias; generar más actividad económica y empleo; apoyar a los sectores productivos
impulsando a la vez nuevos motores económicos; y abordar con rigor asuntos complejos
como el acceso a la vivienda, la energía o el transporte. Son objetivos de todos los andaluces,
independientemente de lo que piense cada uno. Trabajamos por los objetivos que nos unen.
Cuando decimos que Andalucía funciona no es una afirmación arbitraria, sino que está
basada en indicadores objetivos y datos oficiales. De 2019 a 2024, la economía andaluza ha
crecido un 9,6%, seis décimas más que la media de España. Y hay más de 450.000 nuevos
empleos.
Andalucía funciona porque lleva cuatro años reduciendo el desempleo interanual de manera
continuada y más de dos años liderando este descenso en España. En los últimos 12 meses,
4 de cada 10 parados menos en España han sido andaluces. Además, el paro se ha reducido
en todos los sectores: no solo en la agricultura y los servicios, sino también en la industria y
la construcción. Tenemos 605.000 desempleados, que, aunque sigue siendo elevada, es la
cifra más baja desde hace 17 años.
Estamos cerca de la barrera de los 600.000 parados, cuando con gobiernos anteriores
llegamos a superar el millón cien mil parados en Andalucía. En el mes de mayo, el paro bajó
en todas las provincias andaluzas y Cádiz, Sevilla y Málaga están entre las cinco de España
donde más se redujo.

Andalucía funciona porque tenemos la cifra más alta de afiliados a la Seguridad Social de la
historia con más de 3,5 millones. En esta legislatura, el número de personas afiliadas se ha
incrementado en 242.000, casi el 17% de los nuevos empleos creados en España. También
llevamos cuatro años liderando el número de autónomos desde que superamos a la
comunidad autónoma líder, que era Cataluña, con más de 590.000 trabajadores autónomos.
Somos la comunidad con más empresas inscritas en la Seguridad Social. En 2024 el número
de empresas inscritas aumentó en 5.265, cifra que representa el 78% de las nuevas empresas
inscritas en España.
Nuestra economía es cada vez más internacional. Desde que llegamos al gobierno, la
exportación acumulada ha superado los 200.000 millones, que son casi 49.000 más que en
el sexenio anterior. Y en el primer trimestre de 2025 hemos alcanzado un récord histórico de
10.559 millones.
Gracias a la estabilidad, la seguridad jurídica y las reformas, nos hemos convertido en una
comunidad autónoma atractiva para invertir. En los últimos seis años, Andalucía ha captado
más inversión que en cualquier otro periodo de su historia: más de 5.000 millones, el doble
que en el sexenio anterior. La inversión extranjera aumentó un 41% en 2024, 22 puntos más
que la media nacional.
Son, señorías, indicadores claros de que Andalucía funciona y genera confianza en los
creadores de empleo.
Andalucía está buscando nuevos mercados, y en ello me estoy involucrando personalmente.
He acompañado a empresas andaluzas en misiones comerciales a países como Emiratos
Árabes o China.
Esta misma tarde mantendré una importante reunión y una posterior recepción oficial en San
Telmo con el vicepresidente de China, que es la segunda potencia económica mundial. Es la
única visita que va a hacer a una comunidad autónoma, tras reunirse con el Presidente del
Gobierno y su Majestad el Rey.
Gracias a estos contactos se han impulsado proyectos de empresas chinas muy importantes
en Huelva, en Málaga, en Linares o en Puerto Real. Además, en 2024, las exportaciones
andaluzas a China crecieron un 16,2% hasta alcanzar los 1.317 M€ y deseamos que siga
incrementándose.
La economía andaluza ha experimentado un cambio estructural gracias a que hay un nuevo
escenario favorecedor de la actividad económica y el empleo. Hemos hecho reformas
profundas como las 6 bajadas de impuestos o la simplificación administrativa que
completaremos definitivamente con la aprobación de una nueva Ley.
Pero, además, respaldamos el tejido productivo de la comunidad frente a la incertidumbre y
los cambios vertiginosos de la economía mundial. Hemos puesto en marcha medidas de
apoyo frente a la guerra arancelaria con un respaldo económico y financiero de más de 2.875
millones
Señorías, Andalucía funciona no solo porque los resultados así lo dicen sino, sobre todo,
porque tenemos una hoja de ruta clara y planes de futuro. Tenemos en marcha un proyecto
que mejora la vida de los andaluces. Estamos empeñados en crear oportunidades,
especialmente para los jóvenes, que necesitan sentar su proyecto de vida sobre la formación,
el empleo y el acceso a la vivienda.
En el último año, el paro en menores de 25 años ha caído un 7,5%, y desde que empezamos
ha bajado más de un 22%. Hemos taponado la sangría del paro juvenil de etapas anteriores,
pero todavía tenemos que avanzar más.
El año pasado firmamos con los agentes sociales un Plan de Empleo Juvenil dotado con cerca
de 500 millones, que ya empezó a funcionar en 2024 con 4 líneas de ayudas por un importe
superior a los 203 millones. En el tercer trimestre de este año les anuncio que convocaremos
el ‘Programa Activa-T Joven’ con un presupuesto de 90 millones para ofrecer empleo a unos
8.000 jóvenes desempleados menores de 30 años.
También trabajamos en un plan de choque para la provincia de Jaén -el Programa Impulsa-T
Jaén- como respuesta a sus condiciones singulares de desempleo y para combatir la
despoblación.
Señorías, muchas empresas nos trasladan que tienen dificultades para encontrar mano de
obra adecuada a los puestos de trabajo requeridos. El gobierno andaluz se ha puesto manos
a la obra, nos hemos sentado con los sectores productivos y hemos activado los Proyectos
Singulares de Formación. Son programas formativos a la medida de las necesidades de un
sector concreto y que dan la oportunidad especialmente a los jóvenes de tener un empleo en
actividades con futuro.
Les anuncio que los cursos se convocarán en el segundo semestre y está previsto formar a
más de 20.000 personas en el sector naval de Cádiz, la industria aeroespacial, empleos
relacionados con el hidrógeno verde, o con la base logística del Ejército de Tierra de Córdoba.
Este gobierno va a hacer todo lo posible para corregir la contradicción de que haya jóvenes
en paro mientras hay empresas que buscan trabajadores. Los nuevos sectores económicos
demandan talento y formación y nuestro objetivo es conectar a los jóvenes con esas nuevas
oportunidades.
Andalucía tiene un sistema universitario sólido que cuenta con el respaldo del gobierno
autonómico. Esta legislatura hemos logrado, después de muchos años, un nuevo modelo de
financiación acordado por unanimidad con las 10 universidades públicas. Esto significa que
este año 2025 tienen la mayor financiación de su historia: 1.747 millones, lo que se acerca al
1% del PIB y es casi un 30% más que cuando llegamos al gobierno.
También hemos aprobado un plan de inversiones e infraestructuras que facilitará una
inversión total de 80 millones durante cuatro años. Y, después de 14 años con la oferta
congelada, hemos aprobado una nueva programación académica con 188 nuevos títulos para
adaptar la formación a las nuevas necesidades de la sociedad.
La Universidad pública de Andalucía está hoy más protegida que nunca, porque hemos
puesto en sus manos recursos que se le negaron durante lustros. Hoy la universidad andaluza
sí tiene futuro.
Señorías, también en el ámbito de los servicios públicos los datos retratan una mejora
evidente con este gobierno. Tenemos 5.410 millones más para Sanidad (un 55% más desde
que empezamos a gobernar), 3.347 millones más para Educación (un 44% más que al inicio
de esta etapa) y 1.130 más para Dependencia (un 94% más).
Hoy invertimos 600 euros más por habitante en sanidad y 1.600 euros más por alumno en
educación. También hay 28.000 profesionales sanitarios más y 6.414 docentes más en el
sistema educativo. Hemos convertido las políticas sociales en el corazón de las cuentas de la
comunidad autónoma.
Por cierto, ya estamos elaborando el Presupuesto 2026, que una vez más se centrará en las
familias y el empleo. Aquí sí habrá presupuestos. Y eso es un mensaje rotundo de que hay
estabilidad y de que Andalucía funciona.
Estamos reconstruyendo el sistema sanitario público que encontramos claramente dañado
por años de abandono y mala gestión. Soy consciente de las dificultades de un sistema
sanitario que atiende a 9 millones de personas y realiza miles de actos médicos todos los
días.
Este gobierno trabaja para mejorar las cosas y cuando detectamos un problema, ponemos
todas las medidas a nuestro alcance para solucionarlo. Trabaja para facilitar que los
andaluces tengan cita con su médico lo antes posible, y para ello pusimos en marcha un Plan
de gestión de citas que ha logrado que el 99% de las solicitudes se resuelvan en menos de 3
días, con un tiempo medio de respuesta de apenas un día hábil. Además, este año se han
incorporado 3.072 sanitarios en Atención Primaria.
Me comprometí con los andaluces a reducir las listas de espera y, aunque siguen siendo más
elevadas de lo que quisiéramos, estamos cumpliendo. El Plan de Garantía Sanitaria que
pusimos en marcha hace poco más de un año está funcionando: se ha reducido a la mitad la
lista de espera quirúrgica para pacientes fuera de plazo, han aumentado las intervenciones
un 13%, y el tiempo medio de espera se ha reducido 38 días.
Estos avances no son casualidad. Son fruto de la conciencia social de este gobierno; del
compromiso de toda la sociedad andaluza; y del enorme esfuerzo de nuestros profesionales
sanitarios. Los problemas de la sanidad andaluza son similares a los del resto de
comunidades autónomas e incluso de otros países de la Unión Europea, por lo que el gobierno
de la nación debería implicarse con más recursos para financiar un servicio básico para los
españoles. No me voy a cansar de reclamar el necesario Pacto por la Sanidad Pública en
España que aborde los problemas de financiación y déficit de profesionales que sufrimos
todas las comunidades autónomas.
Lo ocurrido en la última convocatoria nos da la razón sobre la necesidad de aumentar las
plazas MIR. Después de años con plazas desiertas, Andalucía ha cubierto las 1.921 plazas
de médicos internos residentes. Además, el SAS ofrecerá contratos de larga duración a los
1.587 MIR que terminan su formación este año.
Les voy a dar un dato revelador de que estamos mejorando: cuando llegamos al gobierno
solo el 50% de los MIR se quedaban al acabar su especialidad. Y el año pasado se quedaron
en Andalucía más del 71%.
Por otro lado, con la implantación de los nuevos grados de Medicina en las universidades de
Almería, Jaén, Huelva, La Loyola y CEU Fernando III, en las ocho provincias andaluzas se
ofertarán cerca de 1.500 plazas de estos estudios en el próximo curso. Son más de 500 plazas
que cuando llegamos al gobierno.
A pesar del déficit de profesionales sanitarios en toda España, Andalucía ha elaborado un
plan de verano con más de 36.500 contrataciones que va a garantizar la atención sanitaria a
los andaluces y a los muchos visitantes que recibimos en estos meses.
También hemos mejorado las infraestructuras en las 8 provincias andaluzas: tenemos 29
centros de salud más y 7 nuevos hospitales, entre ellos el Muñoz Cariñanos de Sevilla y el
Materno Infantil de Almería. Se ha iniciado la obra de la primera fase de la futura Ciudad
Sanitaria de Jaén. Hemos hecho el laboratorio más grande de un hospital andaluz en el
Campus de la Salud de Granada.
Después del verano vamos a licitar la obra del Materno Infantil de Huelva. También están en
marcha las obras del Materno-Infantil del Hospital Reina Sofía de Córdoba, además de las
nuevas instalaciones del Hospital de Día de Oncología. Y avanzamos con el nuevo Hospital
de Cádiz, que ya cuenta con un Plan Funcional que permitirá agilizar al máximo los trámites
una vez se haga efectiva la cesión de los terrenos por parte del gobierno de la nación.
Solucionamos problemas que llevaban décadas enquistados. Es el caso del enorme déficit
sanitario de Málaga, que es la provincia con menos camas y profesionales sanitarios por
habitante de toda Andalucía. Han pasado más de 30 años sin construir un nuevo hospital en
Málaga, a pesar de que la población de la provincia ha aumentado en más de medio millón
de habitantes.
Por ello, hemos licitado las obras del nuevo Hospital de Málaga por un importe de 607
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
9
millones. Será un hospital con 815 habitaciones, 40 quirófanos y más de 150 consultas. En la
provincia de Málaga había una necesidad real de mejorar la atención sanitaria y este gobierno
también le da respuesta tras años de abandono.
Por tanto, señorías, la sanidad funciona y mejora en Andalucía. Mejora porque hemos hecho
una elección clara a favor de los servicios públicos. Este gobierno cree en la sanidad pública
y la va a defender siempre a pesar de la amenaza que supone: la demagogia de quienes la
atacan permanentemente por interés partidista, y la falta de una financiación justa de nuestra
comunidad autónoma, que nos quita todos los años más de 1.500 millones.
Cuando hablamos de infrafinanciación, hablamos de nuestra sanidad. Porque ese dinero que
no recibimos sirve para pagar tratamientos y fármacos que son muy costosos. ¿Saben
ustedes que las pruebas y tratamiento de la migraña superan los 10.000 euros? ¿Que una
inyección intravítrea aplicada en la mácula del ojo puede alcanzar los 1.500 euros? ¿Que la
quimioterapia para tratar una leucemia aguda puede alcanzar los 40.000 euros? ¿O que un
trasplante cardiaco o pulmonar puede llegar a los 143.000?
La salud es un bien supremo que tenemos que proteger por encima de todo y al que no se
puede poner precio. Pero sí debemos tomar conciencia del alto coste de los miles de actos
médicos que diariamente se hacen en Andalucía. Y de que la infrafinanciación de Andalucía
tiene relación directa con nuestra salud.
Por tanto, señorías, no deterioren más injustamente la imagen de nuestra sanidad pública, y
exijan al Gobierno de España los recursos que nos merecemos para la sanidad.
Señorías, nuestra población está cada vez más envejecida. Hace 25 años el porcentaje de
mayores de 65 años era del 14%, en la actualidad supera el 19% y la previsión es que alcance
el 29% en 2050. En consecuencia, hay nuevas necesidades en el ámbito sanitario y social, y
también en el de la dependencia. Tenemos que cuidar a nuestros mayores.
Por eso, llevamos a cabo acciones para un envejecimiento activo y saludable. En 2024
destinamos 1,8 millones a proyectos para paliar la soledad no deseada, que es un problema
cada vez más presente en la sociedad. Les anuncio que en los próximos días estará en
marcha un portal de acompañamiento para mayores, sus familiares y los profesionales con
todos los recursos a disposición de quienes se encuentren en soledad no deseada. Entre
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
10
ellos, el Teléfono Andaluz de Acompañamiento a las Personas Mayores, en el que
profesionales de la psicología ofrecerán atención personalizada, información y orientación.
En esta legislatura estamos avanzando en un nuevo modelo andaluz de Dependencia que
sea más ágil y nos permita prestar servicios a más andaluces. No nos tiembla el pulso para
cambiar lo que no funciona y está claro que el anterior sistema no funcionaba y acumulaba
tiempos de espera de más de tres años.
Es una transformación compleja pero necesaria del sistema de dependencia más grande de
España, que poco a poco está dando resultados. Por primera vez, en Andalucía se superan
los 300.000 beneficiarios batiendo su propio récord, y se ofrecen más de 452.000
prestaciones. Para seguir avanzando, hemos puesto en marcha un plan de refuerzo que
incorpora 305 profesionales durante 6 meses para agilizar la atención.
Mantenemos un contacto permanente con CERMI -plataforma que aglutina a las entidades
andaluzas más representativas de la discapacidad- y saben que tienen el compromiso y la
sensibilidad del gobierno andaluz. Agradezco a su presidenta y al resto de su equipo la gran
colaboración e interlocución que tenemos.
Fruto de este compromiso y haciendo un enorme esfuerzo, podemos decir hoy que en 2025
hemos acordado una nueva subida de un 4,5% el precio/plaza para centros residenciales y
de día para personas con discapacidad y para personas mayores. Esto significa un
incremento acumulado desde que llegamos al gobierno de un 32% y un 26% respectivamente.
También sube un 3% el precio/hora del Servicio de Ayuda a Domicilio, que se incrementa un
28% desde que gobernamos. Les anuncio también la creación de 3.000 nuevas plazas para
personas mayores, de las 1.500 serán de atención residencial y 1.500 de centros de día.
No es fácil aumentar año a año los servicios con la actual infrafinanciación que sufre
Andalucía. Requiere una decisión firme y la apuesta inequívoca de este gobierno por mejorar
los servicios públicos. Andalucía hace un esfuerzo titánico para financiar la dependencia.
Destinamos a ello el mayor presupuesto de la historia: más de 2.331 M€ en 2025, una cifra
que duplica la que había en el último año del gobierno anterior.
Sin embargo, Andalucía sigue sufriendo la infrafinanciación de la dependencia por parte del
gobierno de la nación. La no presentación de los Presupuestos Generales del Estado nos ha
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
11
restado en 2024 y 2025 400 millones que son esenciales para reducir los tiempos de espera.
Además, exigimos firmar el mismo acuerdo de cofinanciación del 50% de la Dependencia que
la Vicepresidenta del Gobierno ha firmado con el País Vasco. Hay que acabar con la
discriminación de los dependientes andaluces, como pidió ayer este Parlamento.
Señorías, las familias andaluzas están en el centro de la gestión de este gobierno. Fortalecer
a las familias es fortalecer el corazón de nuestra sociedad. Por eso, son una prioridad de este
Gobierno y las cuidamos bajando los impuestos, impulsando el empleo y mejorando los
servicios.
Hemos aprobado el primer Plan de Familias de Andalucía 2024-2025, dotado con 1.700
millones. Las medidas fiscales suponen un ahorro anual de cerca de 900 millones que las
familias y las empresas tienen en sus bolsillos.
Desde que gobernamos, la renta de los hogares ha aumentado más de un 30%, cuatro veces
más que en los cinco años anteriores y más de tres puntos por encima del conjunto de
España. Esto, señorías, es un dato incontestable de que hoy tenemos más igualdad entre los
andaluces y, también, de los andaluces con el resto de los españoles.
Señorías, estamos impulsando cambios que son imparables en la sociedad y en los que no
puede haber retrocesos. Andalucía es, cada día más, referente de igualdad entre mujeres y
hombres. Hasta esta legislatura no existía un Plan de Igualdad en la Administración de la
Junta de Andalucía, que aprobamos en 2023.
Somos la primera Comunidad en promover un Pacto por la Conciliación y la
Corresponsabilidad al que este año destinamos 44 millones. Este plan se complementa con
la gratuidad de la educación infantil de 2 años, que beneficiará a partir del próximo curso a
unas 67.000 familias.
Ninguna forma de desigualdad tiene cabida en Andalucía y, por tanto, seguimos impulsando
actuaciones para garantizar la libertad, la igualdad y la seguridad de las personas LGTBI.
Desgraciadamente, las cifras de la violencia machista siguen aumentando. En las últimas
semanas 2 mujeres más han sido asesinadas en Andalucía y ya son 4 en lo que va de año.
Trasladamos todo nuestro apoyo a sus familias.
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
12
Es fundamental mantener firme el rumbo de las políticas contra la violencia de género. La
educación, la sensibilización social y la prevención son elementos clave para ganar esta
batalla de la sociedad.
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha nuevos recursos que mejoran la atención a las
mujeres víctimas y a sus hijos. Se han creado 8 nuevos centros de asistencia integral 24 horas
para víctimas de violencia sexual que reúnen los servicios de atención en crisis,
asesoramiento jurídico, asistencia legal y atención psicológica. 33 menores reciben la
prestación de 5.000 € anuales que aprobamos como nuevo derecho para los menores
huérfanos como consecuencia de la violencia machista.
Una de las principales preocupaciones de las familias es la calidad del sistema educativo. En
los últimos años hemos alcanzado logros esperanzadores, que nos acercan a la convergencia
con el resto de España: el Abandono Escolar Temprano se ha reducido seis puntos y medio
y la tasa de titulación de 20 a 24 años ha subido casi 10 puntos.
En ello tiene que ver la consolidación del sistema de Formación Profesional, que alcanza casi
las 170.000 plazas. Hoy, ocho de cada diez estudiantes consiguen plaza en la FP pública. Un
82% frente al 65% de 2018.
Sin embargo, ningún éxito es posible en el sistema educativo sin el esfuerzo y el compromiso
de los 107.500 docentes estructurales que hay en Andalucía. La Educación de calidad es el
primer escalón del futuro. Y en Andalucía estamos decididos a que las nuevas generaciones
de andaluces tengan un futuro mejor.
Las infraestructuras del transporte son un eje esencial de la transformación de Andalucía. Los
andaluces merecemos una movilidad moderna, ágil y sostenible, acorde con los nuevos
tiempos. Y tampoco esto funcionaba en Andalucía.
Cuando llegamos al gobierno desbloqueamos decenas de proyectos que eran necesarios y
estaban abandonados. En esta legislatura estamos viendo ya los frutos del esfuerzo de
planificación, gestión e inversión: el Trambahía de Cádiz es una realidad, desde octubre del
2022 tras 16 años de espera; el metro de Málaga llegó por fin al centro y hemos iniciado las
obras de prolongación al Nuevo Hospital; tenemos en construcción la ampliación del Metro
de Granada; las obras avanzan en el tramo Norte de la línea 3 del Metro de Sevilla como los
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
13
ciudadanos pueden comprobar y pedimos disculpas por las molestias.
Además, tenemos en redacción el proyecto del tramo Sur de la Línea 3 y del estudio la línea
2; hemos finalizado la conexión de la Autovía del Almanzora con la Autovía del Mediterráneo
A7 y la Autovía de Acceso Norte a Sevilla; hemos inaugurado la primera fase del área logística
del Puerto Seco de Antequera; y estamos ejecutando los tranvías de Alcalá de Guadaíra y de
Jaén, que ya circula en pruebas, que fueron abandonados por los gobiernos socialistas.
Como ven, señorías, la transformación de Andalucía es un proceso en marcha, que avanza
cumpliendo hitos. Es lo que ha ocurrido con la salvación y transformación del Estadio La
Cartuja, que le ha permitido acoger eventos como la Eurocopa, la Liga de Naciones de 2023
o 6 finales de la Copa del Rey (Solo la última tuvo un impacto económico de más de 75
millones).
Para que sea sede del Mundial 2030, al igual que La Cartuja, también vamos a remodelar y
ampliar el Estadio de La Rosaleda de Málaga en colaboración con la Diputación y el
Ayuntamiento. Nos impulsan la ambición y las ganas de poner a Andalucía donde se merece.
Sin embargo, avanzamos con una mano atada a la espalda por el maltrato del gobierno de la
nación. Somos la penúltima comunidad autónoma en ejecución presupuestaria por parte del
Estado, que tiene pendientes más de 30 grandes infraestructuras ferroviarias vitales para
vertebrar Andalucía: los corredores ferroviarios Mediterráneo y Atlántico, la Autopista
ferroviaria Zaragoza-Algeciras, el AVE a Huelva o el Tren Litoral de la Costa del Sol… Podría
estar toda la mañana nombrando obras que necesitamos, que nos han prometido y que
desgraciadamente no se hacen.
Les hago, además, unas preguntas: ¿Por qué Andalucía recibe 5 veces menos financiación
para el transporte público urbano y metropolitano que Cataluña, Madrid, Valencia o Canarias?
¿Por qué estamos pagando con nuestros presupuestos las bonificaciones de transporte del
primer semestre? ¿Y qué va a pasar con el 2º semestre? Todavía no hemos recibido
resolución. ¿Van a cumplir su amenaza de retirarnos las ayudas a los menores de 14 años?
La respuesta es que desde el gobierno de la nación no creen en Andalucía. Y somos nosotros
lo que tenemos que alzar la voz y decir con claridad que no pueden limitar nuestra capacidad
de progresar y nuestro bienestar.
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
14
El acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los principales problemas de los españoles,
especialmente de los jóvenes. Las políticas intervencionistas del gobierno de la nación en
estos siete años, lejos de solucionarlo, han agravado el problema creando inseguridad jurídica
y disminuyendo la oferta de alquiler.
El gobierno andaluz actúa para reactivar la promoción de VPO, que estaba prácticamente
paralizada. Entre 2019 y 2024, hemos impulsado más de 13.000 VPO, cuatro veces más que
en el sexenio anterior. Somos la Comunidad con el mayor parque público de viviendas de las
comunidades autónomas, en torno al 41% del total.
Más de 1.600 jóvenes han obtenido avales para comprar su primera vivienda a través del
Programa Garantía Vivienda Joven. Y 250.000 andaluces -especialmente jóvenes y familiasse ahorraron 460 millones en rebajas fiscales asociadas a la vivienda en 2024.
No obstante, los andaluces necesitan que se hagan más viviendas para equilibrar la oferta y
la demanda y lograr, así, precios más asequibles. Por eso, el pasado mes de febrero pusimos
en marcha un Plan de Choque para construir 20.000 viviendas de protección pública en los
próximos 5 años. Además, después del verano llegará al Parlamento una nueva y ambiciosa
Ley de Vivienda dirigida a solucionar problemas y no a crearlos. Será una reforma estructural
y de calado para aumentar la oferta y bajar los precios para que los jóvenes y las familias
tengan más fácil el acceso a una vivienda.
Los andaluces hemos logrado superar los tópicos que nos situaban como una economía de
segunda que solo tenía campo y playa. Andalucía se afianza como un hub industrial de
referencia que atrae inversiones y ocupa los primeros puestos en sectores tan especializados
como la agrotecnología, el aeroespacial, la industria química o la minería metálica.
El aeroespacial es un sector clave, con 147 empresas y 14.000 empleos directos. Andalucía
lidera la producción minera de España y es una de las mayores productoras de Europa con
478 explotaciones activas y más de 8.500 empleos directos. De las 34 materias primas que
la UE cataloga como críticas, 22 se encuentran en Andalucía.
Durante mucho tiempo, los andaluces aspirábamos a tener un sector industrial potente, como
tienen otras comunidades. Eso ha cambiado porque hemos dado un paso de gigante. Desde
2021, la industria productiva ha crecido un 29%. Ha captado inversiones industriales por valor
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
15
de más de 16.300 millones. Y la producción industrial vuelve a crecer en AND por encima de
la media nacional. Sólo en el mes de abril, el incremento fue de un 6,5% en relación a un año
antes, frente al 0,6% que creció en el conjunto de España. Son indicadores de una profunda
transformación y de la solidez de un proyecto de futuro.
Señorías, en Andalucía lo mejor está por llegar. Para ello, debemos ser capaces de mantener
una hoja de ruta fiable y acompañarla, como hasta ahora, de políticas ambiciosas y reformas
profundas. Andalucía aspira a liderar la producción de energía verde y prueba de la fortaleza
de esta apuesta son las alianzas público-privadas en torno al hidrógeno verde y el biogás; y
la atracción de grandes proyectos industriales como el de Moeve para construir el Valle del
Hidrógeno Verde que tiene una inversión de 3.000 millones.
En los últimos 6 años, las inversiones energéticas han sido de 8.500 millones y han generado
25.000 empleos. Hemos alcanzado 14,5 GW de capacidad total en renovables y las energías
limpias representan ya el 66% de la potencia eléctrica instalada en Andalucía.
El inédito apagón que vivimos en nuestro país el pasado 28 de abril ha puesto en evidencia
la imperiosa necesidad de dar seguridad a nuestro modelo energético. Mes y medio después,
seguimos sin conocer las causas.
Amplias zonas de Andalucía fueron las últimas en recuperar la normalidad debido a una red
claramente deficitaria. Especialmente en la Andalucía oriental. Necesitamos mejorar la red de
transporte eléctrico de Andalucía que tiene una densidad inferior en un 40% a la media de
España.
Para garantizar la seguridad y la calidad del suministro y para atender la demanda de los
proyectos industriales, necesitamos una inversión de al menos 544 millones. En 2024 solo se
asignaron a Andalucía 7 de los 489 millones en la ampliación del Plan de Desarrollo de la Red
de Transporte de Energía Eléctrica para el periodo 21/26. Es un reparto injusto e
incomprensible de la inversión del Estado que no puede volver a repetirse.
En esta legislatura está cristalizando la ambiciosa planificación que hemos abordado para la
transformación digital de Andalucía. Se han elaborado y puesto en marcha seis estrategias
en pilares tecnológicos clave como ciberseguridad, capacitación digital, Inteligencia Artificial,
creación audiovisual, emprendimiento Digital y la estrategia Cloud de Andalucía. Además,
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
16
están en elaboración otras tres estrategias: la de Administración Digital, la de Microelectrónica
y el primer Plan de Infraestructuras Digitales.
Como saben, estamos tramitando el anteproyecto de Ley Andalucía Digital que buscar
mejorar la calidad de vida, proteger a los menores y potenciar el sector digital como el tercer
motor económico de Andalucía. Solo en esta legislatura, la Agencia Digital de Andalucía ha
invertido 829 millones en digitalización. Estamos trabajando en la puesta en marcha del
TRIPLÁN, que son tres estrategias interconectadas para modernizar y transformar la
administración.
Para avanzar en este proceso, les anuncio que la Junta de Andalucía va a contar con un
asistente basado en Inteligencia Artificial generativa, al que llamamos JuntaGPT, que ya está
activo en parte y que se irá ampliando progresivamente. Somos la primera Administración de
España con una herramienta similar al conocido ChatGPT para que los empleados públicos
puedan utilizarlo con todas las garantías de seguridad y de privacidad.
Además, el próximo mes de noviembre está prevista la inauguración en Granada del Centro
de Inteligencia Artificial de Andalucía, que coordinará una inversión de 36 millones en
proyectos de Inteligencia Artificial y el uso seguro y ético de esta tecnología.
Señorías, fruto del esfuerzo colectivo y de los logros alcanzados, los andaluces hemos
cambiado la forma de cómo nos miran desde fuera. Hemos descartado el conformismo y
hemos decidido asumir protagonismo en España y en Europa.
Europa es nuestro espacio de referencia y seguridad. Por eso, es importante que Andalucía
haya asumido la copresidencia del Comité de las Regiones. No solo es una muestra de que
nuestra Comunidad gana influencia y prestigio, sino que, sobre todo, nos permite tener voz y
defender los intereses de Andalucía allí donde se toman las decisiones.
Por ejemplo, he podido reunirme tres veces con Comisarios competentes en asuntos cruciales
para nuestra Comunidad. También he intervenido en Bruselas para proteger el futuro de
nuestra Agricultura reclamando una PAC fuerte y estable con protagonismo de las regiones
para asegurar que los fondos se adaptan a las necesidades de cada territorio. Les recuerdo
que el actual Plan Estratégico de la PAC aprobado por el gobierno central ha supuesto
pérdidas de 100 millones anuales para los agricultores y ganaderos andaluces.
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
17
Como copresidente de Comité de las Regiones he abogado también por eliminar burocracia
de la PAC, proteger a los agricultores dentro de la cadena de suministro, aprobar normas,
como las cláusulas espejo, que impidan que terceros países tengan ventaja, y apoyar el relevo
generacional.
En Andalucía le damos máxima importancia a la incorporación de jóvenes a la actividad
agraria, porque ellos son el futuro del campo. Las ayudas que hemos puesto en marcha
suponen la incorporación de 6.000 jóvenes entre 2019 y 2025, y uno de cada cuatro
solicitantes en la última convocatoria es una mujer, un dato que habla de igualdad, innovación
y modernización en el campo andaluz.
También hemos puesto en la agenda europea uno de los grandes desafíos de Andalucía: la
escasez de agua. Hemos reclamado que todas las políticas europeas tengan una visión
hídrica, dando prioridad a la construcción de infraestructuras hidráulicas con fondos finalistas.
Las lluvias del mes de marzo en algunas zonas de Andalucía no nos pueden hacer olvidar
que la Comunidad se juega su futuro en esta materia.
En este sentido, quiero denunciar una vez más que el Gobierno de la nación tiene pendientes
en Andalucía 118 obras declaradas de interés general del Estado.
El recorte al trasvase Tajo-Segura supondrá un golpe brutal a la provincia de Almería, que ya
padece una situación crítica de déficit hídrico. Tampoco ha autorizado el trasvase de Iznájar
a la zona norte de Málaga ni ha ejecutado las obras del trasvase al Condado de Huelva
aprobado por Ley en 2018. Tampoco se revisan, por más que lo pedimos, las normas de
explotación del trasvase Negratín-Almanzora, que redujeron, de forma unilateral y sin
alternativa, nuestra capacidad de obtener agua…
Por el contrario, la Junta de Andalucía sigue cumpliendo sus compromisos. Desde 2019 hasta
finales de 2025 habremos movilizado cerca de 2.000 millones en políticas de agua. Nuestro
empeño es que los problemas se resuelvan y las obras se hagan, sea de quien sea la
competencia.
Por eso, estamos negociando con el Estado para que la Junta de Andalucía se haga cargo
de la finalización de la presa de Alcolea, en Huelva. Tras ocho años parada, queremos
retomar una obra que nos permitirá almacenar 230 hectómetros cúbicos de agua y que es
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
18
estratégica para el desarrollo de Huelva, para el futuro de Doñana y para el Valle del
Hidrógeno Verde. Demostramos una vez más nuestra voluntad de llegar a acuerdos buenos
para Andalucía.
El afán de este gobierno es anticipar el futuro para que los andaluces estemos preparados en
las mejores condiciones ante los nuevos desafíos, como es el cambio climático. Trabajamos
en dos vertientes, la adaptación a lo que ya es una realidad, y la mitigación de sus propios
efectos; como es la sequía.
Pusimos esta necesidad en la agenda política. Hasta 2019 ningún gobierno se había tomado
en serio la inversión en políticas de cambio climático en Andalucía y en los últimos 4 años
hemos invertido más de 2.600 millones.
Es esencial que los andaluces sean aliados y participen en esta transformación necesaria
para nuestra supervivencia medioambiental, económica y social.
Desde el gobierno queremos ayudarles y, por eso, les anuncio que estamos trabajando para
el próximo año en el primer Plan Renove de Vehículos de Andalucía dotado con 10 millones.
Se darán ayudas de 2.000 euros para adquirir vehículos con bajas emisiones de cualquier
tecnología (gasolina o diésel incluidos), que se complementarán con el plan MOVES del
Estado.
Ejemplo de evolución y compromiso con la sostenibilidad es nuestro sector turístico.
Andalucía ha dado un salto cualitativo y hemos alcanzado dos hitos importantes para un
turismo más sostenible: que los ingresos crezcan a mayor ritmo que la llegada de turistas, y
disminuir la estacionalidad hasta uno de los menores índices de toda la serie histórica. Las
cifras hablan por sí mismas: el número total de turistas crece un 5,5% y el impacto económico
del turismo en la CA crece un 13,3% nominal.
Andalucía ha consolidado un nuevo paradigma en la promoción turística con campañas como
‘Andalusian Crush’ y su evolución, ‘Surrender to the Andalusian Crush’, que han generado
una repercusión sin precedentes que revierte en la atracción de viajeros y eventos
internacionales.
Para que Andalucía siga siendo un modelo de turismo de calidad, seguro y sostenible, damos
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
19
un paso más para atajar la actividad clandestina y la competencia desleal de algunos
alojamientos turísticos.
Fruto de la colaboración con la Unidad Adscrita de la Policía en AND, les anuncio que
empezará a funcionar el grupo ‘TITAN’. Se trata de un grupo policial específico que reforzará
la inspección turística para detectar alojamientos no registrados e incumplimientos de la
normativa.
Una vez más, mi reconocimiento al buen trabajo de las policías locales y de las fuerzas de
seguridad del Estado -en concreto de la Unidad Adscrita de la Policía en Andalucía (UPA)-,
que con vocación de servicio trabajan para mejorar la vida de los andaluces.
Por cierto, las solicitudes para las nuevas plazas de la Unidad han sobrepasado con creces
la oferta lograda después de muchos años de reivindicación, lo que habla también del
atractivo que tiene nuestra comunidad.
Señorías, nuestra cultura y nuestro patrimonio son un imán de atracción de riqueza y empleo.
Son un motor de progreso y, sobre todo, son nuestra identidad que debemos proteger. La
aprobación en el año 2023 de la Ley del Flamenco, impulsada por este Gobierno, ha sido un
hito histórico para su reconocimiento, impulso y promoción. Como también lo es el Plan
Alhambra, que cumple la demanda histórica de los granadinos de revertir en su patrimonio
histórico y cultural los beneficios generados por La Alhambra.
Les anuncio que próximamente presentaremos a la ciudadanía la recuperación de las Reales
Atarazanas de Sevilla como centro cultural de primer nivel después de dos décadas de
abandono e indefinición.
Con mucho esfuerzo, estamos haciendo funcionar lo que estaba estancado. Por ejemplo,
encontramos una administración de Justicia del siglo XIX y la estamos llevando al siglo XXI
con el Plan de Infraestructuras Judiciales, que está movilizando más de 1500 millones.
La Ciudad de la Justicia de Sevilla está en marcha en Palmas Altas y avanzamos en la
tramitación de las ciudades de la Justicia de Jaén, Huelva y Cádiz. Tal como me comprometí
el pasado noviembre, les anuncio que este mes sacaremos a licitación las obras del Palacio
de Justicia de Algeciras. Y muchas más infraestructuras van a salir a lo largo de este año y
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
20
principios del próximo. Esto es creer en la Justicia y cuidarla.
En Andalucía hace falta, de manera inmediata, un incremento del número de jueces. Pero
lamentablemente, la Junta de Andalucía solicitó 56 nuevos órganos judiciales y 15 plazas de
magistrados y la respuesta del ministerio ha sido cero, mientras garantiza 60 más a Cataluña.
Quiero aprovechar para mostrar mi más rotundo apoyo a las principales asociaciones de
jueces y fiscales que ayer secundaron un paro histórico para rechazar enérgicamente la
reforma de la ley del Poder Judicial y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal que pretende
hacer el Gobierno de la nación. No se puede permitir el acoso y el ataque que está sufriendo
la independencia del poder judicial.
Estamos cerca de cumplir los tres años de legislatura y este debate nos interroga sobre cuál
es la situación general de nuestra tierra. La respuesta es que hoy Andalucía mejora y
funciona. La comunidad avanza, cumple objetivos y mejora de forma continuada, haciendo
frente a las dificultades.
Sin embargo, no podemos obviar el preocupante escenario nacional. La Conferencia de
Presidentes de la semana pasada fue la evidencia de la desconexión total del Gobierno de la
nación con las necesidades de los andaluces y de todos los españoles.
Andalucía acudió con responsabilidad y lealtad institucional. Planteamos soluciones a
problemas fundamentales de nuestro país, como son el acceso a la vivienda, la inversión en
infraestructuras o el déficit de médicos. Una vez más clamamos por la urgencia de mejorar la
financiación de Andalucía.
Exigimos una reforma del modelo de financiación para que sea justo, equitativo y suficiente.
Reclamamos también un fondo transitorio de nivelación que equipare a las comunidades peor
financiadas con la media nacional, hasta contar con el nuevo modelo de financiación. Y
reclamamos que nos paguen de una vez por todas los 1.540 millones que nos deben por la
actualización de las entregas a cuenta, que es el dinero que pagamos los andaluces vía
impuestos y nos corresponde a Andalucía. La ministra de Hacienda cuando era consejera en
AND pedía 4.000 M€ anuales más para la Comunidad y ahora nos lo niega.
Antes de terminar, señorías, quiero referirme a dos asuntos de máxima actualidad. En primer
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
21
lugar, el acuerdo anunciado ayer tarde sobre Gibraltar. Ya saben que pienso que un acuerdo
siempre es positivo. Desde luego, mucho mejor que los pleitos. Sin renunciar a la soberanía
española, es importante avanzar en las relaciones con un objetivo primordial: la prosperidad
del Campo de Gibraltar, su progreso y bienestar. Que tiene que ser compartido con el
progreso y el bienestar de Gibraltar.
Sin caer en la exageración de considerar que éste es el único avance en tres siglos, y teniendo
en cuenta que es un acuerdo de bases para otro acuerdo que tiene que llegar después…
Valoramos la eliminación de controles en la Verja para los miles de andaluces que cada día
cruzan a uno y otro lado para trabajar. Valoramos el compromiso de cooperación en materia
medioambiental y la creación de un mecanismo de cohesión. Y valoramos el compromiso de
igualdad de condiciones, entre otros asuntos, en materia de fiscalidad y lucha contra el
blanqueo de capitales.
Es un buen punto de inicio que debe culminar con un futuro tratado entre la UE y Reino Unido
en relación con Gibraltar.
El segundo asunto al que quiero dedicar un tiempo de mi intervención es la regeneración
democrática. Hace doce horas hemos conocido novedades muy preocupantes en los casos
judiciales del entorno del Gobierno de España. Muy preocupantes.
Hay un incendio que rodea la Moncloa. Y anoche las llamas saltaron por encima del
cortafuegos de Ábalos y alcanzaron directamente al actual número 3 del PSOE, el señor
Santos Cerdán.
Con las manos de algunos aún calientes por el fuego, supimos que la fontanera que
presuntamente se dedicó a investigar, a enfangar, a intentar de desacreditar a jueces,
fiscales, a la Guardia Civil y al Gobierno de Andalucía con falsas informaciones, estaba en
realidad a sueldo de Gaspar Zarrías en un oscuro despacho de Madrid. Zarrías, esa persona
a la que hace poco alguien en un mitin llamó “maestro”.
¿Hasta dónde va a llegar esto? ¿Qué más nos queda por conocer? Espero escuchar esta
tarde alguna crítica a este nuevo bochornoso episodio y, si no hay críticas, al menos alguna
explicación. Este nuevo Gobierno está haciendo un gran esfuerzo por limpiar la imagen de
Presidente Junta de Andalucía
Dirección General de Comunicación
22
Andalucía, manchada por años de corrupción. Y lo estamos consiguiendo.
La regeneración democrática no puede venir del pasado. El pasado político de Andalucía,
como vemos, conduce al fango y a la corrupción. Y los andaluces saben que hoy sí en
Andalucía hay un GOB que no tiene ningún tipo de atadura con el pasado que tanto daño hizo
a la imagen de nuestra tierra.
Señorías, pongo fin a mi primera intervención, pero el debate continúa. Es el momento de
escuchar las visiones distintas y las propuestas de cada uno de los grupos parlamentarios.
Andalucía es una comunidad de ocho provincias, muy diversa y compleja, y por tanto es
imposible de abarcar en una intervención parlamentaria. Estoy seguro de que tendremos
ocasión de abordar más cuestiones en las próximas intervenciones.
Les pido una vez más un debate sereno y útil, centrado en las necesidades y aspiraciones de
los andaluces. Dejen en la puerta los intereses particulares y las urgencias partidistas. Que
nadie se equivoque ni tenga prioridades erróneas. Aquí solo hay un jefe que defender, y ese
jefe son los andaluces.
Cumplamos todos la obligación de trabajar por Andalucía, por su progreso y su bienestar.
Defendamos nuestra tierra frente a cualquier ataque, venga de donde venga. Apelo a algo
que sin duda compartimos: el orgullo de nuestra tierra. El orgullo de Andalucía.
Tenemos motivos para estar orgullosos de una tierra que avanza hacia un futuro mejor; una
Andalucía con un nuevo protagonismo en España y en Europa; una comunidad que ha elegido
un camino propio de diálogo y moderación, dejando a un lado la crispación.
Por tanto, con este orgullo de Andalucía compartido vamos a poner lo mejor de nosotros
mismos para estar a la altura de los andaluces, que son los auténticos protagonistas de la
transformación estructural de Andalucía.
Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *