El presidente de la Junta señala que las cuentas andaluzas están enfocadas en seguir transformando Andalucía y generar mayor bienestar a los ciudadanos
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha afirmado que los Presupuestos para 2025 están pegados a la realidad y centrados en las personas con el objetivo de intentar dar solución a sus problemas. Así, ha señalado que estas cuentas están enfocadas en seguir transformando Andalucía y en generar un mayor bienestar en la vida de los andaluces. «Son realistas, sensatos y los mejores de los que podemos disponer con los recursos que tenemos».
Durante su intervención en la sesión de control en el Parlamento andaluz, ha recordado que este Presupuesto asciende a 48.836 millones, con un incremento de 2.000 millones en relación con 2024 y un 40,5% más que en 2018.
De este modo, ha subrayado que son unas cuentas eminentemente sociales donde seis de cada diez euros se destinan a servicios públicos como la sanidad, la educación o la dependencia y ha incidido en que la sanidad ocupa un tercio de estas cuentas, aumentando en 1.000 millones respecto al año anterior y en 5.400 millones respecto a 2028. «Con ello incrementaremos los efectivos, reduciremos las listas de espera y mejoraremos la atención primaria. Un 35% de los fondos destinados a la salud irán a la Atención Primaria».
Moreno ha manifestado que a inclusión social, juventud, familia e igualdad se destinan 3.343 millones, un 12,3% más que el año pasado, y que, en concreto, el presupuesto de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia se ha duplicado desde 2018, destinándose 2.331 millones.
Moreno responde a una de las preguntas formuladas en la sesión de control de la Cámara andaluza.
En cuanto a la dependencia, ha destacado que el Gobierno andaluz está haciendo un esfuerzo sin precedentes y ha resaltado que se ha reducido a la mitad la lista de espera desde 2018 y que se han incrementado un 54% las prestaciones superando las 400.000.
«El Gobierno central destina un 33% mientras Andalucía destina un 67%. El Gobierno incumple su compromiso de destinar un 50% a la dependencia en la comunidad andaluza, pero sí lo asume con el País Vasco y Cataluña. En 2024 hemos recibido 200 millones menos en dependencia porque no se aprobaron los Presupuestos Generales del Estado».
El presidente andaluz ha añadido que en lo que respecta a la educación y universidades éste asciende a 11.000 millones de euros, 354 más que en 2024 y un 44% más que en 2018, al mismo tiempo que ha informado que para la gratuidad del primer ciclo de infantil se contempla una partida de 250 millones, que incluye la gratuidad de dos a tres años.
Asimismo, ha hecho alusión a la Formación Profesional donde, según ha apuntado, se han incorporado más de 800 profesores, a los que se suman los 330 que lo harán el curso que viene.
En cuanto al ámbito de la vivienda, ha remarcado que se destinan mayores recursos para acceder a una vivienda y ha enumerado algunas de las medidas adoptadas como la ampliación de hasta el 6% de la deducción autonómica por inversión en vivienda habitual o en vivienda de protección oficial y la deducción por alquiler, que pasará de 600 a 900 euros, y que podrá ascender hasta los mil euros para personas con discapacidad.
El presidente de la Junta, durante su intervención en el Pleno del Parlamento.
Moreno también se ha referido al empleo y ha apuntado que el Presupuesto andaluz está enfocado en dinamizar la economía para que siga creciendo y generando empleo, para lo que se van a destinar 5.800 millones en inversiones, un 57% más que en 2018.
En lo relacionado con los sectores productivos y las empresas, ha apostillado que se destinarán 6.700 millones y que las políticas de I+D+i y digitalización aumentan en un 11,7% y en un 22,3% la de Desarrollo Sostenible.
En este punto, ha recordado que el Gobierno andaluz ha ejecutado el 98,3% del Presupuesto de 2023 y 3.292 millones de los Fondos Europeos, a los que se suman los 156 millones ejecutados con el canon de mejora frente a los 28 millones en 2018, lo que se traduce en 5,6 veces más. Además, en cuanto a las inversiones, ha agregado que 2023 fue año récord de ejecución con 3.466 millones, casi diez puntos más que en 2018.
Finalmente, ha reiterado que Andalucía está mejor que hace seis años, aunque queda mucho por hacer, y ha aludido a algunas cifras que así lo reflejan, como son que se haya pasado de una tasa de paro del 22,8% en 2018 al 16% actual, un recorte de casi siete puntos, y una reducción de la tasa de paro juvenil en casi 11 puntos, así como que los afiliados a la Seguridad Social hayan pasado de tres millones en 2018 a 3.413.000 en 2024, con un aumento de 413.000 afiliados, y que desde 2019 la renta por hogar haya aumentado un 25%, el doble de los cinco años anteriores.
La consejera Carolina España defiende las cuentas, «que cumplen con los andaluces y destinan partidas históricas para servicios sociales»
![](https://lagacetadealmeria.com/wp-content/uploads/2024/12/Andalucia-La-consejera-Carolina-Espana-defiende-las-cuentas.jpg)
El proyecto de Ley del Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2025 ha superado el debate a la totalidad en el Parlamento y continúa su tramitación en la Cámara, que deberá aprobar en las próximas semanas unas cuentas orientadas a la consolidación de los servicios públicos y el desarrollo económico de Andalucía
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha defendido el texto ante el pleno del Parlamento de Andalucía -en el que se han debatido las enmiendas a la totalidad presentadas por tres grupos de la oposición (PSOE, Por Andalucía y Adelante)- como unas cuentas que proporcionan «seguridad, credibilidad y estabilidad», y que «cumplen con el pueblo andaluz». Son, ha indicado, unos presupuestos que blindan el apoyo a las familias y el gasto social, «el mayor de la historia», al mismo tiempo que incrementan el apoyo al tejido productivo y a las políticas hídricas.
La consejera ha señalado que, con estos presupuestos, el Gobierno de la Junta de Andalucía «vuelve un año más a responder en tiempo y forma ante los andaluces» con unas cuentas que guiarán las políticas de la Administración durante el año 2025 y que también consolidarán las medidas y rebajas tributarias puestas en marcha para «hacer más fácil la vida de los ciudadanos».
Carolina España ha desglosado, durante su intervención, el proyecto de Presupuesto para 2025, que alcanza una cifra total de 48.836 millones de euros y crece un 4,4% en comparación con el presupuesto del ejercicio actual. La titular de Hacienda ha enfatizado que «el gasto no financiero, aquel que nos permite desarrollar nuestras políticas, crece un 5,2% hasta los 45.245 millones de euros», lo que representa el 92,6% del total del presupuesto.
La consejera de Economía también ha destacado la apuesta firme en el Presupuesto de 2025 por los servicios públicos esenciales como la sanidad, la educación y la atención a la dependencia, además de la creación de empleo. «Nuestra prioridad es que los andaluces se sientan cada día orgullosos de esta tierra», ha remarcado.
En este sentido, ha detallado que el Presupuesto de 2025 destina un 63% a gasto social y a las familias, que suma una cifra de 30.903 millones de euros. «Es el mayor esfuerzo de la historia en Sanidad, Educación, Atención a la Dependencia, Empleo y Vivienda», ha recordado la consejera.
España ha subrayado el «esfuerzo adicional» que la Junta de Andalucía dedicará en 2025 para facilitar el acceso a la vivienda, con una dotación de más de 800 millones de euros. Esta cantidad incluye 526 millones destinados desde la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, duplicando la inversión de 2018, así como 300 millones adicionales correspondientes al impacto del Plan Fiscal de la Vivienda. «Con este paquete fiscal, que desde 2022 ha permitido a más de 200.000 familias beneficiarse de un ahorro anual de 300 millones de euros, seguimos priorizando el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes andaluces», ha destacado la consejera. «Ésta, y no otra, es nuestra manera de hacer las cosas», ha incidido.
Además, España ha destacado que las cuentas autonómicas de 2025 están diseñadas para «avanzar de nuevo en nuestro compromiso con las políticas de agua, realizando un mayor esfuerzo sin precedentes, de 555 millones de euros, que nos va a permitir planificar, invertir y ejecutar más obras hidráulicas«. A ello se suma «un respaldo firme al tejido productivo, a nuestras pymes y a nuestros autónomos, porque son quienes pueden invertir, dinamizar la economía y crear empleo», ha sostenido.
Asimismo, ha recordado que el Presupuesto de 2025 contempla casi 6.700 millones de euros (350 millones más que en el ejercicio anterior) destinados a fomentar el tejido productivo con medidas de dinamización económica e industrial, desarrollo sostenible, digitalización o el apoyo a sectores como la agricultura, el transporte o las energías renovables, «a la vez que seguiremos impulsando políticas en favor de sectores estratégicos, como el aeroespacial, la agrotecnología, la industria química, la innovación tecnológica o los microchips», ha recordado la consejera.
Crecimiento económico
Carolina España ha realizado un análisis del contexto socioeconómico en el que nacen estos presupuestos, marcado por el entorno de incertidumbre internacional y un panorama en el que las economías avanzadas muestran una leve aceleración, mientras que las principales economías emergentes experimentan una ralentización. En este contexto, la economía andaluza mantiene una previsión de crecimiento para 2025 del 2,4%, en línea con las expectativas para el entorno nacional, con el respaldo de la AIReF, que incluso proyecta un crecimiento algo superior al 2,5%. Además, otras estimaciones recientes, como la del BBVA Research, elevan la previsión al 2,7%.
La consejera ha explicado en su intervención que los ingresos tributarios ascienden a 23.397 millones de euros. Los tributos propios y las tasas representan un incremento del 46,3% respecto a 2024, destacando el aumento previsto para el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD), para el que se ha previsto un ascenso del 33,4% (552 millones más), dado el buen comportamiento del mercado inmobiliario. «Este escenario de ingresos, en el que se observa un importante incremento de los recursos tributarios, demuestra una vez más que es compatible nuestra revolución fiscal, bajando los impuestos, con el incremento de los ingresos», ha recordado la consejera.
Al mismo tiempo, España se ha referido al impacto de la infrafinanciación en las cuentas andaluzas, merced al actual sistema de financiación autonómica. «Una situación que priva a Andalucía cada año de 1.522 millones de euros en comparación con otras comunidades autónomas», ha recordado, insistiendo en la necesidad de que el Gobierno central reforme el sistema de forma multilateral y sin concesiones territoriales especiales. «Ni a Andalucía, ni a los andaluces, el Gobierno Central nos regala nada. Sí que nos quitan cada año 1.522 millones de euros», ha incidido.
España ha añadido que estas cuentas reflejan «la ambición de la Junta de Andalucía por consolidar un modelo de crecimiento económico real, sólido y sostenible», cumpliendo con el compromiso de «mejorar la calidad de vida de los andaluces con políticas públicas orientadas a lo que de verdad les importa», ha dicho.